nivel retórico figuración - semioticafernandez.com.ar · los gestos o ademanes y cualquier otra...

Post on 27-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nivel retórico figuración

*Fernández, J. L. y Tobi, X. “Criminal y contexto: estrategias para su figuración”, en: L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada. Nº2, 2do. Semestre 2009. Buenos Aires, UBACyT, 2009. ISSN1851-8931.*Todorov, T. (c) “Sinécdoques”, en Investigaciones retóricas II, Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires, 1982.

Nivel retórico *configuración formal de los textos *sus rasgos formales

Nivel retórico *relato*descripción*argumentación*figuración

configuraciones textuales

tratamiento del lenguaje

Antigua retórica (prescriptiva) *inventio: buscar qué decir*dispositio: ordenamiento del discurso *elocutio: las palabras, los tonos, los ritmos

elocuencia(Del lat. eloquentĭa)

1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.

2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. La elocuencia de los hechos, de las ci-fras.

Crisis de la retórica prescriptiva *romanticismo: genio creativo*positivismo: la lengua como objeto científico *reducción de la elocutio a las figuras retóricas

siglo XVII: de la elocuencia a la lexis poética (Genette)

¿qué quiere decir hablar figuradamente?

Figuración: núcleos conceptuales *grado cero/desvío *figuras gastadas/figuras nuevas*figura/figuración*estatuto/lista

grado cero/desvío

*grado cero = norma. “el sueño de los retóricos modernos fue identificar esta norma con el código de la lengua” (Todorov) *desvío = figura efecto de protuberancia, sorpresa, extrañeza

teoría clásica viene de la antigua retórica

“pata de la mesa” ¿es un desvío de la norma?

grado cero/desvío

*Todorov: las normas no son universales sino parciales

*los tipos de discurso, géneros y estilos tienen sus normas específicas

“cada discurso tiene su propia organización que no se puede deducir por fuerza invirtiendo la de otro discurso. Afirmar lo contrario equivaldría a considerar a las sillas como mesas desviadas.” (Todorov)

“pata de la mesa” ¿es una figura?

figuras gastadas/figuras nuevas

*Todorov cita a Nietzche “todo el lenguaje es metafórico” y responde: si diacrónicamente todo lenguaje es metafórico, sincrónicamente lo es sólo un parte.

*Una palabra designa un fenómeno omitiendo muchos de sus rasgos. Ej. Roquefort

La figuración como motor de la evolución léxica (Metz) “pata de la mesa” f. gastada vs. “Sopapita” f. nueva

figura/figuración ¿porqué figuración en lugar de figura? * una de los primeros usos de la palabra figura (en Plauto) se refiere a la actividad configuradora más que a su resultado” (Auerbach) * figurar (Del lat. figurāre)

1. tr. Disponer, delinear y formar la figura de algo.

figura/figuración ¿porqué figuración en lugar de figura? * todo figura supone, al menos, una operación (de figuración) de la cual es resultado *noción de operación de Verón: operación de producción de sentido. El trabajo del analista es reconstruirlas.

estatuto/lista dos caminos para el estudio de la figuración (Metz)

*estatuto = atiende al funcionamiento y las operaciones puestas en juego. Mayor poder descriptivo *lista = clasificación, labor de extensión. Furor clasificador en el Antigüedad para codificar el habla (Barthes)

Una figura puede construirse por más de una operaciónFuerte Apache: comparación + conmutación

síntesis

*no toda figura implica desvío de una norma

*las figuras que generan efecto de protuberancia son las figuras nuevas *como analistas, reconstruimos las operaciones de figuración en el marco de géneros y estilos de discursos y de distintos lenguajes (lo gráfico = texto escrito + imagen fija + espacio de diagramación)

La figuración de lo criminal: operaciones y caminos en la prensa policial*Pistas y ¡Esto!: dos estilos periodísticos construyen al delincuente y su entorno

Operaciones de construcción*alteración material en la superficie del texto

SUSTRACCIÓN: se elimina el contexto. Efecto de mirar por catalejo

ADJUNCIÓN por la expansión de la clasificación de edificiosCONMUTACIÓN: el barrio es como un laberinto

Operaciones de referenciación *afectan la relación de la expresión figural con su referente

*procesos por los que la figuración contribuye a la construcción de imágenes de mundo

COMPARACIÓN entre la película Fuerte Apache, la novela El Corazón de las Tinieblas y el barrio Ejército de los Andes

“Sopapita”: por COMPARACIÓN (semejanza con el objeto sopapa); por CONTIGÜIDAD (cercanía con el objeto)

DESPLAZAMIENTO: el legendario delincuente actúa a través de sus seguidores

la muerte violenta como CONDENSACIÓN de todas las posibles formas de morir en el barrio. AMPLIACIÓN: secuencia de distintos planos del cadáver

de la CONCRECIÓN de la mirada individual - micro a la ABSTRACCIÓN de la mirada sociológica - macro

Retórica hiperbólica a través de operaciones de EXAGERACIÓN: repetir una misma información, construcción de la víctima “doblemente víctima” DESPLAZAMIENTO de identificación ocupacional a identificación moral

Enfoque individual a través de operaciones de CONCRECIÓN (profusión de detalles de las vidas de víctimas y delincuentes): efecto de referencialidad en tensión con operaciones de exageración y repetición.

Operaciones de inserción*modos en que la expresión figural se presenta en el texto o conjunto de textos

INSERCIÓN de paradigmas cinematográficos y literarios, como CÁPSULAS

INSERCIÓN SINTAGMÁTICA de discurso literario en el discurso periodístico y de la mirada individual como puerta de entrada a la descripción sociológica

- INSERCIÓN SINTAGMÁTICA y en SECUENCIA (a lo largo del texto): de la mirada individual - micro a la mirada sociológica - macro

INSERCIÓN en el nivel de la EXPRESIÓN: “horror al vacío”, no hay espacios en blanco, todo queda cubierto por imágenes o textos escritos

Dos estilos de periodismo policial*Pistas: mirada sociológica. Relato ficcional. Placer por el género policial. Enunciador ajeno: catalejo, diccionario.

*¡Esto!: mirada antropológica. Realismo estereotipado e hiperbolizado combinado con palabra moral (denuncia).

top related