música. desde los orígenes hasta el barroco

Post on 03-Jul-2015

517 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BREVE

RECORRIDO DE

LA HISTORIA DE

LA MÚSICA DESDE

LOS ORÍGENES

HASTA EL

BARROCO

PREHISTORIA

♬♪♫

La música es tan antigua como la existencia del ser humano

La música surgió a partir de la imitación de los sonidos de la naturaleza y de las actividades cotidiana

Los primeros instrumentos fueron de piedras, huesos, madera…

Se le atribuye a la música un poder mágico y espiritual, se llevaba a cabo a través de: el canto, la danza y los instrumentos

EDAD ANTIGUA

♬♪♫

En MESOPOTAMIA, los músicos llegaron a ser tan importantes que se les perdonaba la vida una vez que eran capturados en las batallas

En EGIPTO, utilizaban la escala musical. Los instrumentos

eran de viento, cuerda y percusión.

La música se escuchaba en actividades sociales, en el trabajo y en las ceremonias.

GRECIA

La palabra música se remonta a la palabra griega MousikéMúsica facultades mágicasLa música estaba muy relacionada con sus dioses

La actividad de tocar un instrumento está presente en la cerámica

La función principal de los instrumentos en esta época era acompañar a la danza, al canto y a la poesía.

Instrumentos:

LIRA AULOS

PITÁGORAS

Relación numérica tonos que sonaban “armónicos”

Teoría: se contemplaba el universo como un espacio armónico, en el que los planetas emitían un sonido continuo y favorecían un intervalo sonoro análogo a la distancia de las notas de una escala.

ROMA

Aportaciones son escasas ya que se limitaban a adoptar y actualizar a sus necesidades y a sus costumbres, las tradiciones musicales de Grecia

En los teatros romanos representaban obras y daban conciertos

TEATRO DE MÉRIDA

Instrumentos: Destacaron en la fabricación de trompetas rectas pero también crearon variantes de estas como curvas.

EDAD MEDIA

♬♪♫

Se divide en dos etapas:

ALTA EDAD MEDIA: pobreza, guerra y enfermedades

BAJA EDAD MEDIA: prosperidad económica, política y cultural. Gran revolución musical de la época:

nacimiento de la polifonía

Iglesia Católica eje fundamental de la vida medieval

la música alcanzó un gran desarrollo

se enseñaba en las iglesias, catedrales y monasterios, más tarde

en Universidades

monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la

liturgia y alabar a Dios.

MÚSICA RELIGIOSA

Los monjes son los transmisores del saber en esta época por lo que serían ellos los primeros en realizar las primeras partituras

Dio nombre a cada nota de la escala a partir de la primera sílaba de cada verso de un himno.

Inventó la actual escritura musical, situando notas sobre unas líneas paralelas y horizontales

Convirtió su mano en un mapa de notas y escalas para enseñar música.

Un monje italiano GUIDO DE AREZZO fue muy importante porque:

Himno a San Juan Bautista

CANTO GREGORIANO

Impulsor: Papa Gregorio Magno

Canto oficial de la Iglesia Católica

Canto a capella en latín y colectivo

Contenido religioso

Textura monódica

Cantos anónimos

Ritmo libre

INICIO DE LA POLIFONÍASurge de la necesidad o búsqueda de un efecto sonoro capaz de producir de forma simultánea varios sonidos.

Se distinguen dos etapas:

Ars Antiqua (donde se da la famosa Escuela de la Catedral de Notre Dame)

Ars Nova (periodo donde la polifonía se perfecciona)

Destaca: Guillermo de Machaut

MÚSICA PROFANA

Tiene sus orígenes en la calle donde músicos nobles y plebeyos llevaban su arte de ciudad en ciudad.

CANTIGAS

Poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar. Estas cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros.

La más famosa son las Cantigas de Santa María

JUGLARES

Hombres y mujeres que erraban solos o en grupo de castillo en castillo, ganándose un pequeño sustento, no sólo cantando e interpretando, también contaban chistes, hacían trucos de magia…

TROVADORESPoetas-compositores que pertenecían a la nobleza, se dedicaban sobre todo a las canciones amorosas

Iban de ciudad en ciudad transmitiendo las noticias

Destaca: Guillermo de Poitiers

Los instrumentos: el arpa, el laúd, la viola, el rabel, la zanfoña, el salterio, flautas, chirimías, trompetas, cascabeles, sonajas…

ZANFOÑA

RENACIMIENTO

♬♪♫

¿Qué es? Época de la historia que se inicia en el siglo XV en Italia y finaliza aproximadamente alrededor del siglo XVI

Con el paso del tiempo, la música fue evolucionando y también los gustos y los lugares donde se interpretaba

Además de en los monasterios y catedrales, también había música en los palacios de los reyes y de la nobleza cortesana

Movimiento intelectual que se extendió por Europa, una nueva forma de pensar que confiaba en el ser humano, en su capacidad para razonar y para cultivar todas las ramas de la sabiduría: FORMACIÓN INTEGRAL

HUMANISMO

Se empiezan a tratar temas que ya no son religiosos o sobre Dios, se canta también a la persona amada.

CARACTERÍSTICAS Melodía: las melodías son vocales

Ritmo: basada en el tactus, el pulso. No existen las líneas divisorias, ni las partes débiles o fuertes.

Textura: la polifonía a varias voces es lo más importante.

Contrapunto imitativo: todas las voces son igual de importantes.

Las danzas llegaron a ser muy

espectaculares y elaboradas.

MÚSICA RELIGIOSA

En la Iglesia Católica hay dos formas musicales importantes: la Misa y el Motete

En la Iglesia protestante Alemana, Martín Lutero rompe con Roma y se creo el Coral

La Iglesia Anglicana también se separa de Roma y crea el Anthem o himno anglicano

MÚSICA PROFANALos géneros más importantes de algunos países son:

En Italia: el madrigal, forma de polifonía escrita para

cuatro o cinco voces en italiano. Suele ser a capella aunque

se le pueden incorporar instrumentos musicales..

Claudio Monteverdi Orlando Di Lasso

En España: el villancico, eran canciones que se

cantaban en las aldeas o villas por eso recibieron ese

nombre. En su origen no tenían nada que ver con la

Navidad.

Juan de la Encina

Instrumentos:

LÁUD

VIHUELAÓRGANO

COMPOSITORESGiovanni Perluigi da Palestrina (Italia): Brillante organista. Trabaja como cantor de la Capilla Sixtina, se encargó de la corrección del repertorio gregoriano.

Sus principales obras: “Madrigales a cuatro voces” “Misa Papa Marcelo” “Madrigales espirituales”

Tomás Luis de Victoria (España): A los veinte años fue enviado a Roma y en sus trece años en la ciudad trabaja como cantor y como maestro de capilla. Regresó a España a trabajar como maestro de capilla y luego como organista del convento de las Descalzas Reales.

Sus principales obras: “Misa por la Victoria” “Oficio de Difuntos”

BARROCO

♬♪♫

¿Qué es? Es una época de la historia que supone una auténtica revolución en la Historia de la Música. La Edad de Oro.

Fue un arte que buscaba la perfección

Había música en todos los acontecimientos sociales

La música era adornada y creativa

CARACTERÍSTICAS

Nace la melodía acompañada (lo instrumental se iguala a lo vocal).

La monodia

La música se profesionaliza al ser más difícil de ejecutar.

Establecimiento de la tonalidad y del ritmo.

Nacimiento del estilo Concertato.

Se distinguen tres periodos: primer Barroco, Barroco medio y Barroco tardío.

GÉNEROS VOCALESLa ópera: Es una renovación del antiguo teatro griego. Consiste en un drama cantado con acompañamiento musical.

Se presenta usando los elementos típicos del teatro (escenografía, vestuarios y actuación). Se canta en vez de ser hablada.

La cantata: música para cantar, religiosa, con textos de los Salmos. Normalmente para coro y orquesta, con recitativos y arias.

El oratorio: es como una ópera pero religiosa y sin representación escénica.

La pasión: es un oratorio, pero el texto habla exclusivamente de la muerte y de la pasión de Cristo.

Es muy importante el desarrollo técnico instrumental, nacen los primeros virtuosos. Dentro de las formas instrumentalesdestacan:

La sonata: obra instrumental de cámara escrita para uno o dos instrumentos melódicos.

La suite: es un conjunto de movimientos o piezas de danza agrupados.

La fuga: para instrumento de tecla, con un solo movimiento y de textura contrapuntística.

Instrumentos:

CLAVECÍN

VIOLA DE GAMBAÓRGANO

COMPOSITORES

Organista y compositor alemán, considerado uno de los mejores de la historia, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia.

Su muerte supuso el fin del Barroco porque llego a un nivel de perfección que era difícil imitar o mejorar.

Sus obras más importante fueron “Concierto de Branderburgo” “La Pasión según San Juan”

JOHANN SEBASTIAN BACH

Compositor intérprete y violinista italiano. Compuso más de 600 conciertos para todos los instrumentos de la época.

Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyo en varios compositores posteriores entre los que destaca Bach.

Su obra más importante fue “Las cuatro estaciones”

ANTONIO VIVALDI

Compositor de origen alemán, se traslado a Inglaterra que fue donde realmente compuso sus obras más importantes.

Supo coordinar las tres influencias de la música de la época, la alemana, la italiana y la inglesa con gran maestría.

Su obra más importante fue “El Mesías”

GEORG FRIEDRICH HAENDEL

ACTIVIDADES

♬♪♫

1. EJE CRONOLÓGICO

Renacimiento, Cántiga de Santa María, Edad

Media, Juglares, Egipto y Mesopotamia, Tomás

Luis de Victoria, Bach, Juglares, Grecia,

Pitágoras, Trovadores, Edad Antigua, Zarzuela,

Giovanni Perluigi da Palestina, Prehistoria,

Canto Gregoriano, Barroco, Roma,

Instrumentos de huesos y piedras, Inicio

Polifonía, Vivaldi, Haendel, Guido de Arezzo,

Guillermo de Poitiers

2. ¿TE SUENA?

AUDICIÓN 1

AUDICIÓN 2

AUDICIÓN 3

AUDICIÓN 4

AUDICIÓN 5

♪ ♪

3. CADA OVEJA CON SU PAREJA

Cada una de las partes

que se divide una ópera

Cada una de las partes

que se divide un acto

Texto de una ópera.

Contiene una lista de

personajes, un resumen

del argumento, un texto

a interpretar y su

traducción

Lugar delante del escenario

donde se coloca la orquesta

en las representaciones de la

ópera

Parte de la ópera en la

que canta y actúa un

coro

Obra instrumental con

la que empieza la ópera.

Cuando suena aún está

cerrado el telón

Composición para dos

intérpretes. Pueden

cantar a la vez o

simultáneamente

ACTO

FOSO

DUO

CORO

LIBRETO

ESCENA

OBERTURA

4. ADIVINA…

¿Cómo se llama esta zona?

♬♬

FIN

top related