normas icontec

Post on 13-Jun-2015

28.320 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NORMAS TECNICAS ICONTEC PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

HASBLEIDY RODRIGUEZ GARCIA

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y COSTOS

DOCUMETACIÓN Y ARCHIVO

BOGOTÁ

2013

NORMAS TECINICAS ICONTEC PARA LA REALIZACION DE TRABAJOS ESCRITOS

TRABAJO PRESENTADO PARA LA MATERIA DE:

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

HASBLEIDY RODRIGUEZ GARCIA

DOCENTE: RUBEN EMIRO PATIÑO MEDINA

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y COSTOS

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

BOGOTÁ

2013

2

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 5

1. GENERALIDADES 62. PAGINAS PRELIMINARES 73. CUERPO O TEXTO 94. COMPLEMENTARIOS 105. CITAS 116. ORGANIZACIÓN 127. EJEMPLOS 13

CONCLUSIONES 28

BIBLIOGRAFIA 29

3

RESUMEN

A continuación veremos algunas de las pautas a seguir de acuerdo con las normas ICONTEC para la realización de trabajos escritos en las cuales encontraremos las generalidades, páginas preliminares, el cuerpo o texto, las completarías, las citas. De igual manera encontrarnos la manera de organizarlos y algunos ejemplos.

4

INTRODUCCION

Este trabajo es realizado con el fin de hacer énfasis en la Normas ICONTEC para la presentación de trabajos escritos.

Cabe resaltar que las Normas ICONTEC son normas escritas cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito para que con ello se facilite su lectura y tenga una excelente presentación.

5

Normas ICONTEC (1486) trabajos escritos.

Instituto colombiano de normas técnicas.

1. GENERALIDADES

1.1 Tipo de letra: arial 12 1.2 Interlineado: 1.5 1.3 Títulos centrados en hojas aparte en mayúscula 1.4 Subtítulos de primer nivel, contra el margen izquierdo y en mayúscula 1.5 Subtítulos de segundo nivel, contra el margen izquierdo y únicamente

la primer letra en mayúscula.1.6 Hojas tamaño carta 1.7 Impresión a una sola cara 1.8 Texto: justificado 1.9 Redacción impersonal y genérica 1.10 Numeración: centrada en forma consecutiva a partir de la

introducción. La cubierta y la potada no se enumeran pero si se cuentan, por lo tanto la enumeración debe iniciar en 3.

1.11 Márgenes:

Superior: 3cm

Inferior: 3cm

Izquierdo: 4cm

Derecho: 2cm

6

2. PAGINAS PRELIMINARES

2.1 Tapa o pasta:Son las lamias de cartón o plástico que protegen el trabajo el cual puede ir encuadernado, anillado o empastado llevar información o ilustración.

2.2 Guardas: son las hojas en blanco puestas en las tapas o pasta puestas al principio y al final del documento

2.3 Cubierta 2.4 Portada: es la pagina es informativa del documento proporciona los

datos que permite identificarlo, incluye el titulo, subtitulo, nombre de el o los autores, tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo. Informe, etc.), nombre y titulo del director o asesor del trabajo. Estos datos deben estar centrados y una distancia equidistante.

2.5 Pagina de aceptación: en esta pagina se registran las firmas de los jurados que participan el la revisión, sustentación y aprobación del trabajo, incluye la cuidad y fecha de la entrega.

2.6 Paina dedicatoria: es de uso opcional, en esta el autor o lo autores dedican su trabajo a personas o entidades de forma especial.

2.7 Pagina de agradecimientos: es de uso opcional en esta el autor o los autores agradecen a personas o instituciones que colaboraron con la realización del trabajo.

2.8 Tabla de contenido: es de uso obligatorio, es esta aparecen los títulos de las divisiones y subdivisiones del trabajo, así como los materiales complementarios como índices, glosarios, bibliografías y anexos. Deben de ir el en orden que aparecen y con el numero de la pagina.

2.9 Lista de tablas: se realizan cuando tenemos más de dos anexos, tablas o gráficos. Los nombres de cada ilustración de ubican en la parte superior al margen izquierdo de la figura y con numeración consecutiva.

2.10 Lista de figuras.

7

2.11 Lista de anexos: sol lo documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y se relacionan con la investigación como: Acetatos, CDs, DVDs, guías, manuales, cartillas. Para identificarlas se usa el orden alfabético

2.12 Glosario: lista alfabética de los términos usados en el trabajo con sus correspondientes definiciones.

2.13 Resumen: es uso obligatorio, presentación abreviada y clara el contenido del documento.

8

3. CUERPO O TEXTO

3.1 Introducción: es de uso obligatorio en ella el autor presenta el documento explica porque es importante cuales con sus antecedentes, objetivos, el alcance, la metodología empleada, la aplicación en el área de conocimiento.

3.2 Capítulos: son las principales divisiones del trabajo, en estos se desarrolla el tema del documento.

3.3 Conclusiones: es de uso obligatorio, en esta se presenta de forma ordenada y clara los resultados de la investigación.

3.4 Recomendaciones: se usan cuando sean necesarias se ubican después de la conclusiones, en un capitulo aparte.

9

4. COMPLEMENTARIOS

4.1 Bibliografía: listado completo de los materiales consultados por el investigador para documentar su trabajo.Se escriben según el modelo la entrada principal siempre será el autor se escribe primero los apellidos, seguido de los nombres en mayúsculas. Titulo, cuidad de edición, Editorial, año de publicación y numero de paginas. Las direccione electrónicas al final.La bibliografía debe ir alfabetizada.

10

5. CITAS

5.1 Cita indirecta: esta se realiza en palabras propias haciendo un resumen sobre algo que dijo un autor.

5.2 Cita directa breve: frases textuales del autor citado, máximo de seis reglones, va acompañado de comillas.

5.3 Cita directa extensa: esta va con más de seis renglones, sangría izquierda y derecha, interlineado sencillo, fuente un punto menor.

11

6. ORGANIZACIÓN

Portada Contraportada Pagina de aceptación Pagina dedicatoria Pagina de agradecimiento Contenido listas especiales Glosario Resumen Introducción Texto o desarrollo del trabajoConclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos

12

7. EJEMPLOS

7.1 Márgenes

13

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pie de pág.

5cm

7.2 Portada:

14

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

TUTILO DEL TRABAJO

NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN FACULTAD

PROGRAMA MATERIA

CUIDAD AÑO

7.3 Contraportada:

15

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

TUTILO DEL TRABAJO

TRABAJO PRESENTADO PARA LA MATERIA DE:

NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES

DOCENTE:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN FACULTAD

PROGRAMA CUIDAD AÑO

7.4 Pagina de aceptación:

16

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

Nota de aceptación

___________________

___________________

___________________

_______________________

Presidente del jurado

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Cuidad y fecha (Día, Mes, año)

7.5 Pagina dedicatoria:

17

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

A mi familia, con todo

Mi amor

7.6 Pagina de agradecimientos:

18

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.7 Contenido

19

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 03

1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO 04

1.1 TERMINOS 05

1.1.1 Definiciones 06

.

.

6. CONCLUSIONES 50

7. RECOMENDACIONES 52

8. BIBLIOGRAFIA 53

7.8 Lista de tablas:

20

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Número de Exportaciones 26

Tabla 2: Calculo de probabilidades 33

Tabla 3: Sectores de proyección 44

Tabla 4: Productividad 29

7.9 Lista de figuras

21

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Productos 41

Figura 2. Servicios 12

Figura 3. Consumo 28

7.10 Lista de anexos:

22

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

ANEXOS

Pág.

Anexo A. Mapa conceptual ventajas 47

Anexo B. Cuadro sinóptico 48

Anexo C. Croquis de Colombia 49

7.11 Glosario:

23

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

TUTILO DEL TRABAJO

TRABAJO PRESENTADO PARA LA MATERIA DE:

NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES

DOCENTE:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN FACULTAD

PROGRAMA CUIDAD AÑO

7.12 Resumen:

24

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

REGUMEN

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con términos o palabras claves para la recuperación del trabajo:

Ej: Economía en Colombia.

Política en Colombia

Historia en Colombia

7.13 Introducción

25

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

INTRODUCCIÓN

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.14 Desarrollo del contenido y paginas de inicio e capitulo:

26

3cm

4cm 2cm

Pi

(Nun Pág.) 10 3cm

2cm

4cm

1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

1.1 TERMINOS : ________________________________________________________________________________

1.1.1 Definiciones:____________________________________________________________

7.15 Bibliografía:

CONCLUSIONES

27

CARVAJAL CRESPO, Tobías. Los años que se fueron. En: El Espectador. Bogotá: (16 sep, 2003); p.2C, c. 2.5.

DÍAZ, Fernando. Sensación, pensamiento y método. En: SEMIMARIO DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. (2° : 2001 : Bogotá ). Ponencias y conclusiones del II seminario de Educación centro de promoción Ecuménico, 2001.173p

INTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Comprendió, tesis y otros trabajos de grado. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002

LOPEZ CASTAÑO. Hugo. El tratado le libre comercio. Bogotá: Escala, 2002 129p

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Coca-Cola_Company

Para finalizar se puede decir que las normas ICONTEC son una muy buena guía para la realización de trabajos escritos ya que con estas se puede dar a conocer de una manera mas clara el o los temas a desarrollar, estos se pueden encontrar mas sintetizados, organizados y cumplir con las expectativas de las personas a quienes van dirigidos.

BIBLIOGRAFIA

28

INTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Comprendió, tesis y otros trabajos de grado. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERADORES. Centro de información

http://www.slideshare.net/fullscreen/guest5672989/normas-icontec/1

29

top related