nivel de ingeniero

Post on 21-Jul-2016

20 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

NIVEL DE INGENIERO

1.FUNDAMENTO TEORICO.-

El presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la nivelación en el área de la topografía, para lo cual es necesario conocer en su complejidad a un   instrumento llamado nivel de ingeniero o nivel topográfico.

La nivelación ha estimulado de una forma muy importante al desarrollo de la humanidad, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, son una prueba notable.

1.1. CONCEPTO DE NIVELACION.-

Nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina:

El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí. La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia.

El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En el segundo caso establecemos un nuevo "valor" llamado COTA que relaciona individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación con otro que se toma como referencia por ejemplo el nivel del mar.

PÁGINA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

1.2. DISTINTOS TIPOS DE NIVELACION.-

Existen diversos métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos: nivelación geométrica, nivelación trigonométrica, nivelación simple, nivelación compuesta nivelación satelital el cual utiliza el sistema de posicionamiento global; dos métodos más que solo son utilizados por la geodesia, el método gravimétrico y el barométrico; y uno utilizado en cartografía mediante la restitución fotogramétrica.

1.3. AJUSTE DEL INSTRUMENTO.-

No debe hacerse más que en el caso de que un error sea tan grande que tenga una influencia perturbarte en las observaciones. Los pequeños errores deben ser eliminados por una disposición apropiada de las observaciones.

En principio, una sola condición debe cumplirse para permitir una nivelación exacta; al eje de puntería debe ser horizontal cuando la burbuja está colocada entre sus referencias. Sin no es así, la lectura sobre la mira estará afectada por un error.

Para los niveles sin tornillo de bascula miento es más práctico que la directriz del nivel sea también perpendicular al eje de rotación, Pues de no ser así , el aparato no puede ser puesto horizontal con la necesaria precisión , lo que hace o produce un desplazamiento grande de la burbuja en cada nueva puntería y hace más lento el trabajo .

PÁGINA 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

1.4. IGUALACION EN POLIGONALES.-

Se ha visto que la regla de nivelación debe ser desplazada varias veces , cuando la distancia entre los dos puntos es superior a su propia longitud .Sucede lo mismo para las nivelaciones con el ser la distancia demasiada grande para que permita obtener en la mira la precisión deseada en las lecturas .

O bien cuando la configuración del terreno reduce la distancia de visado, limitándola longitud visible de la mira o impidiéndola ver por cualquier otros obstáculo. Se admite que en una puntería normal es del orden 50 a 60 m.

Los errores sistemáticos son los que se producen siempre en el mismo sentido, y por consiguiente se sumen; son debidos por ejemplo, a un hundimiento del instrumento, de un punto de estación al siguiente.

Si la altitud de los puntos extremos de la poligonal no es conocida, la nivelación será siempre de ida y vuelta. La diferencia entre la suma de las R y la suma de las V debe ser nula. Se verá que entre las dos mediciones aparece siempre una pequeña diferencia, Esos “errores de cierre” son debidos a una combinación de errores sistemáticos y de errores accidentales, que intervienen inevitablemente en toda observación.

La experiencia demuestra sin embargo , que esos errores ser reducidos considerablemente si se logra una estación firme para el instrumento y si se escoge un terreno sólido para los puntos de estación de la mira con el empleo eventual de un soporte ( placa de base ) .

PÁGINA 3

Desnivel = Hm at. - Hm ad.

Cota = Cota A (+/-) Desnivel

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

1.5. NIVELACION DIRECTA.-Es nivelación simple cuando se trata de obtener el desnivel entre dos o más puntos sin cambio de estación, haciendo lecturas de los hilos medios al punto atrás y al punto adelante, con cuyos datos se obtendrá el desnivel con la relación:

Y si se quiere determinar la cota de nivel con relación a otro punto cuya cota es conocida ya sea relativa o absoluta y se utiliza la relación:

1.6. NIVELACION MIXTA.-Es aquella operación de obtener el desnivel entre dos o más puntos con varios cambios de estación debido fundamentalmente a las características del terreno, entonces no es más que la aplicación reiterada de la nivelación simple.Para determinar el desnivel en una nivelación directa compuesta se hace uso de la relación:

PÁGINA 4

Desnivel = Hm at. - Hm ad.

Cota B = Cota A (+/-) Desnivel

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

2. OBJETIVOS.-2.1. OBJETIVO GENERAL.-

Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirán las tarEas de forma equitativa y rotativa para poder practicar con todos los instrumentos que se utilizan, asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer un buen trabajo individual de cada persona.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO.-

Aprender la correcta utilización de los instrumentos con los que se trabaja para hacer un levantamiento.

Llevar a la practica el funcionamiento de cada uno de los instrumentos que se utilizan en terreno.

Poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido durante el semestre en nuestras clases.

Ejercitar los cálculos con los que se debe completar las tablas. Aprender a trabajar con la meticulosidad necesaria para llevar una

toma de datos ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden retrasar todo el proyecto.

Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la seguridad de que los datos sean precisos.

Ser capaz de superar cualquier tipo de problema que se nos presente en terreno ya sea por errores sistemáticos o accidentales.

PÁGINA 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

3. MATERIALES UTILIZADOS.-

NIVEL DE INGENIERO TRIPODE CINTA METRICA PINTURA 2 MIRAS PLOMADA

4. REPRECENTACION GRAFICA DE LOS MATERIALES UTILIZADOS.-

PÁGINA 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

PÁGINA 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Universitario: Julio César Cabrera Materia: Topografía I

PÁGINA 8

top related