música.: mozart, rondó allegro del trío para clarinete kv 498

Post on 21-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Música.: Mozart, rondó allegro del trío para clarinete KV 498

EL PARQUE DEL LABERINTO DE HORTA es un jardín histórico en el distrito de Horta. Es el jardín histórico más antiguo que se conserva en Barcelona. Ubicado en la antigua finca de la

familia Desvalls, cerca de la sierra de Collserola, el parque incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín

romántico del Siglo XIX y una gran extensión de bosque.

EL PARQUE DEL LABERINTO DE HORTA es un jardín histórico en el distrito de Horta. Es el jardín histórico más antiguo que se conserva en Barcelona. Ubicado en la antigua finca de la

familia Desvalls, cerca de la sierra de Collserola, el parque incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín

romántico del Siglo XIX y una gran extensión de bosque.

Cerca de la entrada del parque se encuentra el antiguo palacio de la familia Desvalls, edificio con elementos de estilo neoárabe y

neogótico. El parque, con una superficie de 9,1 hectáreas, está dividido en dos partes: un jardín neoclásico y un jardín romántico

Cerca de la entrada del parque se encuentra el antiguo palacio de la familia Desvalls, edificio con elementos de estilo neoárabe y

neogótico. El parque, con una superficie de 9,1 hectáreas, está dividido en dos partes: un jardín neoclásico y un jardín romántico

Las obras se iniciaron en 1791 cuando Joan Antoni Desvalls, sexto marqués de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un

jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto italiano Doménico Bagutti. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume

y Andreu Valls y del jardinero francés Jospeh Delvalet.

Las obras se iniciaron en 1791 cuando Joan Antoni Desvalls, sexto marqués de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un

jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto italiano Doménico Bagutti. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume

y Andreu Valls y del jardinero francés Jospeh Delvalet.

Dentro de este conjunto se conserva

también la Torre Sobirana, (de la que se tiene constancia en el

Siglo VIII) fue construida durante el siglo XIV antigua torre

militar del siglo, se hallaba en la finca

antes de la construcción del

parque y fue preservada. Del

palacio destaca la reja de hierro forjado y la alta torre cilíndrica,

coronada con remates idénticos a los del

muro de la cerca, que después de más 600 años de existencia mantiene aún su

arrogancia.

Dentro de este conjunto se conserva

también la Torre Sobirana, (de la que se tiene constancia en el

Siglo VIII) fue construida durante el siglo XIV antigua torre

militar del siglo, se hallaba en la finca

antes de la construcción del

parque y fue preservada. Del

palacio destaca la reja de hierro forjado y la alta torre cilíndrica,

coronada con remates idénticos a los del

muro de la cerca, que después de más 600 años de existencia mantiene aún su

arrogancia.

La puerta de entrada al palacio de estilo NeoárabeLa puerta de entrada al palacio de estilo Neoárabe

Lo visitaron varios monarcas Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia los abuelos del actual rey de España . Los

jardines fueron escenario de recepciones a los reyes Carlos IV (1802), Fernando VII y Alfonso XIII (1929). Hoy es posible leer una

inscripción que da cuenta de esos acontecimientos

Lo visitaron varios monarcas Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia los abuelos del actual rey de España . Los

jardines fueron escenario de recepciones a los reyes Carlos IV (1802), Fernando VII y Alfonso XIII (1929). Hoy es posible leer una

inscripción que da cuenta de esos acontecimientos

En el primer nivel con el Palacio esta el maravilloso jardí dels boixosEn el primer nivel con el Palacio esta el maravilloso jardí dels boixos

El parque es un jardín-museo con un número de visitantes limitado (máximo 750 personas al mismo tiempo), para preservar el ámbito natural y las estructuras del área. El antiguo palacio acoge desde

1993 el Centro de Formación del Laberinto, instituto municipal para la formación en jardinería, así como una biblioteca especializada

El parque es un jardín-museo con un número de visitantes limitado (máximo 750 personas al mismo tiempo), para preservar el ámbito natural y las estructuras del área. El antiguo palacio acoge desde

1993 el Centro de Formación del Laberinto, instituto municipal para la formación en jardinería, así como una biblioteca especializada

En 1967, la familia Desvalls cedió el parque al Ayuntamiento de Barcelona que lo abrió al público en 1971. Con fondos de la Unión

Europea se sometió a una amplia restauración en 1994.

En 1967, la familia Desvalls cedió el parque al Ayuntamiento de Barcelona que lo abrió al público en 1971. Con fondos de la Unión

Europea se sometió a una amplia restauración en 1994.

A lo largo de los paseos por el jardín se

van encontrando piezas escultóricas,

algunas con motivos de la mitología griega y

otros con motivos rústicos, así como un

gran número de fuentes, surtidores y

balsas de agua.

A lo largo de los paseos por el jardín se

van encontrando piezas escultóricas,

algunas con motivos de la mitología griega y

otros con motivos rústicos, así como un

gran número de fuentes, surtidores y

balsas de agua.

La totalidad de la finca actual, tiene 55

hectáreas mayoritamente de

bosque, solamente 8 están ajardinadas .

El jardín neoclásico se extiende por tres

terrazas escalonadas. El conjunto que puede

visitarse en la actualidad se halla

dividido en un total de cinco secciones.

La totalidad de la finca actual, tiene 55

hectáreas mayoritamente de

bosque, solamente 8 están ajardinadas .

El jardín neoclásico se extiende por tres

terrazas escalonadas. El conjunto que puede

visitarse en la actualidad se halla

dividido en un total de cinco secciones.

El Parque del Laberinto, lleno de historia,

concebido como un museo al aire libre que

posee una extraordinaria belleza y es el jardín más antiguo

de Barcelona. El parque se divide tres

terrazas escalonadas que poseen un gracioso toque italiano, donde

hay también un estanque, templetes y un laberinto vegetal, acompañado de otros elementos decorativos de gran belleza como esculturas, jarrones,

pérgolas

El Parque del Laberinto, lleno de historia,

concebido como un museo al aire libre que

posee una extraordinaria belleza y es el jardín más antiguo

de Barcelona. El parque se divide tres

terrazas escalonadas que poseen un gracioso toque italiano, donde

hay también un estanque, templetes y un laberinto vegetal, acompañado de otros elementos decorativos de gran belleza como esculturas, jarrones,

pérgolas

En 1880 se creó un jardín doméstico al lado del palacio Desvalls. A finales del siglo XIX, esta finca se convirtió en el escenario de

veladas sociales y culturales con representaciones de teatro al aire libre.

En 1880 se creó un jardín doméstico al lado del palacio Desvalls. A finales del siglo XIX, esta finca se convirtió en el escenario de

veladas sociales y culturales con representaciones de teatro al aire libre.

Por todas partes se encuentran piezas escultóricas, grutas, motivos rústicos, así como un gran número de fuentes, surtidores y

estanques de agua.

Por todas partes se encuentran piezas escultóricas, grutas, motivos rústicos, así como un gran número de fuentes, surtidores y

estanques de agua.

El laberinto es el alma del jardín neoclásico, representa un ejemplo único de arquitectura paisajista. Vista aérea

El laberinto es el alma del jardín neoclásico, representa un ejemplo único de arquitectura paisajista. Vista aérea

Relieve a la entrada del laberinto con la escena de

Ariadna entregando el ovillo de lana a Teseo.

En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de cipreses recortados.

En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de cipreses recortados.

En el centro del Laberinto, en una plaza

circular a la que se accede mediante arcos de ciprés, aparece la

estatua de Eros.

En el centro del Laberinto, en una plaza

circular a la que se accede mediante arcos de ciprés, aparece la

estatua de Eros.

Salida del Laberinto Salida del Laberinto

Vista del Laberinto desde la segunda terrazaVista del Laberinto desde la segunda terraza

Estanque y escalera monumental que

parte de la gruta de Eco y Narciso

Estanque y escalera monumental que

parte de la gruta de Eco y Narciso

La gruta de Eco y Narciso, supone la

culminación estética del

conjunto a través de dos elementos,

el agua y la arquitectura que

acaban por confundirse

mágicamente con la vegetación

La gruta de Eco y Narciso, supone la

culminación estética del

conjunto a través de dos elementos,

el agua y la arquitectura que

acaban por confundirse

mágicamente con la vegetación

Los templetes de la terraza intermedia fueron escogidos por Joan Maragall para realizar representaciones de teatro clásico. El 10 de

Octubre de 1898 se estrenó la tragedia Ifigenia en Tauride de Goethe, traducida por Maragall y dirigida por Adrià Gual.

Los templetes de la terraza intermedia fueron escogidos por Joan Maragall para realizar representaciones de teatro clásico. El 10 de

Octubre de 1898 se estrenó la tragedia Ifigenia en Tauride de Goethe, traducida por Maragall y dirigida por Adrià Gual.

Templete circular de ocho columnas toscanas y

cúpula semisférica que simula el cielo. Hace

referencia al lugar que habitan los dioses.

Desde este punto hay cinco caminos radiales

que nos ofrecen perspectivas dispares, igual de sorprendentes

de los hermosos jardines.

Templete circular de ocho columnas toscanas y

cúpula semisférica que simula el cielo. Hace

referencia al lugar que habitan los dioses.

Desde este punto hay cinco caminos radiales

que nos ofrecen perspectivas dispares, igual de sorprendentes

de los hermosos jardines.

En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes circulares de estilo clásico y orden toscano con las

estatuas de Dánae y Artemisa

En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes circulares de estilo clásico y orden toscano con las

estatuas de Dánae y Artemisa

Vista desde la tercera terraza donde se

encuentra el Pabellón de las Musas y los

parterres del jardín en descenso hacia el

laberinto.

Vista desde la tercera terraza donde se

encuentra el Pabellón de las Musas y los

parterres del jardín en descenso hacia el

laberinto.

Pabellón de las Musas situado en la tercera terraza. Aparece coronado por un grupo escultórico que representa el arte y la

naturaleza

Pabellón de las Musas situado en la tercera terraza. Aparece coronado por un grupo escultórico que representa el arte y la

naturaleza

Sobre el ático, las esculturas que representan el arte y la naturaleza”

Sobre el ático, las esculturas que representan el arte y la naturaleza”

Debajo se puede leer la inscripción en latín Artis Natura que Parit Concordia Pulchrum (la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza) y al lado Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat (el

arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza).

Debajo se puede leer la inscripción en latín Artis Natura que Parit Concordia Pulchrum (la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza) y al lado Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat (el

arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza).

El Pabellón de la Musas es un interesante edificio neoclásico, era el escenario de las recepciones y eventos sociales de la antigua familia

propietaria. Hasta tres reyes de España fueron recibidos en estos aposentos.

El Pabellón de la Musas es un interesante edificio neoclásico, era el escenario de las recepciones y eventos sociales de la antigua familia

propietaria. Hasta tres reyes de España fueron recibidos en estos aposentos.

En la parte posterior aparece un estanque que se nutre de las aguas de la fuente de la ninfa Egeria.

En la parte posterior aparece un estanque que se nutre de las aguas de la fuente de la ninfa Egeria.

En el lado opuesto del estanque, una pérgola semicircular cobija la gruta de la ninfa Egeria

En el lado opuesto del estanque, una pérgola semicircular cobija la gruta de la ninfa Egeria

Gruta de la ninfa EgeriaGruta de la ninfa Egeria

A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués de Llupiá ampliaron el parque, bajo la dirección del

arquitecto Elies Rogent, por el lado del torrente

d'en Pallós, con un jardín romántico con

parterres, plazas, grandes árboles y una cascada. Además, se

añadió al jardín neoclásico un canal de agua entre la terraza

superior y la intermedia.

A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués de Llupiá ampliaron el parque, bajo la dirección del

arquitecto Elies Rogent, por el lado del torrente

d'en Pallós, con un jardín romántico con

parterres, plazas, grandes árboles y una cascada. Además, se

añadió al jardín neoclásico un canal de agua entre la terraza

superior y la intermedia.

Jardín Romántico, situado a poniente. A

través de dos tramos de escaleras rústicas se accede hasta el fondo

de un pequeño y frondoso valle.

La zona es oscura y respira un aire

profundamente idílico.

Jardín Romántico, situado a poniente. A

través de dos tramos de escaleras rústicas se accede hasta el fondo

de un pequeño y frondoso valle.

La zona es oscura y respira un aire

profundamente idílico.

El jardín romántico se organiza en una serie de parterres a la sombra de grandes árboles. En el límite septentrional de esta zona del

parque se encuentra una cascada

El jardín romántico se organiza en una serie de parterres a la sombra de grandes árboles. En el límite septentrional de esta zona del

parque se encuentra una cascada

Puerta China Puerta China

La casa del guardaLa casa del guarda

Casa de mimbre.parece ser que el jardín

romántico fue construido para aludir al tema de la muerte

(había una copia de un pequeño cementerio

medieval, hoy desaparecido)

Casa de mimbre.parece ser que el jardín

romántico fue construido para aludir al tema de la muerte

(había una copia de un pequeño cementerio

medieval, hoy desaparecido)

El falso cementerioEl falso cementerio

Aunque su arquitectura no sea tan espectacular como el Park Güell de Gaudí, la belleza de

sus jardines es insuperable. Si vais a Barcelona, no dejéis de

visitarlo

top related