museo egipcio de el cairo 2

Post on 16-Apr-2017

14.953 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MUSEO EGIPCIO DE ANTIGÜEDADES I I

EL CAIRO

Transición manual

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

IMPERIO MEDIO Dinastías XI Y XII (2040-1780 aC.)

Dinastía XI: Los MentuhotepDinastía XII: Los Amenemhat y los Sesostris

Estatuilla de madera que representa a una joven con pulseras, tobilleras, un collar grande y un vestido muy ajustado. Con una mano sujeta la canasta con jarras de vino que lleva sobre su cabeza. En la otra lleva un pato vivo para la mesa de su amo. Estas estatuillas era frecuente

colocarlas en las tumbas. Representaban a los trabajadores que habían realizado tareas para el difunto. (Imperio Medio, alrededor de 2000 a. C.)

El erizo es uno de los muchos animales modelados por los antiguos artesanos egipcios. Imperio Medio.

Sarcófago de la noble Kawit. Una lágrima cae del ojo de la vaca mientras es ordeñada, tal vez porque se

priva de leche a su ternero. Hallado en Deir el Bahari. Imperio Medio, reinado de Mentuhotep I, 2046-1995 aC.

Mentuhotep II, fue el quinto faraón de la Dinastía XI. Gobernó unos cincuenta años, 2061-2010 aC.

y es considerado por los historiadores el fundador del Imperio medio de Egipto. Procede del mausoleo de Deir-el-Bahari.

Estatua sedente del General Antef, superintendente de las tropas reales. Dinastía XI, reinado de Mentuhotep II (2061-2010 aC.).

Figuras en madera que representan a los temibles arqueros nubios de la infantería ligera egipcia. El conjunto procede de Asiut. Fue realizado en la Dinastía XI.

Soldados egipcios. Dinastía XI.

Figura femenina asociada a la fertilidad realizada en loza azul. Dinastía XI, reinado de Mentuhotep II (2061-2010 aC.).

Cabeza de una estatua de mujer en madera con dorados. Dinastía XII, reinado de Amenemhat I, 1991-1962 aC.

Estatua de Sesostris I (1971-1926), hijo de Amenemhat I. Realizada en caliza blanca. Procede del templo funerario de Licht. Dinastía XII. Hacia 1940 AC.

Diadema de la princesa Khnumet realizada en plata, oro, cornalina, lapislázuli y turquesa. Dinastía XII, reinado de Amenemhat II (1929-1892 aC.).

Escarabajo de oro y amatista de Amenemhet II. Dinastía XII, 1929-1892 aC.

Diadema de oro de Sithathoriunet, hija del faraón Sesostris II. Una ancha franja de oro decorada con la cobra real y rosetones. También cuenta con dos plumas de oro y tres series de serpentinas de oro desmontable. La cabeza de la cobra es de lapislázuli. Las rosetas llevan incrustaciones de

lapislázuli, cornalina y loza.

Pectoral de Sat-Hator-Iunit, hija de Sesostris II (1897–1878 a. C.) realizado en oro, lapislázuli, turquesa y granate.

Sesostris III, el faraón guerrero . Dinastía XII. Reinó de 1878 a 1843 aC.

Cíngulo de oro y amatista de la princesa Mereret. Dinastía XII. Reinado de Sesostris III. 1878-1841 aC.

Pectoral de Mereret realizado en oro, lapislázuli, cornalina, amatista y turquesa, Dinastía XII, reinado de Sesostris III, 1878-1841 aC.

Esfinge de Amenemhat III, realizada en granito gris y que es la mejor conservada de un grupo encontrado en Tanis, junto al delta. Imperio Medio, Dinastía XII, 1852–1797 a. C. La esfinge

simboliza el poder real, el guardián que ahuyenta el mal. Es curioso observar que los únicos atributos reales

quelleva esta esfinge son la cobra y la barba ceremonial.

Parte superior de una estatua de Amenemhat III. Dinastía XII, 1852-1797 aC.

Collar de Neferuptah, hija de Amenemhat III, realizado en oro, cornalina, feldespato y pasta de vidrio.

Decoraba el pecho de la momia. Dinastía XII.

Collar de Amenemtat III en oro, lapislázuli y amatistas, procedente de Dashur.

La figura de este hipopótamo procede de Tebas, Dinastía XII. Este animal fue especialmente divinizado

en la zona de Tebas, en esta ocasión es la diosa Opet. Está realizada en cerámica.

Sarcófago de madera pintada de Sepi , uno de los sarcófagos más bellos del Imperio medio. Dinastía XII.

Estatua-cubo de Hetep realizada en piedra caliza. Dinastía XII. Saqqara.

DINASTÍA XIII

1760–1630 a. C.

Estatua del Ka del faraón Auibra Hor (Dinastía XIII). Aparte del cuerpo físico, los egipcios identificaban un segundo componente, el Ka, donde residía el poder o misterio de la vida, el que le daba la fuerza vital al cuerpo al que se unía en el momento de nacer. Lo simbolizaban con dos brazos extendidos. A veces el ka de los reyes es representado como una estatua independiente de su cuerpo. Es el caso, por ejemplo, de esta estatua de madera.

Esfinge de granito. Dinastía XIII.

IMPERIO NUEVO Dinastías XVIII-XIX-XX (1580-1070 aC.). El período de mayor esplendor de Egipto

Los Tutmés , los Amenofis y los Ramsés

Barca sobre carro procedente de Tebas. Tumba de Ahhotep.Ahhotep fue una reina de Egipto, hermana y Gran Esposa Real de Amenhotep I, uno de los faraones de la Dinastía XVIII egipcia, y vivió entre 1525 y 1504 aC. 

Estatua de Senenmut con la princesa Neferura en brazos. Dinastía XVIII, reinado de Hatshepsut .

Estatua de Hatshepsut procedente de Karnak. Madrastra de Tutmosis III, es una de las reinas más famosas del Egipto faraónico. Ocupó el trono entre 1489 y 1467 a.C., y fue una de las "estrellas" de

la pujante dinastía XVIII. Usaba una barba falsa para enfatizar su poder real.

Cabeza de Hatshepsut en piedra caliza pintada. Procede del templo funerario de Deir-el-Bahari. Dinastía XVIII, reinado de la reina Hatshepsut (1489-1467 a.C).

Momia de Hatshepsut. La identificación de su momia ha sido posible tras analizar un diminuto fragmento

de una muela hallado en un vaso fúnebre con el nombre de la reina en el templo de Deir-el Bahari, que coincide con una pieza dental fracturada de la momia.

 

Figura de mármol del faraón Tutmosis III de rodillas, Dinastía XVIII, (1489-1435 a. C. ). A la muerte de su padre fue apartado del trono por Hatshepsut, su madrastra, quien se convirtió en la auténtica

gobernante, dando al joven rey sólo un papel de figurante.

Estatua oferente de Tutmosis III ( 1489-1435 a. C.) con dos vasos en las manos. Tras la muerte de Hatshepsut

mandó desfigurar sus monumentos y borrar su nombre en un intento de destruir su memoria. En Egipto si se perdía

el nombre no se podía llegar al más allá. El ya faraón Tutmosis III se convirtió en el gobernante supremo y se embarcó

en una serie de conquistas sin par en la historia egipcia.

Estatua sedente de la reina Isis. Dinastía XVIII. Tutmosis III mando construir esta estatua en el santuario imperial de Karnak, en honor a su madre la reina Isis. inicialmente iba tocada con la

corona alta de las dos plumas de la cual solo queda la base dorada.

Estatua de Amenhotep II (Amenophis II). Dinastía XVIII. Su reinado abarcó desde 1437 a 1411 aC.

La vaca Hathor, la diosa de la musica, la belleza, el amor y la alegría, exvoto de Amenofis II.Aquí aparece cobijando al faraón. Dinastía XVIII. Hacia 1420 aC..

La vaca Hathor. Detalles

Tuyu. Yuya.

Máscaras funerarias doradas de Yuya y Tuyu, poderoso matrimoniio que alcanzó una importancia sin parangón durante el reinado del faraón egipcio Amenhotep III, 1390 a 1352 aC. Eran padres de

la reina Tiyi, esposa de Amenhotep III.

Grupo colosal de Amenhotep III (o Amenophis III) y Tiyi. Dinastia XVIII. 1401-1363 a. C.

Amenhotep III y su esposa, la reina Tiyi. 1401-1363 aC.

Akhenaton (Amenofis IV, Amenhotep IV). Esposo de Nefertiti , gobernó Egipto durante 17 años, 1367-1350 aC. Dinastía XVIII. Con él comienza el período Amarna. Estilo artístico de Amarna: Ojos

rasgados, labios gruesos, mandíbula prominente, cuello estilizado y cráneo alargado.

Akhenaton, o Amenofis IV, el faraón que se atrevió a enfrentarse al clero de Amón. Abandonó el culto de Amon

y promocionó el de Aton, el nuevo dios Sol, la luz del día que animaba a hombres y animales.

Akhenatón con sus hijas. Aparece haciendo ofrendas a Atón representado mediante el disco solar que lanzaba rayos terminados en forma de manos humanas, manos que parecían acariciar.

Estela de la familia real bajo los rayos dadores de vida del único dios: Atón.Se muestra a Akhenatón entregando un pendiente a la princesa Meritatón.

Es la hija más joven de Akhenatón y Nefertiti.

Sarcófago de Akhenaton

Busto inacabado en cuarcita de la reina Nefertiti. Dinastía XVIII. Encontrado en Menfis. Falta una peluca o

tocado que originariamente la figura debía llevar en la cabeza y que cubría la parte posterior.

Nefertiti, la bella esposa de Akhenaton. Encontrada en el taller del escultor Tutmose en Tel-Amarna en 1932.

Escultura encontrada en el taller del escultor Thutmose en Amarna. Ojos rasgados, labios gruesos, mandíbula prominente, cuello estilizado y cráneo alargado. Ejemplo del estilo artístico de Amarna.

Cabeza de princesa amarniense, realizada en cuarcita.

La fina túnica que cubre este torso nos deja contemplar la bella anatomía femenina de Nefertiti, la esposa de Amenofis IV. Se trata de una obra que, siguiendo las directrices artísticas del periodo

amárnico, marca todos los rasgos más expresivos de la figura.

Meryra, Alto sacerdote de Atón, junto a su esposa Iniuia. Dinastía XVIII.

Cabeza en piedra caliza del general Naktmin que debió formar parte de una estatua doble con la figura de su esposa que está a la derecha. Finales de la Dinastía XVIII.

Nakhtmin

Esposa de Nakhtmin

Estatua de Sennefer y Sentnay en granodiurita. Él, supervisor de graneros, campos y ganados.Ella, enfermera real. Dinastía XVIII, reinado de Amenhotep II (1427-1390 aC.).

Ánades en los marjales. Amarna. Fragmento de pintura mural del palacio de Amarna.

Tutankhamón y el loto. Realizado en madera estucada y pintada. Dinastía XVIII (1334-1325 a.C.) .

Momia de Seti I. Dinastía XIX. 1305-1289 aC.

Busto de Ramsés II tallado en granito gris procedente de Tanis (delta del Nilo). Dinastía

XIX, 1289-1222 a. C.

DETALLE

Estatua de Ramsés II con el dios Hurun en forma de halcón. Dinastía XIX, reinado de Ramsés II (1289-1222 aC.).

Realizada en granito. La cara del halcón en piedra caliza.

Pulseras de Ramsés II en oro y lapislázuli. Dinastía XIX.

Fragmento de una estatua de Meritamun en piedra caliza. Era hija de Nefertari y a la muerte de ésta se convirtió en la Gran Esposa Real de su padre, Ramsés II. Dinastía XIX, 1289-1222 aC.

Pendientes de oro de Seti II (1208-1202 aC.). Dinastía XIX.

Jarrón con un asa en forma de cabra. Dinastia XIX. 1307-1196 aC.

Máscara funeraria del farón Psusennes I, (1039 - 991 a C.) Dinastía XXI. El material utilizado es oro, excepto para las cejas y el contorno de ojos, que son de lapislázuli, y los ojos que son de pasta de

vidrio. Sus atributos son el nemes (especie de cofia de tela), el ureo o cobra en la frente, la barba ritual

que, al estar trenzada, simboliza la muerte del soberano, así como el pectoral o usej.

Psusennes I. Dinastía XXI. Este tipo de collar se llamaba shebiyu y el faraón lo llevaba en las fiestas y

en las grandes celebraciones: encontrado sobre la momia del soberano, es de perlas, lapislázuli y de oro.

Máscara funeraria de Amenemopet. Dinastia XXI. 993 - 984 a. C. Dentro de sarcófago una extraordinaria máscara fúnebre cubría el rostro y la cabeza. El rostro sereno del faraón tiene ojos de pasta vítrea circundados de lapislázuli y encastados en oro: la cabeza cubierta por el nemes

real, esta coronada por la cobra divina. El mentón tiene una barba postiza.

Dinastía XXI de Tanis. Mascara funeraria de oro.

Pectoral de oro, cornalina y lapislázuli. Dinastía XXI de Tanis.

Amenirdis, hija de Kasta (760 - 747 aC.) , una reina nubia que controló Tebas en el Alto Egipto. Realizada en alabastro con la base de basalto. Dinastía XXV.

Busto de Mentuemhat, Alcalde Tebas, gobernador del Alto Egipto, uno de los personajes mejor documentado de su época. Siglo VII a.C. Dinastía XXVI. 

El visir Nespaqashuty, Dinastia XXVI.

Retrato fúnebre de Demos, de 24 años de edad. Siglo I dC. En la necrópolis de El Fayum han sido hallados los retratos más bellos y famosos del mundo

antiguo. Son una de las manifestaciones atísticas más impresionantes de la historia de Egipto,

particularmente de su período romano.

RETRATOS FUNERARIOS DE LA NECRÓPOLIS DE AL FAYUM

Pertenecen a enterramientos de simples particulares en la región de Al Fayum. Siglos I y II dC. Nos muestran con sorprendente naturalismo los rostros del sujeto enterrado, normalmente en su juventud. Fueron realizadas según la técnica del encaustado, que consistía en pintado sobre tabla de madera, usando cera como aglutinante de los pigmentos.

Retrato fúnebre de un hombre procedente de la necrópolois de Al Fayum. Estos retratos, hallados entre las vendas de las momias, cumplían la misma finalidad

que las famosas "máscaras funerarias“: identificar al difunto.

Retrato de “Los dos hermanos”, óleo sobre cedro. Siglo II dC.Lo más sorprendente de estos retratos es su naturalismo, y la expresión de los mismos. Suponen

una vía excelente para conocer las etnias y costumbres (peinados, ropas, etc.) de los habitantes de la región.

Diadema del tesoro de Douch. El tesoro de Douch está constituido por una diadema de oro, dos brazaletes, un collar y 187 platos de oro. Fue encontrado en 1989 en el fondo de una jarra en barro

cocido escondido en la pared de un fuerte romano en el oasis de Kharga,. La diadema está adornada con hojas de vid y ramajes acabados en espiral. El dios Serapis sentado delante de la

fachada del templo con la mano derecha puesta en la cabeza del dios Harpócrates. Dos columnas sostienen bustos de la diosa Isis. Época greco-romana.

EL TESORO DE DOUCH

Brazalete del tesoro de Douch

Collar de oro del Tesoro de Douch. Época greco-romana. Procedente del oasis de Kharga.

F I NMUSEO EGIPCIO DE ANTIGÜEDADES II

EL CAIRO.

IMÁGENES: Todas proceden de internet.Mi reconocimiento a sus autores.TEMA MÚSICAL: Les vents sont tombés

Realización: Emilio Fernándezeferna@telefonica.net

المصري المتحف

http://eferna.blogspot.com/

top related