necesidades basicas_psicoterapia

Post on 14-Dec-2015

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Documento sobre el abordaje de las necesidades en terapia gestalt. Este documento es sólo de uso académico.

TRANSCRIPT

Psicoterapia Humanística

Psicologo Terapeuta

Luis Ponce Jimenez

Abraham Maslow

Existen la necesidad de resaltar La existencia de las Psicoterapias

Psicoanalíticas, Conductuales, Sistémicas y Humanistas.

Señalar los fundamentos teóricos de la psicoterapia humanista es recordar a Maslow quien la llama “Tercera Fuerza” y a Vidal cuando la involucra como psicoterapias experienciales, vivénciales y afectivas.

Identidad Propia

Como las psicoterapias humanistas tienen identidad propia, no es menester abrirse campo criticando lo que descuidaron u omitieron las otras “escuelas de psicoterapia” aquí lo conveniente es explicitar las características que hacen sean el quehacer de psicoterapeutas y el estilo de vida de alguno de ellos

Comprendiendo al ser humano

La comprensión del ser humano requiere el conocimiento profundo de lo que es la persona sana, y por eso interesa la alegría, el orgasmo, la serenidad, la satisfacción y el éxtasis.

Todo ser humano trae un potencial de conductas

que raramente expresa y actualiza, todos poseemos un repertorio de conductas insospechablemente rico al cual pocas veces recurrimos y de ahí que el crecimiento personal depende del autodescubrimiento y luego el actuar y hacer. Solo siendo lo que realmente somos caminamos por el sendero de la autorrealización.

¿Cómo vive el hombre actualmente?

En consecuencia el hombre moderno vive a medias, evitando sentir, contactar, robotizado, amortiguando sus emociones, evadiendo realidades, controlando su conducta, amordazando su lenguaje, con fobia a cambiar, con miedo ala crisis.

Hombre sano Vs hombre alienado La psicoterapia humanista es una respuesta del hombre sano frente al hombre alienado por el sistema social en que “vive”. Tiene sus raíces históricas en el siglo xv, época del renacimiento en Italia.

Erasmo de Rótterdam es el representante más conspicuo de los humanistas.

Crearse a uno mismo Kierkegaard aporta los

conceptos de desesperación, decisión y autoengaño, habla de utilizar las elecciones personales para crearse a uno mismo, de modo que cada quién se va construyendo en auténtica libertad, todo esto íntimamente ligado a lo que decidamos hacer de nuestras vidas con las decisiones trascendentes y cotidianas.

De esta manera invita a asumir la vida desde la más honda sabiduría Camus da pie al concepto de despersonalización que manifiesta el hombre moderno.

Desde antes

Hasta aquí podemos decir que la psicología humanista es según Auer “… un concepto global que abarca los movimientos de protesta social que reaccionan contra la deshumanización y masificación de las personas, así como diferentes concepciones teóricas y formas de terapia.” Muchas psicoterapias como el Psicodrama, Terapia Gestalt, Autosugestión, Adiestramiento autógeno, Meditación, Ensueño Provocado, Psicoterapia centrada en el Cliente, Logoterapia, etc. Que ahora se incluyen dentro de este enfoque surgieron antes de que se hablara de Psicología Humanista.

La Psicología Humanista Nace como tal en EE. UU. Y fue en 1962 donde seconstituye la “Asociación Americana de Psicología Humanística” cuyos miembros fundadores fueron C. Buhler, A. Maslow, J. Bugental y C. Rogers.

Fueron Michael Murphy y -Richard Price quienes inauguraron el Instituto Esalen en Big Sur, California.

¿Quién soy yo?

La persona se pregunta ¿Quién soy? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cómo se debe vivir?.

Aparecen los hippies rebeldes, reniegan de la sociedad, condenan la hipocresía, saben que deben cambiar la sociedad pero se sienten impotentes y se aíslan viviendo una existencia tribal.

¿Qué se pretende? a) Transparencia:

Comunica lo que piense y siente sin lesionar a los demás, se pone en contacto con sus propias emociones.

Es capaz de manifestar humor, risa sana de la condición humana. Puede compartir lo humano con amor. En sus relaciones interpersonales satisface necesidades de carencia y existencia.

b) Concentración: El hombre vive el presente, su aquí y el ahora, se da cuenta de si mismo y de su entorno.

c) Autenticidad: El hombre es libre; es coherente con lo que piense y hace. Ama a la persona tal cual es sin intentar cambiarla.

Coincidiendo con Moreno señala que la persona es creativa y espontánea.

d) Afirmación: Conoce el sentido de su vida, es consciente de su actividad diaria para alcanzar sus metas. Es autónomo, responsable, elige lo que le conviene, rechaza expectativas y se acepta a sí mismo y a las otras personas.

top related