nociones sobre cabeza y cuello para licenciados y técnicos en imágenes médicas

Post on 16-Apr-2017

415 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Santo Domingo

AsignaturaPráctica Hospitalaria Supervisada

TemaCabeza y Cuello

SustentantesTatiana González Pérez

Anel FerrandAlba Luz Florimón

Verano 2016

Breve descripción anatómica

El CráneoEsqueleto óseo de la cabeza, que reposa

sobre el extremo superior de la columna

vertebral.

Grupos principales

Huesos craneales

Bóveda Craneal

Frontal

Parietal derechoParietal izquierdo

Occipital

Base

Temporal derecho

Temporal izquierdo

Esfenoides

Etmoides

R

L

L

Orificio yugular

Agujero Magno

Conducto Auditivo Interno

Esfenoides

Silla Turca

Etmoides

Articulaciones o SuturasEn el adulto son fibrosas y sinartrodiales (inmóviles).

En el niño, las suturas son espacios cubiertos por

membranas que se cierran totalmente hacia los 12 o 13

años o, en algunos casos en la vida adulta . Las regiones donde se unen las suturas se osifican

lentamente (fontanelas).

Faciales

2 Unguis

2 Propios de la nariz

2 Malares o Cigomáticos

2 Maxilares

2 Cornetes nasales inferiores

2 Palatinos

1 Vómer

1 Mandíbula

Huesos Maxilares y Palatinos

Placa perpendicular del Etmoides + Vómer =Tabique Nasal

Huesos que forman las órbitas

7 Huesos

Craneales• Frontal• Esfenoides• Etmoides

Faciales• Maxilar• Malar• Unguis• Palatino

Senos ParanasalesLos Senos Nasales

Accesorios, son grandes cavidades llenas de aire, que

se comunican entre si y con la cavidad nasal,

que está dividida en dos cámaras iguales o fosas.

Senos maxilares (2)Son los únicos que forman parte de la estructura ósea

facial. El suelo de cada seno maxilar se encuentra ligeramente por debajo del suelo de cada fosa nasal.

Los dos senos maxilares varían en tamaño de una persona a otra, y de un lado al otro en un mismo

individuo, sin embargo, suelen ser bastante simétricos.

Senos Frontales (por lo general 2)Se localizan entre las tablas interna y externa del cráneo, por detrás de la Glabela; rara vez llegan a contener aire antes de los 6 años de

edad. No suelen ser simétricos. Pueden estar separados por un tabique, que desvía un lado con respecto al otro o que puede estar

totalmente ausente, lo que da lugar a una cavidad única.

Senos Etmoidales (muchos)Están contenidos en el interior de las masas laterales o laberintos del hueso etmoidal. Estas celdillas aéreas se

agrupan en los grupos anterior, medio y posterior, que se intercomunican.

Senos esfenoidales (1 o 2)Situados en el cuerpo del hueso esfenoides, por debajo de la

silla turca. El cuerpo del esfenoides que contiene estos senos es cúbico, y frecuentemente se halla dividido por un tabique

delgado para formar dos cavidades. No obstante, este tabique puede ser incompleto o estar ausente, lo que da lugar a una

cavidad única.

Anatomía de los órganos de la

audición

Vertebras Cervicales

7 primeras vértebras de la

columna vertebral.

Posee una curvatura lordótica o

cóncava

Vértebras CervicalesEscaso parecido con las

vértebras torácicas y lumbares. Aunque

presentan un cuerpo y un orificio posterior, tienen algunas características únicas, como orificios

transversos, puntas bífidas de la apófisis espinosa y cuerpos

vertebrales superpuestos.

Clásicas vértebras cervicales (C3-C6)

C1 o ATLASSin cuerpo pero con un grueso arco anterior.

En lugar de las 2 láminas y la apófisis

espinosa de la vértebra clásica, C1 posee un

arco posterior.

Las apófisis transversas de C1 son más pequeñas, pero contienen aún los

orificios transversos

C2 o AXISSu característica más distintiva es la Apófisis

odontoides o dens (eje central del movimiento de rotación de la cabeza)

C7 o Vértebra Prominente

Hueso HioidesPosee forma de U. Está

ubicado en la parte anterior del cuello, en donde apoya la parte

superior de la lengua y la parte inferior de la laringe.

Único hueso que no se une a otros. Suspendido del

proceso estiloides, mediante el ligamento

estilohioideos.

Faringe

Órgano con función

respiratoria y digestiva, que se divide en 3:NasofaringeOrofaringe

Laringofaringe

Laringe o Caja de la Voz

Forma la entrada a la tráquea y se

encarga de permitir el paso de aire e impedir el

paso de alimentos y líquidos a esta. Su función secundaria es la de producir

vibraciones sonoras

Composición

Cartílago hialino sencillo• Tiroideo Anterior (Manzana

de Adán)• Epiglotis• Cricoides

Cartílago hialino en pares

• Aritenoides• Corniculado• Cuneiforme

Arterias Cabeza / Cuello

Irrigación Cerebral

Circulación Anterior

Arteria Carótida

Común D.

Arteria Carótida

Común Izq.

Circulación Posterior

Arteria Vertebral D.

Arteria Vertebral Izq.

Ramificaciones de las Arterias Cabeza/Cuello

Arterias

Carótida Externa

Irriga principalmente la región anterior del cuello, la cara, la mayor

parte del cuero cabelludo y de las meninges.

Carótida Interna

Irriga los hemisferios cerebrales, la hipófisis, las estructuras de la

orbita, la parte externa de la nariz y la porción anterior del cerebro.

Vertebral Pasa a través de los agujeros transversos de C6 a C1. Transcurre

posterior a lo largo del borde superior de C1, antes de angularse hacia arriba y entrar a través del

agujero magno

Ramas de la Arteria Carótida ExternaRamas principales

Art. Facial

Art. Maxilar

Art. Temporal Superficial

Art. Occipital

Ramas de la Arteria Carótida Interna

Arteria Cerebral AnteriorIrrigan la mayor parte del prosencefalo cercano a la linea media. Cada arteria cerebral anterior conecta

con la opuesta y con la circulación cerebral posterior.

Arteria Cerebral MediaRama más grande de la Carótida Interna. La Arteria Cerebral

Media irriga las caras laterales de la circulación cerebral anterior y sus ramas las partes profundas del cerebro.

Sistema vertebrobasilar = Art. Vetebrales + Art. Basilar + sus ramasSe originan varias ramificaciones de cada arteria vertebral, antes de que estas se unan para formar la arteria basilar. Estas ramas irrigan la médula espinal

y el rombencéfalo. La arteria basilar descansa sobre el clivus y la base del hueso occipital, anterior al agujero magno y posterior al dorso de la silla

turca.

Polígono de WillisLa sangre del

cerebro procede de las arterias

carótida interna y vertebral. La

circulación cerebral posterior comunica con la circulación anterior a lo largo

de la base del cerebro en el

polígono de Willis

Venas Cerebrales. Grandes Venas del Cuello

Tres pares

Yugular Interna D e

Izq.

Yugular Externa D e

Izq.

Vertebral D e Izq.

Venas

Yugular Interna

Meninges

Cerebro

Yugular Externa

Cuero Cabelludo

Parte de la cara

Cuello.

Vertebral

Zona superior del cuello

Región Occipital

Senos de la Duramadre Conductos venosos que

drenan sangre del cerebro.Senos

Sagital Superior

El espacio entre las dos capas de la duramadre, a lo largo de la porción

superior de la fisura longitudinal. Drena en

su Seno Transverso

Sagital Inferior

Drena en el Seno Recto y en su Seno Transverso

Seno Sigmoide

Se curva en dirección caudal para continuarse

con la vena yugularInterna

Seno Occipital

Se une con el seno sagital superior, recto y

transverso, en su confluencia

Protuberancia Occipital Interna

Cavidad oral

Glándulas salivalesSon las que segregan

la mayoría de la saliva que se encuentra en la cavidad

oral, y queayuda a

disolver los alimentos y facilita la digestión.

5-7cm

+ Grande

5cm

2da en tamaño

+ Pequeña

+ Grande

Los 32 Dientes

Tienen forma de cincel, y están

adaptados para cortar y separar

alimentos

Tienen forma de cono (colmillo), y están adaptados para

sostener y desgarrar alimentos

Son bicúspides (cúspides desiguales),

y están adaptados para comprimir y moler alimentos

Adaptados para comprimir y moler

alimentos.

Glándula TiroidesTiene forma de mariposa, ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Las hormonas producidas por

esta (Tiroxina y Triyodotironina), aceleran

la tasa metabólica, el consumo de oxígeno,

aumenta la temperatura corporal, afecta el

crecimiento, acelera la absorción de la glucosa,

etc.

Glándula ParatiroidesSon 4 (2 superiores y

2 inferiores) localizadas por

detrás de la glándula Tiroides.

Sintetizan y secretan Paratohormona

(PTH), que posee un papel fundamental

en la regulación del metabolismo del

Calcio

Sistema Nervioso

Central

Centro de control

corporal, que responde a impulsos o

sensaciones.

Encéfalo Medula Espinal

Periférico

Conduce los impulsos

hacia el SNC

Nervios Sensoriales

Nervios Motores

Nervios Mixtos

Autónomo

Control involuntario de las funciones

vitales

MeningesMembrana que cubre al Encéfalo y la Médula Espinal

Divisiones del encéfalo

Encéfalo anterior

(Prosencéfalo)

Cerebro

Tálamo

Hipotálamo

Encéfalo medio (Mesencéfalo)

Mesencéfalo

Encéfalo posterior

(Rombencéfalo)

Puente de Varolio

Bulbo raquídeo

Cerebelo

CerebroControla la mayoría de las actividades sensoriales,

razonamiento, memoria, funciones instintivas y emocionales. Le corresponde el 80% de la masa

cerebral..

La Fisura Longitudinal, divide el cerebro en 2 hemisferios, estos últimos se conectan mediante el Cuerpo Calloso, formado por fibras transversas.

Circunvolución: Cada relieve o sobreelevación. Surco: Hendidura poco profunda.Fisura: Hendidura más profunda.

Las circunvoluciones que se pueden

observaren las secciones de

TC

TálamoCentro de difusión; todos los impulsos (excepto los olfatorios) hacen

sinapsis aquí. Mide alrededor 2.5cm de longitud

HipotálamoUbicada por debajo del Tálamo. Regulación de la

formación de orina, temperatura corporal, hambre, frecuencia cardiaca, etc; control de la actividad

secretora en la hipófisis anterior; funciones instintivas y emocionales

Hipófisis o Glándula Pituitaria

Glándula maestra, que regula a otras

glándulas. Mide

alrededor de 1.3cm de diámetro.

Epífisis o Glándula PinealEsta en contacto

con el tercer ventrículo.

Mide unos 5 mm de longitud.

Glándula endocrina, que

segrega hormonas reguladoras de

ciertas funciones secretoras.

Mesencéfalo

Reflejos visuales,

auditivos y de

coordinación

CerebeloPosee una forma similar a una mariposa, y se divide en los hemisferios derecho e izquierdo, que se unen por una banda estrecha intermedia, el vermis. Se encarga del equilibrio y la

coordinación motriz.

Puente de Varolio o Protuberancia

Centro de difusión. Contiene núcleos

respiratorios que regulan la frecuencia respiratoria

Medula oblonga o Bulbo raquídeoConectada con la médula espinal.

Contiene los núcleos de los

pares craneales y las funciones

autónomas vitales (respiración, frecuencia cardiaca,

vasoconstricción)

VentrículosEl sistema ventricular cerebral esta conectado con el espacio subaracnoideo y consta de cuatro cavidades. Estas contienen LCR (se forma en los ventrículos

laterales en unos lechos vasculares específicos, plexos coroideos, que filtran la sangre) y están interconectadas entre sí por pequeños conductos.

Pares cranealesI. Nervio olfatorio (olfato)II. Nervio óptico (visión)III. Nervio oculomotor (movimiento

ocular)IV. Nervio troclear (movimiento

ocular)V. Nervio trigémino (sensitivo motor

mixto con tres ramas)VI. Nervio motor ocular externo

(movimiento ocular)VII. Nervio facial (sensitivomotor)VIII. Nervio estatoacústico (audición y

equilibrio)IX. Nervio glosofaríngeo (gusto y

deglución)X. Nervio vago (sensitivomotor)XI. Nervio espinal (deglución)XII. Nervio hipogloso (lengua, habla y

deglución)

Rayos X

Serie de Cráneo

Básicas

Proyección AP Axial (Método Towne)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Bipedestación o Decúbito Supino

30° caudal a la Línea Orbitomeatal.

Si el paciente no puede bajar el

mentón, se coloca 37° caudal a la Línea Infraorbitomeatal

Bordes exteriores del

cráneo

Suspendida

Procesos Neoplásicos

Descender el mentón, llevando la LOM

perpendicular al RI, en caso de que no se

pueda alinear la LIOM perpendicular al RI.

Distancia mínima 100 cm

Enfermedad de Paget

70-80kV

Posición Lateral

5cm por encima del CAE

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Bipedestación o en Decúbito Semiprono

5 cm por encima del Conducto

Auditivo Externo

Colimar los bordes

exteriores del cráneo

Suspendida

Procesos neoplásicos

La protuberancia occipital externa por detrás y el nasión o glabela por delante , deben estar a la misma distancia del

RI.

Distancia mínima 100cm

70-80kVEnfermedad

de Paget

Detectar niveles

hidroaéreos en el seno

esfenoidal

Línea interpupilar perpendicular al RI

LIOM perpendicular al borde frontal del RI

Proyección PA Axial

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Bipedestación o en

Decúbito Prono15° caudal, y centrar para

salir a nivel del nasión (Caldwell)

Colimar bordes

exteriores

Suspendida

Procesos neoplásicos

Alinear la LOM perpendicular al

RI

Una posición alternativa es un ángulo de 25-30° caudal, para

visualizar mejor las fisuras orbitarias superiores, el

orificio redondo y la región del borde orbitario inferior. El RC

sale a nivel de nasión.

Enfermedad de Paget

Prevenir rotación o inclinación del

cráneo

70-80kV

15° caudal

A. Margen supraorbitario de la

órbita derecha.

B. Crista galli del etmoides.

C. Sutura sagital (cráneo posterior).

D. Sutura lambdoidea (cráneo posterior).

E. Cresta petrosa.

Alternativa 30°

→ Fisuras orbitarias superiores

→ Orificio redondo mayor

Proyección PA RC 0°

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Bipedestación o Decúbito Prono

Paralelo a la LOM Colimar bordes

externos

Suspendida

Procesos neoplásicos

Nariz y frente del paciente sobre la superficie de la

mesa/Bucky

Sale a nivel de la Glabela

Enfermedad de Paget

Flexionar el cuello, para colocar la LOM perpendicular al RI

70-80kV

Serie de CráneoEspeciales

Proyección Submentovértice

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fractura de la base del cráneo

Bipedestación (mucho más fácil para el

paciente) o Decúbito Supino

Perpendicular a la LIOM.

Colimar bordes

exteriores del cráneo

Suspendida

Patología ósea avanzada de las

estructuras internas del

hueso temporal (base del cráneo) y

fractura de la base del cráneo

LIOM paralela al RI. Centrar 4cm anterior a nivel de los CAE (a medio camino entre

los ángulos de la mandíbula).

Colocar la cabeza del paciente sobre el

vértice.

Distancia mínima 100cm

70-85kV

Proyección PA Axial (Método de Haas)

25° craneal

Patologías mostradaPosición Rayo Central Colimación Respiración

Se visualiza el hueso occipital, las

pirámides petrosas y el orificio magno,

con la lámina cuadrilátera del

esfenoides.

Bipedestación o en Decúbito

Prono

25° craneal a la LOM Colimar bordes

exteriores

Suspendida

Flexionar el cuello y

alinear la LOM

perpendicular al RI.

Centrar el RC con el plano mediosagital para

que pase a través del CAE y salga 4cm superior al

nasiónProyección

alternativa para pacientes que no

pueden flexionar el cuello en la AP axial

(Towne). Magnificación del

área occipital.

Distancia mínima 100cm

70-80kV

Silla TurcaBásicas

Posición Lateral

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Adenomas hipofisarios

(tumores), si se afecta la silla

turca

Bipedestación o en Decúbito Semiprono

Centrar a un punto 2cm anterior y 2cm

superior al conducto auditivo externo

Estrechamente colimada, con la silla turca en el

centro

Suspendida

Alinear la línea interpupilar

perpendicular a la superficie de la

mesa/Bucky

Distancia mínima 100cm

Colimar a un tamaño del

campo de aprox. un cuadrado de 10cm de lado

LIOM perpendicular al borde frontal del

RI

70-80kV

AP Axial (Método de Towne)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Adenomas hipofisarios si se afecta

la silla turca

Bipedestación o en Decúbito

Supino

37° caudal si la lámina cuadrilátera del esfenoides y la apófisis clinoides posteriores son

el área de interés

Imagen estrechamente

colimada

Suspendida

Flexionar el cuello para

tener la LIOM

perpendicular al RI

30° caudal si las clinoides anteriores son el área de interés

Colimar a un tamaño del campo de aprox. un

cuadrado de 10cm de lado

Centrar en el plano mediosagital a 4cm por encima del arco

superciliar. (RC saldrá por el orificio magno)

Distancia mínima 100cm80-85kV

37° caudal

30° caudal

Huesos Faciales

Básicas

Posición Lateral

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Bipedestación o en Decúbito Prono

Centrar el RC al cigoma (prominencia del pómulo) a medio

camino entre el canto externo y el

Meato auditivo externo

Colimar en todos los

lados hasta 2.5cm de los huesos de la

cara

Suspendida

Procesos inflamatorios de los huesos

de la cara, órbitas y

mandíbula

Palpar la protuberancia occipital externa en la

parte posterior y el nasión o glabela en la parte

anterior, para asegurarse de que estos dos puntos se hallan equidistantes del

tablero de la mesa.

Distancia mínima 100cm

Los huesos cigomáticos superpuestos deben estar en el centro

de la imagen, con los MAE y los techos orbitarios

incluidos en el interior del campo colimado

Procesos neoplásicos

Línea interpupilar perpendicular al RI

65-80kV

LIOM perpendicular al borde frontal del RI

Parietoacantial (Método de Waters)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Erguida (preferiblemente) o en Decúbito Prono

Sale por el acantión

Colimar bordes

externos en todos los

lados

Suspendida

Procesos neoplásicos / inflamatorios

Extender el cuello y descansar la barbilla sobre la superficie de

la mesa/Bucky vertical

Distancia mínima 100cm

Cuerpos extraños en el

ojo

Línea Mentomeatal perpendicular al RI

70-80kV

LOM 37° con la superficie de la mesa/Bucky

Apófisis mastoides a cada lado, y los bordes orbitarios laterales,

equidistantes al tablero de la mesa

PA Axial (Método Caldwell)

15° caudal

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Erguida (preferiblemente) o en

Decúbito Prono

15° caudal, para salir por

el nasión

El borde orbitario inferior se localiza en el centro de la

imagen

Suspendida

Procesos neoplásicos e inflamatorios

Descansar la nariz y la frente sobre el tablero

Distancia mínima 100cm

El campo colimado incluye la totalidad del

borde orbitario y de los maxilares

Encajar bien la barbilla , llevando la

LOM perpendicular al RI

70-80kV

Proyección Parietoacantial Modificada (Método de Waters modificado)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas orbitarias

Bipedestación (preferiblemente) o

Decúbito Prono

Sale por el acantión

Bordes orbitarios inferiores deben localizarse en el

centro de la imagen

Suspendida

Procesos neoplásicos e inflamatorios

Extender el cuello, descansando la

barbilla y la nariz sobre la superficie de

la mesa/Bucky vertical

Distancia mínima 100cm

La totalidad del borde orbitario y los huesos maxilares deben estar incluidos en el campo

colimadoCuerpos

extraños en el ojo

Línea labiomeatal perpendicular al RI

70-80kV Colimar a 2.5cm de los huesos de la cara

LOM forma un ángulo de 55° con el RI

Huesos Nasales

Básicas

Posición Lateral

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Decúbito Prono o en Bipedestación

Centrar el RC a 1.25cm por debajo del

nasión.

Colimar todos los lados a

5cm del hueso nasal

Suspendida

Explorar ambos lados

con fines comparativos

Huesos nasales al centro del RI

Distancia mínima 100cm

Línea interpupilar perpendicular a la

superficie de la mesa/Bucky

vertical

50-60kV

LIOM perpendicular al RI

Huesos NasalesEspeciales

Proyección tangencial superoinferior (Axial)

Paralela a la Línea Glabeloalveolar

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas

(desplazamiento interno-externo)

Sentado en una silla, en posición

erguida, en un extremo de la mesa

o en posición de Decúbito Prono sobre la mesa

Centrar el RC con el nasión, y angular

según sea necesario para asegurarse de que esté paralelo a

la línea glabeloalveolar.

Colimar todos los lados a los huesos nasales

Suspendida

Extender y descansar la

barbilla sobre el RI.

Debe pasar rozando la glabela y los

dientes delanteros del maxilar

RI perpendicular a la línea

glabeloalveolar

Distancia mínima 100cm

50-60kV

Arco Cigomático

Básico

Proyección Submentovértex

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Erguida o en supino Centrar el RC en un

punto intermedio entre los arcos cigomáticos, a

un nivel de 4cm por debajo de la sínfisis de la

mandíbula

Colimar los bordes

externos del cigoma

Suspender

Elevar la barbilla, hiperextender el

cuello hasta que la LIOM sea paralela

al RIProcesos

neoplásicos e inflamatorios

Descansar la cabeza sobre el vértice de la

cabeza

Distancia mínima 100cm

60-70kV

Proyección Inferosuperior

Oblicua (tangencial)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Fracturas Erguida o en Decúbito Supino

Perpendicular a la LIOM

Colimar todos los

lados hasta 2.5cm del malar y el

arco cigomático

Suspendida

Especialmente útil para arcos

cigomáticos deprimidos

como consecuencia

de un traumatismo o

por la morfología

craneal

LIOM paralela al RI Centralizado con el arco cigomático de interés (el

RC pasa rozando la eminencia parietal y el

cuerpo de la mandíbula)Descansar la cabeza sobre el vértice del

cráneo

Distancia mínima 100cm

Rotar la cabeza 15° hacia el lado que se

planea explorar

60-70kV

Inclinar la barbilla 15° hacia el lado de

interés

Proyección AP Axial (Método de Towne Modificado o Proyección de asa de jarra)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Erguida o en

Decúbito Supino30° caudal a la LOM Bordes

externos de los arcos

cigomáticos

Suspendida

Procesos neoplásicos e inflamatorios

Encajar la barbilla, llevando la LOM

perpendicular al RI

37° caudal a la LIOM (proyección alternativa)

Si el paciente no puede hacer lo

anterior, la LIOM se pone

perpendicular al RI

2.5cm por encima de la glabela (para pasar a través

de la parte media de los arcos) a nivel del goniónDistancia mínima 100cm

60-70kV

Orificios Ópticos

Básicas Especiales

Orificios Ópticos

Básicas

Parietoorbitaria (Rhese)

Parietoacantial (método de

Waters)

Especiales

Parietoacantial modificada (método de

Waters modificado)

Proyección Parietoorbitaria Oblicua (Método de Rhese o Posición de aterrizaje sobre los tres puntos)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Alteraciones óseas del

orificio óptico

Erguido o en Decúbito Supino

Centrado en la parte inferior

de la órbita

Colimar en todos los lados para obtener un

tamaño de campo

cuadrado de aprox. 10cm de

lado

Suspendida

Generalmente se toman

ambos lados con fines

comparativos

Línea acantiomeatal perpendicular al RI

Distancia mínima 100cm

Ajustar la cabeza para que la barbilla, la mejilla y la nariz se apoyen sobre la

superficie de la mesa/Bucky vertical.

70-80kV

Rotar la cabeza 37° hacia el lado afectado. 53° entre el plano

mediosagital y el RI.

MandíbulaBásicas

Proyección Axiolateral

Oblicua

Patologías mostrada Posición Rayo Central Respiración

Fracturas Erguido o en Decúbito Supino

25° en sentido craneal con respecto a la línea

interpupilar

Suspendida

Procesos Neoplásicos e Inflamatorios

Boca cerrada Emplear una combinación de inclinación de la cabeza y el ángulo del RC que no supera

25°Rotar la cabeza de acuerdo

al área que se desea visualizar

Girar 25° la cabeza hacia el RI y utilizar un RC

perpendicularLa lateral verdadera es en la

que mejor se visualiza la rama

30° hacia el RI muestra mejor el cuerpo

45° muestra mejor el mentón

10-15° mejor exploración general de la mandíbula

Proyección PA o PA Axial

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Erguida o

Decúbito Prono

PA: Sale en la unión entre los labios

Colimar área de interés

Suspendida

Procesos Neoplásicos

Línea Orbitomeatal perpendicular

al RI

PA opcional: Angular 20-25° en sentido craneal para que salga por el acantión

Inflamatorios Distancia mínima 100cm

70-80kV

Proyección AP Axial (Método de Towne)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Igual que la

Proyección AP Axial de la

Serie de Cráneo

35-42° en sentido caudal Colimar área de interés

Suspendida

Procesos Neoplásicos e Inflamatorios

Centrar el RC a la Glabela

Distancia mínima 100cm

70-80kV

Proyección Submentovértex

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Igual que la

Proyección Submentovértex de la Serie de

Cráneo

Centrar el rayo central con un punto intermedio entre

los ángulos de la mandíbula, a nivel de 4cm

por debajo de la sínfisis del maxilar

Colimar área de interés

Suspendida

Procesos Neoplásicos e Inflamatorios

Distancia mínima 100cm

70-80kV

Panorex. Tomografía Panorámica

EspecialesSubmentovértex

Panorex (Mandíbula y/o ATM)

Posición Incorrecta

Posición Correcta

Patologías mostrada Posición Rayo Central ColimaciónFracturas Elevar el apoyo hasta el

nivel de la mandíbulaLínea infraorbitometal paralela

al sueloEn el tubo, se

inserta un diafragma

estrecho con una hendidura vertical, que

aporta la colimación

Procesos infecciosos

Descansar la barbilla en un bloque de mordida

Plano oclusal (superficie de mordida) declina 10° desde la parte posterior a la anterior

El cuello y la cabeza, no deben extenderse hacia

delante

Posicionar el bloque de mordida entre los dientes frontales del

pacienteBipedestación próxima al

aparatoLabios juntos

Columna erguida y caderas hacia delante

Lengua en el techo de la boca

Articulación Temporomandibular

Especiales:AP Axial.

Axiolateral oblicua 15°. Axiolateral.

Panorex.

AP Axial (Método Towne Modificado)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Erguida o en

Decúbito supino35° en sentido caudal con

relación a la Línea Orbitomeatal

Colimar área de interés

Suspendida

Relación anormal con amplitud de movimientos

entre el cóndilo y la

fosa temporal

Línea Orbitomeatal perpendicular a la

superficie de la mesa

Otra forma es, 42° con relación a la Línea Infraorbitomeatal

Otra forma seria, llevando al Línea Infraorbitomeatal perpendicular y

aumentando 7° el Rayo Central

Debe pasar 2.5cm por delante del nivel de las

articulaciones temporomandibular

5cm por delante de los Meato Auditivo ExternoDistancia mínima 100cm

70-80kV

AP Axial con boca

cerrada

Proyección Oblicua Axiolateral (Método de Law modificado)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Relación y amplitud de movimientos

entre el cóndilo y la

fosa temporal

Erguida o en Decúbito Prono

15° en sentido caudal Colimar en los cuatro lados para

dar un tamaño de campo de,

aprox. 10cm

cuadrados

Suspendida

Mantener Línea Interpupilar

perpendicular al RI

4cm por encima de la parte superior del

Meato Auditivo Externo

Línea Infraorbitomeatal perpendicular al borde

del RI

Distancia mínima 100cm

Desde la posición lateral rotar 15° la cara hacia

el RI.

70-80kV

Con la boca cerrada

Proyección Axiolateral (Método de Shuller)

Patologías mostradas Posición Rayo Central Colimación Respiración

Alteraciones en la relación y amplitud

de movimientos entre el cóndilo y la

fosa temporomandibular

Erguida o en Decúbito Prono

25-30° en sentido caudal

Colimar todos lo

lados para dar un

tamaño de campo de,

aproximadamente, 10cm2

Suspendida

Línea interpupilar perpendicular al RI

1.3cm por delante y 5cm por encima

de la parte superior del Meato auditivo Externo

Línea Infraorbitomeatal perpendicular al

borde frontal del RI

Distancia mínima 100cm

70-60kV

Con la boca cerrada

Con la boca

abierta

Senos Paranasales

Básicas

Proyección Lateral

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Sinusitis Igual que en

las anteriores laterales

Perpendicular al RI Colimar área de interés

Suspendida

Punto Intermedio entre el Canto Externo y el Meato

Auditivo ExternoOsteomielitis Secundaria

Pólipos Distancia mínima 100cm

65-75kV

Proyección PA (Método Caldwell)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Procesos

inflamatorios (Sinusitis,

Osteomielitis Secundaria)

Erguida Centrar el RC para que salga por el nasión

Colimar el área de las cavidades sinusales

Suspendida

Pólipos Nariz y frente sobre el Bucky vertical

Distancia mínima 100cm

Quistes Elevar la Línea Orbitomeatal 15° con

respecto a la horizontal

70-80kV

Método alternativo, si se puede inclinar la parrilla

Bucky 15°

Proyección Parietoacantial (Método de Waters)

Línea Orbitomeatal 37°

respecto al RI

Patologías mostrada Posición

Rayo Central Colimación Respiración

Afecciones inflamatorias

(Sinusitis, Osteomielitis Secundaria)

Erguida Debe salir por el

acantión

Colimar área de las cavidades sinusales

Suspendida

Pólipos Extender el cuello, colocando la barbilla y la nariz sobre la

superficie de la mesa/Bucky vertical

Distancia mínima 100cm

Línea Mentomeatal sea perpendicular

70-80kV

Línea Orbitomeatal 37° con respecto al RI

Proyección Submentovértex (SMV)

Patologías mostrada Posición

Rayo CentralColimación Respiración

Afecciones inflamatorias

Erguida Perpendicular a la Línea Infraorbitomeatal

Colimar área de interés

Suspendida

Pólipos Elevar la barbilla Centrado en un punto intermedio entre los

ángulos de la mandíbula

Posición erguida permite

visualizar niveles

hidroaéreos

Hiperextender el cuello, si es posible, hasta que la Línea

infraorbitomeatal sea paralela al RI

4-5cm por debajo de la sínfisis de la mandíbula

La cabeza reposa sobre el vértice del cráneo

Distancia mínima 100cm

70-80kV

Proyección Parietoacantial Transoral (Método de Waters con la boca abierta)

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Afecciones inflamatorias

Erguida RC debe salir por el acantión

Colimar el área de interés

Suspendida

Pólipos Extender el cuello Distancia mínima 100cm

Colocar la barbilla y la nariz sobre la superficie de la

mesa/Bucky

70-80kV

Línea Orbitomeatal 37° con respecto al RI

Línea Mentomeatal perpendicular al RI

Columna CervicalBásicas

Proyección AP con la “Boca abierta” C1 y C2

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Supino o en Bipedestación Dirigido a

través de la boca abierta

Colimación ajustada en los 4 lados al área de interés; aprox.

10x10cm

Suspendida

Boca totalmente abierta Distancia mínima 100cm

Ajustar la cabeza, de manera que una línea desde el borde de los

incisivos superiores hasta la base del cráneo (apófisis mastoides)

sea perpendicular al RI

75-80kV

Proyección AP Axial

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Fracturas Supina o en Bipedestación 15-20° en sentido

craneal Aplicar

colimación lateral

ajustada a los bordes

de las partes

blandas

Suspendida

Hernias Línea desde el plano oclusal hasta la base del cráneo sea

perpendicular a la mesa/Bucky

Entrar al borde inferior del

cartílago tiroides

No debe deglutir

Patología que afecta

a la porción media e

inferior de la columna

(C3-C7)

Línea desde la punta del maxilar inferior a la base del cráneo debe ser paralela al

Rayo Central angulado

Pasar a través de C4

Distancia mínima 100cm

75-80kV

Posiciones Oblicuas Anterior y Posterior

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Aquellas

que afectan a la

columna cervical y a las partes

adyacentes

Erguida (Sentado o en Bipedestación) o en Decúbito

Oblicuas anteriores: 15° en sentido caudal a

C4

Colimar el área de interés

Suspendida

Rotar el tronco y la cabeza 45° Oblicuas posteriores: 15° en sentido craneal a

C4Extender el mentón para

impedir que el maxilar inferior para que no se superponga a

las vértebras. Elevar demasiado el mentón provoca

que la base del cráneo se superponga en C1

Distancia mínima 150-180cm

Tomar ambas oblicuas para fines de comparación, se

prefieren las anteriores, debido a menores dosis de radiación

que recibe el tiroides.

75-80kV

Posición Lateral

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración

Espondilólisis

Erguida (sentado o en bipedestación)

Dirigido horizontalmente

hacia C4.

Colimar área de interés

Suspender en la

espiración completaOsteoartritis Parte superior del RI a 2.5cm

por encima del meato auditivo externo

Distancia mínima 150-180cm

Dejar caer los hombros hacia abajo y hacia delante

(relajarse)

75-80kV

Extender el mentón ligeramente

Columna CervicalEspeciales

Posición lateral. Hiperflexión e Hiperextensión

Patologías mostrada Posición Rayo Central Colimación Respiración Estudio

funcional para evaluar

movilidad vertebral

Erguida (Sentado o en Bipedestación)

Dirigido horizontalmente

hacia C4

Área de interés

Suspender la

respiración en

espiración completaDescartar

lesiones en latigazo

Relajar y deprimir los hombros lo máximo posible

Distancia mínima 150-180cm

Hiperflexión: Mentón deprimido hasta que toque el tórax o hasta el máximo que

pueda el paciente

75-80kV

Hiperextensión: Mentón elevado y la cabeza inclinada

lo más posible

Angiografía

Visualización radiológica de los vasos tras la inyección de contraste.

La Angiografía de 4 Vasos , es el estudio radiológico de los

vasos del cuello y de toda la circulación

cerebral, a través de la aplicación de un medio

de contraste.

La Angiografía de 3 vasos, es el estudio

radiológico de las dos carótidas y una arteria

vertebral

Indicaciones

•Estenosis•Oclusiones vasculares.•Aneurismas.•Traumatismos.•Malformaciones arteriovenosas.•Neoplasias.

Cateterismo

Se prefiere el abordaje femoral.

Los vasos que suelen seleccionarse en la angiografía son las arterias carótidas

comunes, las arterias carótidas internas, las

arterias carótidas externas y las arterias vertebrales.

ContrasteSe utiliza una

sustancia yodada, no

iónica e hidrosoluble.

La cantidad a utilizar va a depender del

vaso, pero suele variar de 5-10ml

SialografíaExploración radiográfica de los conductos salivales y las glándulas salivales, tras la

inyección de contraste.

Se indica en caso de obstrucción del sistema ductal por un cálculo, estenosis o tumores y

sialectasia (dilatación de un conducto).

Contraindicado en caso de

inflamación grave, infección o alergias

ContrasteContraste yodado hidrosoluble

ProcedimientoPalpar la glándula salival o pedir al paciente que chupe

una rodaja de limón (estimulante de la

secreción). Una vez localizado, puede accederse al conducto con una sonda lagrimal o un dilatador de

doble extremo para canalización. Para

garantizar que no se inyecta aire en el conducto, la

cánula seleccionada debe llenarse con el contraste antes de su inserción. Se

coloca entonces en el conducto una aguja de tipo palomilla modificada o un

catéter de sialografía.

Antes de iniciar el proceso de inyección, la cánula y

cualquier tubo deben inmovilizarse (colocar

torundas de gasa estéril entre el lugar canulado y la

lengua, o indicando al paciente que cierre la boca alrededor del tubo). El tubo

de extensión y la jeringa llena de contraste pueden fijarse a continuación al

hombro o al tórax. Se introduce el contraste. Este

procedimiento finaliza cuando se indica al paciente

que chupe una rodaja de limón, para eliminar el

contraste

Tomografía

Escanograma

TC Craneal

La TC es capaz de distinguir entre coágulos

de sangre, sustancia blanca/sustancia gris, LCR, edema cerebral y

neoplasias.

Indicaciones•Tumores•Patología vascular•Enfermedades inflamatorias y/o infecciosas•Procesos degenerativos•Traumatismos•Anomalías congénita•Hidrocefalia.

ProcedimientoColocar al paciente en decúbito supino en la mesa de TC. Evitar inclinación o rotación, con el fin

de determinar con precisión cualquier asimetría bilateral

secundaria a un proceso patológico. Pedirle al paciente

que no se mueva.

Obtener un escanograma, antes del procedimiento,

para permitir al técnico determinar el rango de escaneo; en una TC craneal de rutina se incluye la zona comprendida entre la base del cráneo y el

vértice, en cortes de 5 a 10 mm.

La anulación del haz y del Gantry, se determina mediante el escanograma. Por lo general, el haz se angula paralelo a una línea que une el nación y el Conducto

Auditivo Externo.

Las imágenes de TC se ven en dos ajustes de ventana o anchos de ventana (AV). Una ventana estrecha permite una visualización óptima del cerebro (ventana de

cerebro) y una ventana ancha muestra un detalle óseo optimo (ventana de hueso)

Resonancia MagnéticaProporciona imágenes del cerebro y del cráneo en los

planos axial, sagital y coronal. La RM tiene una mayor sensibilidad para detectar diferencias entre

tejidos normales y anormales en el cerebro y en

las partes blandas asociadas.

Se piensa que los campos magnéticos utilizados en la RM no son perjudiciales, de manera que el paciente no se

expone a las radiaciones ionizantes potencialmente

nocivas.

Corte Sagital

Corte Coronal

Corte Axial

RM de Columna Cervical

Indicaciones• Procesos expansivos

primarios o secundarios intracraneales

• Lesiones isquémicas o hemorrágicas

• Lesiones desmielinizantes

• Procesos infecciosos• Malformaciones

congénitas• Lesiones degenerativas• Epilepsia• Demencia

Lesiones Isquémicas o Hemorrágicas

←Resonancia Magnética de paciente

de 23 años

Malformaciones congénitas

ContrasteSe utiliza gadolinio-DTPA (Gd-DTPA), una dosis aprox. de 0,2

ml/kg (peso corporal), con un ritmo de inyección que no exceda de 10 ml/min.

Sin Cont. Contraste

Estudios que se realizan• RM de huesos temporales / conductos

auditivos internos / externos / peñasco / laberinto / cóclea

• RM de cuello• RM de articulación

temporomandibular (ATM)• RM de plexo braquial• RM de órbitas / globos oculares /

músculos extraoculares / nervios ópticos

• RM de laringe• RM de senos paranasales• Angioresonancia de vasos de cuello

(arterial / venosa)

RM de la Articulación Temporomandibular

Se utiliza para valorar trastornos mecánicos articulares Está indicado en anomalías de movimiento asimétrico de la

articulación temporomandibular, posible luxación o subluxación

de la articulación, dolor, bloqueo de la articulación y

ruidos durante la masticación, enfermedades del disco articular, artritis y otras

enfermedades de la sinovial, enfermedades del hueso y

tumores.

Conductos auditivosRM de Cóclea / Estructuras Laberínticas

Permite la evaluación de las estructuras cocleares, de pequeñas estructuras

nerviosas (el VII y VIII par y sus ramas).

No es necesaria la aplicación de contraste. El método suele indicarse en anomalías congénitas del oído interno, patologías que provoquen fibrosis

coclear o lesiones del VII o VIII par craneal

RM del Conducto Auditivo InternoIndicada para el estudio

de pacientes con pérdidas de audición y ruidos en los oídos (acúfenos) e

inestabilidad, para evaluar procesos

expansivos relacionados con los nervios craneales

faciales y acústicos (neurinoma del acústico,

VIII par craneal, shwannoma) y

malformaciones congénitas del oído

interno.

SonografíaTécnica de obtención de

imágenes que utiliza ondas sónicas de alta

frecuencia para producir imágenes de órganos y

estructuras del organismo. Las proyecciones son

sagital y coronal.

Ultrasonido Craneal

Se realiza más comúnmente en

infantes, debido a que los huesos del cráneo no se han

unido completamente (aún

poseen una zona blanda en la cabeza,

"fontanela“ que permite el paso de

las ondas sonoras al cerebro)

¿Para qué se solicita?

En caso de bebés prematuros que requieren cuidados intensivos para

descartar complicaciones neurológicas de la falta de maduración.

Ecografía con Hemorragia Intraventicular (Hemorragia cerebral)

Leucomalacia Periventricular (lesiones en la materia blanca del cerebro que rodea los ventrículos)

Incremento anormal del tamaño de la

cabeza

Prominencia de la fontanela

Traumatismos de cabeza y síntomas

neurológicos

Ayuda a diagnosticar…

Hemorragia en el tejido cerebral o los ventrículos

Hidrocefalia

Exceso de líquido en el cerebro y los ventrículos

Masa en el cerebro (un tumor o quiste)

Ecografía transfontanelar al nacimiento. Se observa el quiste cuadrigeminal y dilatación de

los ventrículos laterales

Posibles complicaciones de la meningitis

En adultos, el ultrasonido de cabeza se utiliza para localizar y evaluar masas tumorales durante la cirugía

del cerebro, facilitando su remoción sin riesgos.

Procedimiento

Acostar al bebé mirando hacia arriba o hacia abajo.

Aplicar un gel claro, a base de agua, en el transductor

para ayudar a crear un contacto seguro del mismo con el cuerpo, y eliminar

burbujas de aire que pudieran bloquear el paso de las ondas sonoras hacia

el interior del cuerpo.

El radiólogo presiona suavemente el transductor contra la fontanela del niño (parte blanda de la cabeza del niño); este instrumento emite ondas de sonido de alta frecuencia y una

computadora mide de qué manera las ondas rebotan en la cabeza.

Finalmente, la computadora transforma esas ondas sonoras en imágenes que se pueden analizar.

El procedimiento suele demorar entre 15 y 30 minutos.

Ultrasonido Doppler TrascranealEvalúa tanto la dirección como la velocidad del

flujo sanguíneo en las arterias cerebrales más importantes del cerebro.

Usos

Evaluar el riesgo de ataques cerebrales en adultos y niños con drepanocitosis. También se utiliza para medir condiciones que afectan el flujo de la sangre

hacia y dentro de cerebro, tales como:

Estenosis

Estrechamiento de un segmento de un vaso, comúnmente debido a

la aterosclerosis (endurecimiento de las

arterias).

VasoespasmoEstrechamiento temporario de un vaso, por lo general una reacción a la presencia de sangre en los espacios del fluido raquídeo que rodean el cerebro. Esta condición se conoce

como hemorragia subaracnoidea (HSA).

Imagen transversal del Polígono de Willis

Varón de 43 años, con disminución de las fuerzas

y sensibilidad en las extremidades derechas.

Desde la ventana temporal izquierda, en un plano axial, se observaba el mesencéfalo (M) y la

presencia de una vena de gran calibre que seguía el

trayecto de la arteria cerebral posterior

izquierda (ACPI), aunque con distinto sentido de

flujo, y que parecía corresponderse con una vena basal de Rosental

(VBR) anómala.

El flujo de la Vena Basal Rosental tenía una velocidad máxima de 21,1 cm/s y una mínima de 11,5 cm/s, valores mayores a los

establecidos para la población general.

Sonografía de Cuello

Una ecografía de la tiroides generalmente se

realiza cuando la persona presenta una tumoración en dicha glándula. El examen

puede ayudar a diferenciar entre un saco

que contiene líquido (quiste) y tejido anormal que puede ser canceroso

o no (un tumor).

Valores normales: La tiroides

tiene tamaño, forma y posición normal.

Resultados anormales

pueden deberse a: Quistes y

agrandamiento de la glándula tiroides (bocio)

Técnica de Exploración

• Ninguna preparación•Paciente en Decúbito Supino•Cuello en extensión•Transductor lineal de 7.5-12MHz•Cortes sagitales y transversales, en escala de grises y con Doppler color

Gammagrafía

SPECT Cerebral con Tc-99m, imágenes transversales que muestran actividad normal a nivel de la sustancia

gris cortical y núcleos de la base.

Proporciona un procedimiento

diagnóstico sensible para detectar metástasis

óseas, también se puede estudiar el tejido

cerebral y evaluar respuesta a tratamiento

tumoral. Los nuevos isótopos permiten

realizar estudios de perfusión del cerebro,

especialmente en pacientes con Alzheimer,

crisis epiléptica o demencia

Evaluar funciones de la glándula tiroides

La gammagrafía tiroidea se utiliza con el fin de determinar el tamaño, forma y posición de la glándula tiroides. La absorción tiroidea se lleva a cabo con el fin de evaluar la función de la

glándula. Una gammagrafía tiroidea de cuerpo entero generalmente se lleva a cabo en personas que tienen o tuvieron cáncer de tiroides.

Estudio de Gammagrafía en Tiroides con Tecnecio 99m

Anterior Oblicua Anterior Izquierda Oblicua Anterior Derecha

Tiroides Normal

Indicaciones

Determinar si la glándula posee un correcto funcionamiento. Evaluar cambios en la glándula luego

del uso de medicamentos, de la cirugía, de la radioterapia o de la quimioterapia

←Paciente, que sin

presentar grandes síntomas de hiperfunción,

tenía una Tirotropina

(TSH) que frenaba la

captación del resto de la glándula.

Ayudar a diagnosticar problemas con la glándula tiroides, tales como la actividad excesiva de la glándula, una afección

denominada hipertiroidismo, cáncer u otros crecimientos

←Hipertiroidismo

La glándula incrementa su

tamaño y la concentración del trazador.

Nódulo no funcional . Presenta una lesión única, irregular, bien localizada, afecta a un solo lóbulo

Evaluar la naturaleza de un nódulo descubierto en la glándula y detectar áreas con anomalías,

tales como bultos (nódulos) o inflamación y determinar la diseminación del cáncer de tiroides

más allá de la glándula tiroides

top related