naturaleza humana

Post on 14-Feb-2016

230 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

bioetica

TRANSCRIPT

LA NATURALEZA DEL SER HUMANO, SALUD Y BIOETICA, EL SER MEDICO, RELACION MEDICO-PACIENTE-SOCIEDAD

INTEGRANTES:

MURGA QUEZADA HEBERT GUZMÁN BALTA JOSÉ RAMAL OLAYA JORGE CRISANTO CAMPOMARES CRISTOPHER LOPEZ MARIN KEVIN MARTIN

SER HUMANO

• La palabra "naturaleza" tiene dos significados fundamentales: En primer lugar, podemos entender la Naturaleza como el conjunto, orden y disposición de la realidad material existente, entendida como un sistema dotado de leyes propias al margen de la intervención humana. En este sentido, la Naturaleza está formada por el conjunto de todos los seres no artificiales que existen en el universo; y es cosmos (y no caos), en cuanto es un conjunto ordenado y regulado por leyes (físicas, químicas, biológicas).

• En segundo lugar, el término naturaleza también designa la esencia o modo de ser que determina específicamente a un ser; el conjunto de caracteres particulares o propiedades que le definen. En este segundo sentido, cada individuo posee una naturaleza o esencia que se corresponde con su modo de ser específico.

La naturaleza humana es autotrascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es, pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza, a la llamada que Dios ha hecho "a cada" hombre (persona).

LA NATURALEZA HUMANA Y LA ÉTICA

La ética es aquel modo de usar el propio tiempo y la libertad según el cual el hombre crece como un ser completo. La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres, que nos hacen mejores porque desarrollan nuestras capacidades. El hombre, o es ético, o no es hombre.

CARACTERÍSTICAS:

• Inmutabilidad: la naturaleza de las cosas nunca cambia pues es precisamente lo que las distingue de las demás.

• Normatividad: la naturaleza hace que los seres se comporten siempre de acuerdo a ella

• Universal: la naturaleza de una especie se aplica y se extiende a todos los individuos de la misma.

• La libertad es la facultad del alma para conocer, tender y abrazarse al bien.

• El ser humano es el único ser que se autodetermina, es decir, se pone en marcha para conseguir el bien que él mismo descubrió

• La capacidad de autodeterminación va de la mano de otra de la espiritualidad humana que es la capacidad autoperfeccionante,

• La libertad hace al hombre responsable pues si es libre implica que no está determinado a obrar siempre del mismo modo, sino que puede escoger entre el bien y el mal.

• la persona es individual, o sea, completamente distinta de todos los demás hombres, perfectamente identificable e independiente, pero sobre todo irrepetible.

• por persona entendemos algo que es independiente de los demás y valioso en sí mismo.

IMPLICACIONES DE LA DIGNIDAD HUMANA

• La dignidad del ser humano implica que absolutamente nadie puede usar o valerse del ser humano, o en otras palabras, que nadie puede ver al ser humano como medio sino sólo como fin.

• La dignidad del ser humano implica que debemos respetar la libertad, la conciencia de todos los hombres.

EL TÉRMINO PERSONA IMPLICA INDIVIDUALIDAD.

SALUD Y BIOETICA

Como hemos mencionado, los desarrollos tecnológicos y científicos y su impacto en los seres humanos, la complejidad y diversidad de problemas de salud pública con que nos enfrentamos en la sociedad contemporánea, exige integración de la dimensión valorativa en la práctica de la salud pública en todos sus ámbitos de acción.

Autonomía: Las personas son sujetos morales autónomos y tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones. Los profesionales de la salud tenemos que respetar la capacidad de cada persona para tomar decisiones sin persuasión o manipulación externa, y el derecho a recibir información científicamente correcta y comprensible de modo que pueda hacer la mejor decisión posible según sus valores e intereses particulares (consentimiento informado). Implica además, el derecho a la confidencialidad de los datos sobre su problema o condición de salud y el respeto a su privacidad física.

Beneficencia: Es hacer el bien al mayor número de

personas posible. Se debe tomar la acción que representa el mejor interés del participante o la comunidad en cuestión. Si esto representa algún riesgo o daño, entonces, los beneficios deben sobrepasar los riesgos o daños. La motivación esencial de un profesional de la salud pública es intervenir efectivamente para hacer el bien, prevenir el daño y remover el daño cuando se inflija.

No Maleficencia: No Maleficencia: No hacer daño debe ser el

primer principio en la jerarquía, el principio fundamental que sobrepasa a los otros principios. Si bien es cierto que no siempre se puede lograr el bien para cada uno, bajo ninguna circunstancia se hará daño.

JUSTICIA: • Este principio representa aquellas acciones que

promueven la distribución equitativa de bienes, servicios y recursos entre los miembros de un grupo social. Justicia quiere decir darle a cada uno lo que merece y cuando hay escasez de recursos hay que distribuirlos de la mejor manera posible, equitativamente.

3. EL SER MEDICO• Ser médico significa ser noble, ser honesto, ser

generoso, ser comprensivo, identificarse con el dolor ajeno, conmoverse ante una lágrima, ser solidario con el que sufre, con el incapacitado, con el enfermo.

• Ser médico es: “después de Dios, Ud. doctor”.

• Significa ser admirado, ser esperanza, ser soporte, ser calor, ser capaz de ayudar a recuperar la salud, ser un instrumento de Dios, para mantener la vida que Él nos ha dado.

• “De las profesiones, la más noble; de los oficios el más vil”.

Los principios para ser un Gran Médico son:

a) Generosidad absolutab) Cultivar y preservar los principios morales.-

Sabiendo que estos, siempre serán el motor de nuestra actividad profesional.

c) Defender siempre la Dignidad humana.- Reconociendo que es intrínseca al ser humano y no depende de las circunstancias, cualesquiera que estas sean: edad, salud, sexo, religión, color de piel, hallarse dentro o fuera de su país o "dentro o fuera de su madre", etc.

d) Vivir el compañerismoe) Cultivar y estimular el entusiasmo.- :" El medico

escéptico, por lo tanto esta casi inerme en la lucha contra la enfermedad”

f) Vivir y transmitir el humanismo medico.- Todos los trabajos suponen cuotas de poder social, y el medico sin duda, lo posee en mayor grado.

g) Cultivar otras actividades creativas extramedicas.- la propia naturaleza del trabajo del médico conlleva a estar en contacto con el sufrimiento humano y la muerte, lo que tal vez le impulsa hacia actividades artísticas como reacción compensadora y saludable.

Cualidades del profesional medico

La moral medica

COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE UN MEDICO EN LA ACTUALIDAD

Cualidades espirituales del medico

EL MEDICO puede cometer errores. si se ha tratado al paciente con los medios adecuados los errores que cometa no serán reprochables ni ética ni legalmente.

RESPETO DE LAS NORMAS LEGALES Las decisiones deben tomarse de acuerdo con el cuerpo de leyes.Este principio incluye los siguientes componentes:En función del sistema legal del país, el

cuerpo de leyes puede hallarse en diferentes tipos de instrumentos legales.

Ley aplicable Las leyes deben ser públicas

top related