nuestras primordiales · tiempo, desde el padre las casas hasta prescott y carlos pereyra, desde...

Post on 14-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GOO·I-1

V ALL E

EnMexico

hay mas

automoviles

y camiones

que usan llantas

Goodrich-Euzkadi.

Romulo Carbia, Espana en Indiasdel P. Constantino Bayle, y los sen­dos libros de Salvador de Madaria­ga y Pedro Gonzalez Blanco. Sindejar en eI tintero los dibujos conque va ilustrada la narracion delindio peruano Guaman Poma deAyala, el doctor Valdrcel afirma:"Porque es inutil ya insistir enforjar una leyenda dorada que sus­tituya a la negra leyenda. A ellono se atreven ni los mas obcecados.Tampoco puede seguir la porfiadaagresion. contra los moli nos deviento de una inexistente leyendanegra." Mas adelante escribe: "Seatenta contra la dignidad de lospueblos libres de este continentecuando se niega su elevado prop6­sito de alcanzar su independen­cia." Pero la mas consistente afir­macion del doctor Valcarcel es es­ta: "El historiador americano tie­ne que sobreponerse a la practicacomun de condenar 0 alabar a losconquistadores hispanicos. Es lle­gado el tiempo de mirar las cosas'desde mas alto, desde un anguloque nos permita una vision mascompleta. Es entonces que se des­cubriri que la invasion espanolasignifica en el proceso cultural deAmerica no un mero contactocon la civilizacion europea del si-

•Ooo4rich- Euzkadi

PrimordialesHELIODORO

sirvio de apoyo a 10 que dijo eldoctor Agustin Rivera en sus Prill­ciPios criticos del Virrein~to de faNueva Espatla, y revisar las siste­maticas censuras del pensador chi­leno Francisco Bilbao y el argen­tino Sarmiento, asi como los e cri­tores ingleses y norteamericanos~ue .han seguido repitiendo, a pie)untIllas, todo 10 que ha dicho Pres_cott en sus historias de las conquis­tas de Mexico y el Peru. La biblio­grafia sobre terna tan debatido esuna de las mas extensas y podrianincluirse en elIas, ademas de todo10 que se ha publicado sobre la con­q uista, 10 que han provocado los~erminos "pacificacion", "colonia­)e", "esclavitud" y todas las frasesen que los autores de literatura pa­triotica han hecho vibrar las "ca­denas" espanolas y los rugidos delleon hispanico.

Por su parte, el doctor Valdr­cel, al refutar al doctor Davila,evoca la polemica que en 1910 re­vivi6 don Genaro Garcia con su li­bro Caracter de la conquista es­panola en la America y Mexicosegltn los textos de los historiadore;primitivos, y ha recordado las afir­maciones que en apoyo de sus te­sis aparecen en la Historia de la le­yenda mgra hispano-americana de

glo xv, sino una introducci6n afondo de todo 10 anterior a dichacivilizacion."

Los indigenistasAl participar en esa controver­

sia, intentemos una sintesis de 10que los dos bandos recalcitrantesafirman. Los indigenistas dicen:

1. Los espanoles interrumpieronel desarrollo de las culturas ameri­canas, impidiendo asi que fueranemporios magnificos.

2. La crueldad, la sed de oro yel aHn de poderio caracterizaronal hombre de la conquista.

3. Los primeros descubridoresde America fueron los que hace10,000 anos llegaron a este conti­nente (Manuel Gamio), y arran­caron a la naturaleza muchos desus secretos, domesticando plantasy animales que estin definitiva­mente incorporados a nuestra eco­nomia y a la mundial (maiz, pa­pa, quinua, quina, frijol, cacao, ta­baco, pavo, etc. etc.) En los cua­tro siglos ultimos no se sabe cua­les han sido los aportes hechos porel espanol 0 sus descendientes, enese campo de la actividad creado­ra (J. C. Tello).

4. Los espanoles destruyeronmuchas expresiones de la arquitec­tura, las artes plasticas, las indus­trias, derrocando regimenes poli­ticos y economicos que permitie­ron la felicidad del indio preco­lombino; asi como varios de losc6dices en que este habia perpetua­

---------------------------- . do recuerdos de su antigiiedad.5. La antropofagia indigena era

una actitud ritual que permitia larelacion directa del indio con lasdivinidades.

6. Los indios tenian un sentidoreligioso de la vida y median eltiempo con mayor exactitud quelos europeos.

7. Al convertirse en bestias decarga los indios perdieron su liber­tad y se resignaron en ser seres pa­sivos, menores de edad.

8. Los indios no fueron exter­minados totalmente, porque el es­p~nol prefirio esclavizarles paradIsponer del elemento decisivo queayudaria a construir el bienestarmaterial del vencedor.

9. Los indios construyeron lascatedrales, los palacios, los acue­d~ctos y los caminos que hoy ad­mIramos. Al mismo tiempo reve­laron m uchos de los secretos deplantas y minerales, las tradicio­nes y las leyendas y las noticias desu pasado, por medio de los misio­neros, 10 que permiti6 a estos or-ganizar mejor la nueva estructura·social, poll tica, econ6mica y cul­tural.

10. La guerra de independenciafue el movimiento de reaccion delindio contra el absolutismo espa­no!.

E LR A F AP 0 R

Nuestras

Vuelve a debate la polemica in­terminable sobre la Leyenda Negray la Leyenda Dorada de la conquis­ta de America por Espana. Son losmismos argumentos v el mismometodo para discutir'lo que fueaquella hazana y han sido emplea­dos por quienes, hace ya muchotiempo, desde el Padre Las Casashasta Prescott y Carlos Pereyra,desde los cronistas del siglo XVI has­ta los indigenistas de hoy, han es­grimido sin que ninguno logre en­contrar el paso hacia una interpre­tacion de aquel mundo que ya de­be ser contemplado sin interponerprejuicios que impidan la aproxi­macion a la verdad.

Y resurge la discusion en los mo­mentos precisos en que el hallaz­go de los restos de Hernan Cortesen el Hospital de Jesus, de la ca­pital mexicana, se ha procuradocontestar con el encuentro de losde Cuauhtemoc, el. heroe que re­presento en Mexico b mas bravaresistencia contra los conquistado­res. No faltan en ese desconciertolas voces ululantes de la democra­cia, a pesar de que tanto se hablade la presencia, cada vez mas fir­me, del mestizaje en el que hayque reconocer otros ingredientesctnicos que no son ni indios ni es­panoles. Esta vez han participadoen el debate -que podria trans­formarse en simposiul1't, si se haceinvitacion ala cordura- don Car­los Davila, quien al hablar de laLeyenda Negra la califica de "pie­dra falsa, pero angular, de la his­toria, durante casi tres siglos", ydon Luis E. Valdrcel, quien reite­ra las acusaciones que contra el es­panol de los siglos xv y XVI formu­laron los teologos y los polemistasque salieron a la defensa de losvencidos.

El senor Davila ha seguido, pa­so a paso, el itinerario de los ata­ques a la Espana de Cortes y Pi­zarro, que se reprodujeron en elideario de los paladines de la gue­rra de emancipacion, al hacer reso_nar las afirmaciones de los enciclo­pedistas franceses (Diderot y D'Alembert) y mas tarde las que hi­zo el general Francisco de Miran­da, despues de recibir inspiracio­nes y datos de los jesuitas hispano­americanos UClavigero? lVizcar­do?) que desde su destierro prece­dieron en su actitud antiespano­la a los proceres de la independen­cia, y tambien algunos conceptosde Bolivar en su celebre Carta deJamaica. Puede tambien recordar­se todo 10 escrito por el inquietofray Serv::ndo Teresa de Mier, que

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 7

Hacia una interpretacion

Estos son, a grandes rasgos, losextremos de la polemica que pa­rece interminable; pero que invi­ta a los dos bandos a que conven-

ESTUDIANTES:Para sus excursiullt's y trabajodiario prefieran el famoso cal­zado

TENERIA DE PACHUCAEverardo Marquez

Pachuca, II go.

Te!. 2-44

Maestranza N9 1

Apartado 70

Por Sahagun, el de la Historiageneral de las cosas de la NuevaEspana y por Landa, el de la His­toria le las casas de Yucatan, noses posible tener a la disposicion masde un noventa por ciento de las in­formaciones mas amplias sobre 10que fueron el hombre mexicano yel maya. Voces espanolas fueronlas que se alzaron poco antes delmovimiento de independencia pa­ra revelar a los gobernantes de laPeninsula ,,-que alla tambien ha­bian "mal gobierno"- verdadescrudas y espantables sobre la rea­lidad americana. ("Noticias secre­tas" de Antonio de Ulloa y JorgeJuan, y el informe del ObispoAbad y Queipo, entre otros.)

Lo que importa es interpretar alhombre espanol de los siglos xv yXVI, comparandole con el europeode entonces, y echar por la bordael cargamento de prejuicios y deideas unilaterales, que son ellastremuy pesado que nos impide mar­char hacia el buen entendimiento,y mientras no reine este en los pue­blos que se hallan divididos por lassombras ominosas del pasado, noles sera posible ganar la Americamejor que tanto nos ilusiona. Ennuestra sangre estan unidos nues­tros antepasados y es en ella endonde se puede buscar el ri tmo deun futuro promisor,

1:~~

LA MARCA DE PRESTIGIO1'edidos c. O. D. v Reembolsoenvialldo el 10% jel valor en

cheque, giro postal, etc.

Casas Distribuidorasen el Distrito Federal:

Pal,ma 12-B, Argentina 32, PinoSu~r.ez ,50, Guerrero 30, Calz.l\Iexlco- facuba (J unto al Ci lieTacuba), Av. Peralvillo 60-A,Av. Revolucion 119-2 Tacuba\'a.Zapateria "Bufalo", 'Av. TIrasii

41, Plaza COl11onfort 3 "I".

r.UADALAJARA. TAL.~ron.·l()s NQ 48--iPUEDLA, PUE.

S de l\Iayo 803 ",T".TAMPICO, TAMPS.

Aurora NQ 313 Sur

mo se pretende, sino que se Ie per- gan en que cuatro siglos no hanmitio colaborar dentro del nuevo transcurrido en vano yen que hayorden, y eso explica el nacimiento en este hemisferio un habitantedel arte mestizo (un nuevo ba- que no es ni indio ni espanol, y querroco, un nuevo plateresco). Mu- es una quimera pretender regresarchas de las artes industriales indi- a la ciencia y a la politica, la eco­genas siguen siendo cultivadas por nomia yel arte de la epoca en queel hombre post-colombino, 10 mis- eran senores absolutos Moctezumamo que muchas de las tecnicas. y Atahualpa, con su cortejo de sa-

6. No era posible que el espanol, cerdotes y alarifes, de aristocrataspor su ideologia catolica, permitie- y de esclavos. Muchos de los valo-

.se el uso de los calendarios antiguos res artisticos y 'cientificos anterio­porque estos tenian una simbolo- res al siglo xv estan siendo restau­gia y un ideario que, de ser respe- rados y apreciados por quienes tra­tados, habrian impedido la incor- tan de buscar 10 propio en lasporacion del indio a la civilizacion raices primordiales. Despues deoccidental. Las danzas, la industria cuatro siglos, las estructuras socialtextil (Peru y Guatemala), las la- y juridica se han modificado pro­cas (Michoacan), la jardineria, al- fundamente, no importa que sub­gunos cultivos intensivos (las chi- sistan practicas viciosas que se opo­nampas de XochimiIco), algunas nen al progreso y que son frutostecnicas agricolas (los andenes en de la herencia; yen fin de cuentasel Peru) son testimonios de que somos herederos de aquellas cultu­esa produccion no ha sido inte- ras y a la vez de las cualidades yrrumpida, si bien es cierto que han defectos de antepasados comunes.desaparecido la plumaria y la fa- ~ Es verdad que hay grandes masasbricacion de codices. indigenas que necesitan ser redi-

7. El espanol dio al indio instru- midas por la educacion, y que lasmentos y materiales que descono- herencias .recibidas permiten ase­cia y que Ie permitieron elevar su gurar que al surgir el nuevo hom­nivel cultural y economico. EI bu- bre de America se acentuan los de­rro fue su auxiliar (Jose Vascon- fectos mas que las virtudes de loscelos) y todos los animales y plan- antepasados; por ejemplo, la so­tas que llegaron de Espana contri- briedad del indio y el amor al tra­buyeron a elevar su n"ivel de vida. bajo, el ahorro, la iniciativa priva­Y can el conocimiento de la'1l1e- da del espanol; pero han prevale­dicina y la farmacia europeas, el cido la crueldad y la ip.tolerancianumero de enfermedades se redujo. y todo 10 que justifica las afirma-

8. Las primeras escuelas que hu- ciones que don Lorenzo de Zavalabo en America no fueron para be- hizo en el pr610go de su libro, po­neficio de los espanoles sino para co divulgado, Viaje a los Bstadosel de los indios, y pueden citarse Unidos.muchos nombres de estos que se Esa controversia contribuye adistinguieron en la vida colonial. que seamos desestimados por pue-

9. Es cierto que los indios toma_ bIos que siguen creyendo en unaron parte en la construceion de las· America barbara, con plumas yobras materiales que se alzaron ba- sangre chorreante, incapaz para lajo el regimen espanol y que hoy se c.onvivial!dad. Muchas gentes nosmuestran a la admiracion del ar- slguen vtendo como los que co­tista y el visitante; y si 10 es tam- nocieron las estampas del grabadorbien que los que dirigieron esas f~ances que en un libro de histo­obras fueron artesanos y maestros na ( ?) puso a -Hernan Cortesespaiioles, eso no impidio que el in- montado sobre un elefante, bajodio impusiera el triunfo de mu- un parasol, entrando triunfalmen­chas formas e ideas esteticas que te en la capital de Moctezuma ...modificaron las introducidas por El indio, que fue carne de sufrirla cultura occidental, ayudando ~ajo. ,sus regimenes derrumbados,asi al criollo y al mestizo en el des- slgmo en tal condieion misera noenvolvimiento de la nueva perso- solo bajo el espanol, sino bajo losnalidad americana, gobiernos de la America emanci-

. 10. La guerra de independen- pada; y ta.l hecho indubitable ayu­cia fue una guerra civil entre crio- da a ~xpltca.r muchos aspectos deHos y espanoles. Sin embargo, no la realtdad hlspano-americana.debe olvidarse que en 1819 el ca- So~ varios los espanoles que de­cique Minoguye, descendiente de fendleron al indio, no s610 el Pa­Atahualpa, ofrecio al Director dre ~as Casas, si bien no exagera­Supremo de las Provincias Unidas ron los terminos de la acusacion yde Rio de la Plata, poner 30,000 que 10 rescataron a nuestro cono~i­indios en la lucha contra los espa- ~iento: Sahagun, Motolinia, Men_noles. dleta, Cobo, Acosta, Herrera y

T ordesillas, etc., etc.; y fue Her­nan Cortes uno de los primerosque llevaron a Europa la sorpresade una produccion estetica queroy enriquece los museos (Salva­dor Toscano).

Telefonos:

23-63-93

23-65-34

.LABORATORIES

DE MEXICO, S. A

MEXIco, D. F.

32-02-10

ABBOTT

23-65-44

Avenida Coyoacan, 1622.

Los hispanistas

Afirman los hispanistas:

1. Las civilizaciones y las cul­turas precolombinas estaban pro­ximas a derrumbarse, si no ya enla decadencia, en el momento dela llegada de los invasores.

2. La apetencia de oro, lujo ypoderio no fueron los unicos mo­viles del conquistador, sino quetambien se procuraba la salvacionde las almas, la supresion de la an­tropofagia, la sustitucion del "co­meos los unos a los otros" por el"amaos los unos a los otros".

3. El indio habia descubiertomuchas fuentes de riqueza para subienestar; pero no conoci~ la es­critura fonetica ni utilizaba el hie­rro, ni domesticaba el animal (ex­cepto la llama). Fue el espanolquien industrializo y divulgo en elmundo los valores de la economiay el arte de los vencidos.

4. Si es cierto que fueron des­truidos muchos movimientos ar­tisticos y religiosos y muchos delos libros sagrados de los indios,fueron espanoles quienes revelarony salvaron muchos de los tesorosdel arte y la tecnica de los ven­cidos.

5. Al ser prohibida por el do­minador la antropofagia, dejo deser una remora para el indio y es­te no fue totalmente destruido co-

8 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

top related