normas de información financiera...2019/01/08  · historia de la normatividad contable en méxico...

Post on 24-Nov-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Normas de Información FinancieraLos 8 Postulados Básicos

Historia de la Normatividad Contableen México

Actualmente las Normas de Información Financiera (NIF) son los conceptos sobre los cuales se basa la teoría contable,anteriormente se conocían como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

Los contadores en México deben guiar su actividad considerando estas normas en ellas encuentran las respuestas de como registrar contablemente cualquier operación que suceda en una empresa.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA

Hasta 2004, estuvieron vigentes 30 años

Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos AC

Emitían Boletines y Circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Resolver normas particulares y controversias sobre la emisión de Estados Financieros

¿Cuándo?

¿Quién?

¿Qué?

¿Para qué?

¿Cuándo?

¿Quién?

¿Qué?

¿Para qué?

A partir de junio de 2004

Consejo Mexicano para la investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera AC (CINIF)

Ahora se emiten Normas de Información Financiera

Normas con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.

Normas de Información Financiera, NIF

CINIF, un proceso profesionalizado

El CINIF es un organismo independiente en patrimonio y operación.

Con esto el proceso de emisión de las Normas de Información Financiera se ha profesionalizado:

Existe un Consejo Emisor y Centro de Investigación de Desarrollo (5 miembros), integrado por:• Investigadores de tiempo completo• Profesionistas• Académicos

• Se trabaja bajo la premisa de independencia de criterio, objetividad e integridad.

• Ahora el CINIF ya no es dependiente del IMCP, sin embargo, éste si es integrante y participe en el proceso de emisión y/o revisión de las NIF.

• Existe un proceso de investigación que se comparte con los interesados para la aplicación de una norma.

• Se busca lograr una armonía entre las normas locales de México, y las Normas Internacionales de Información Financiera.

• El entorno económico es dinámico, así que el CINIF está atento a cualquier cambio para adaptar las NIF para considerar las situaciones prevalecientes.

Cómo se genera una NIF

El proceso que sigue el CINIF para generar una NIF es el siguiente:

1.Identificar dudas o áreas de oportunidad que requieran ser atendidas

2. Análisis y evaluación de diferentes alternativas de solución

3. Se genera un documento como borrador para discusión

4. El Consejo Emisor vota sobre la validez de ese documento, y en caso de aprobación se pasa al Comité Técnico Consultivo.

5. El Comité Técnico Consultivo (23 miembros), lo revisa y en su caso comenta.

6. Pasa a un periodo de auscultación, generalmente de 3 meses, en donde todos los interesados tienen la oportunidad de comentar la norma que se está formando.

7. Se recogen todos los comentarios y se realizan los cambios necesarios

8. Ahora el documento debe ser aprobado por las tres cuartas partes del Consejo Emisor

9. Se envían al Comité Técnico Consultivo todas las versiones de borrador y comentarios sobre la NIF que se está generando, para que en caso de aprobarlo se publique la NIF como obligatoria

Estructura de las NIF

Para algunos, el estudio de las NIF puede resultar complicado, desde la forma en que están conformadas.

Las NIF están divididas por series de la A a la E, mismas que abordan temas de forma progresiva de lo general a lo particular.

Esta es la clasificación de las NIF:

• Serie A: Estructura de las NIF’s, Postulados Básicos, Definiciones generales. Ejemplos: NIF A-1 Estructura de las NIF, NIF A-2 Postulados Básicos, NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros.

• Serie B: Reglas y definiciones generales para la elaboración de Estados Financieros. Ejemplos: NIF B-2 Estados de flujos de efectivo, NIF B-3 Estado de Resultados Integral.

• Serie C: Reglas y definiciones específicas sobre conceptos que están incluidos en los Estados Financieros. Ejemplos: NIF C-3 Cuentas por cobrar, NIF C-4 Inventarios.

Esta es la clasificación de las NIF:

• Serie D: Reglas y definiciones que se aplican a problemas que afectan los Resultados. Ejemplos: NIF D-3 Beneficios a los empleados, NIF D-4 Impuestos a la utilidad.

• Serie E: Reglas y definiciones que se aplican a actividades especificas en diferentes sectores económicos. Ejemplos: NIF E-1 Actividades agropecuarias NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos.

Los 8 Postulados Básicos

Hasta antes de la aparición del CINIF existían los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que eran 9.

El CINIF con mejoras y adecuaciones ha emitido los 8 Postulados Básicos que se encuentran en la vigente NIF A-2.

Estos postulados son importantes ya que delimitan el marco de referencia sobre el cual las NIF deben ser emitidas, establecen las razones de su emisión, consideran el entorno económico y los objetivos de la información financiera.

Aquí un comparativo entre los Postulados vs los Principios

PCGA Postulados

1. Entidad2. Negocio en marcha3. Dualidad económica4. Consistencia5. Realización6. Período contable7. Valor histórico original8. Importancia relativa *9. Revelación suficiente *

1. Entidad económica2. Negocio en marcha3. Dualidad económica4. Consistencia5. Devengación contable6. Asociación de costos y gastos con ingresos7. Valuación8. Sustancia económica

*Están incluidos en la NIF A-4 Características Cualitativas de los Estados Financieros como requisitos de calidad de la información financiera

Definición de los 8 Postulados Básicos

1. Sustancia económica: En el registro de la información contable de una entidad, se debe buscar reflejar el auténtico fondo económico de las transacciones que se estén registrando. Una especie de supremacía del fondo económico, sobre el fondo jurídico.

2. Entidad económica: Es la unidad identificable que realiza actividades económicas y está constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros. Administrada por un único centro de control que toma decisiones para lograr los fines para los cuales fue creada. Tiene personalidad distinta a la de sus accionistas o propietarios.

Definición de los 8 Postulados Básicos

3. Negocio en marcha: Salvo que se demuestre lo contrario, una entidad económica se mantiene en operaciones dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, y mientras eso suceda se debe seguir generando la información financiera. En caso contrario, por ejemplo, una situación de liquidación o cese de actividades se debería reflejar dentro de los mismos estados financieros.

Definición de los 8 Postulados Básicos

4. Devengación contable: reflejar una imagen exacta de la situación financiera de una entidad económica.• Transacciones: operaciones con otras entidades. Recíproca los dos reciben y

transfieren beneficios económicos, o no recíproca.• Transformaciones internas: decisiones internas que modifican la estructura

financiera de la entidad. Ejemplo: materia prima, a producción en proceso, y de ahí a producto terminado

• Otros eventos: no están en control de la entidad, decisiones gubernamentales, fluctuación cambiaria, etc.

• Momento en el que ocurren, se deben registrar las operaciones cuando están sucediendo, ya sea que deriven de eventos pasados o bien, vayan a derivar en eventos futuros

• Realización, se registran las transacciones cuando ya sucedieron, como cuando realizas el cobro o el pago de un ingreso o un gasto

Definición de los 8 Postulados Básicos

5. Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.

6. Valuación: Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, captando el valor económico más objetivo.

Definición de los 8 Postulados Básicos

7. Dualidad económica: En los estados financieros se debe reflejar por un lado los recursos de los que dispone la entidad para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

8. Consistencia: Las transacciones similares de una entidad deben ser registradas de la misma forma, es decir, se les debe dar el mismo tratamiento contable.

El sistema que simplificará tu proceso contable

Regístrate y comienza a operar o migrar a tus

clientes en pocos minutos

Te facilita a ti y a tus clientes el ciclo completo hasta llegar a

la contabilidad.

Tu contabilidad rápido y fácil desde

donde quieras

Sin costo, tu proceso contable en un solo lugar.

Descarga masiva de XML

Pólizas automatizadas

Estados financieros

Tu información siempre segura, respaldada y disponible:

1.Respaldos automáticos cada quince minutos

2. Puedes consultar tu

información en cualquier lugar

3.Puedes exportar tu

información

SIN COSTO PARA CONTADORES

Actualizaciones incluidas

Soporte gratuito

Sin plazos forzosos

¡Síguenos!

Facebook.com/Gestionix @Gestionix Gestionix.blog

conta.gestionix.comConsulta con nosotros cualquier duda o comentario

top related