nacionalismo de la revolución mexicana

Post on 04-Aug-2015

28 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nacionalismo de la Revolución Mexicana

La ruptura cultural de la Revolución Mexicana

●A finales del Porfirismo la idea de construir

una nación moderna con base en la

mezcla de razas fue predominante. La

noción de que el mestizo era el elemento

étnico representativo de México surgió de

los estudios y las políticas impulsadas por

el gobierno de México

La cultura de la Revolución

●La cultura nacional se construyó bajo la idea de rescatar lo esencialmente nacional:

●La historia●La lengua●Las tradiciones indígenas y populares

Nuevo modelo cultural

●Manifestaciones del arte: música, pintura, literatura y arquitectura.

●Literatura, dos tendencias:1.Difundir ideales de justicia social y

nacionalismo2.Literatura indigenista, pretendía rescatar

la historia, las gestas y las tradiciones de los pueblos indígenas

Pintura

●La manifestación más visible de la ruptura cultural lo construyó el muralismo que se caracterizo por el nacionalismo, la difusión de la historia nacional y la expresión de ideas de izquierda en murales pintados en edificios públicos.

Música

●Los músicos de aquella generación expresaron la nueva cultura revolucionaria con miras al nacionalismo y a la universalidad.

Indigenismo como política de Estado

●Planteó dos orientaciones contradictorias:1.Constitución de los pueblos indígenas

como sujetos de estudio.2. Incorporación de los indígenas a las

sociedades mestizas a través de la alfabetización castellana y la educación científica.

Interés por el indio vivo

●Trabajos de Manuel Gamio●Exploración de la zona arqueológica de

Teotihuacán 1917●Estudios sobre la población indígena del

valle de México●Art. 27 Constitución de 1917,

reconocimiento de la propiedad comunal y la dotación de ejidos a comunidades indígenas

Instituciones dedicadas al estudio, rescate y difusión de las civilizaciones indígenas

●1934 Instituto Nacional de Antropología e Historia

●1944 Instituto Nacional de Bellas Artes●1948 Instituto Nacional Indigenista

●La tarea del indigenismo como política de Estado, reconoció a los pueblos indígenas, procuró el desarrollo de las comunidades indias en la educación, la economía, la salud, a través de programas limitados de alfabetización bilingüe, promoción económica, apoyos al agro, construcción de caminos y defensa jurídica de tierras ejidales, bosques y aguas.

top related