músculos

Post on 15-Aug-2015

95 Views

Category:

Science

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÚSCULOSDE LA

CABEZA

MÚSCULOS MASTICADORES

• Temporal• Masetero• Pterigoideo externo• Pterigoideo interno

MUSCULOS MASTICADORES

TEMPORAL

• ORIGEN: línea temporal inferior, fosa temporal, cara profunda de la aponeurosis del temporal

• TERMINACIÓN: apófisis coronoides del maxilar inferior

• IRRIGACIÓN: temporales profundas anterior, posterior y medias

• INERVACIÓN: temporal profundo anterior, medio y posterior

• ACCIÓN: eleva el maxilar inferior

MASETERO

• ORIGEN: dos tercios anteriores del borde inferior del arco zigomático, borde inferior y cara interna del arco zigomático

• TERMINACIÓN: cara externa de la rama del maxilar, base de la apófisis coronoides

• IRRIGACIÓN: superficiales facial y transversal de la cara, profundas procedentes de la maxilar interna y transversal de la cara

• INERVACIÓN: nervio maseteriano• ACCIÓN: eleva la mandíbula

MUSCULO TEMPORAL Y MASETERO

PTERIGOIDEO EXTERNO

• ORIGEN: en el esfenoides en el ala mayor en la cara externa de la apófisis pterigoides

• TERMINACIÓN: cresta temporal del esfenoides, tubérculo esfenoidal, cóndilo del cuello del maxilar

• IRRIGACIÓN: arteria maxilar interna• INERVACIÓN: nervio témporo-bucal rama• ACCIÓN: dirige hacia delante y adentro el cóndilo,

mueve la mandíbula hacia delante

PTERIGOIDEO INTERNO

• ORIGEN: fosa pterigoidea• TERMINACIÓN: cara interna de la rama

ascendente del maxilar inferior en su ángulo• IRRIGACIÓN: arteria pterigoidea interna• INERVACIÓN: nervio pterigoideo interno• ACCIÓN: eleva el maxilar inferior

MUSCULOS PTERIGOIDEOS

CORTE TRANSVERSAL DE LOS MUSCULOS MASTICADORES

FASCIAS TEMPORAL MASETERICA E INTERPTERIGOIDEA

MÚSCULOS CUTÁNEOS

• Músculos de los párpados y de las cejas: occípitofrontal, piramidal, orbicular de los párpados y superciliar

• Músculos del pabellón de la oreja: auriculares• Músculos de la nariz: transverso de la nariz, dilatador

de las alas de la nariz, mirtiforme• Músculos de los labios: canino, buccinador, cuadrado

del mentón, músculo borla de la barba, elevador superficial del ala de la nariz y del labio, elevador profundo, zigomático menor, zigomático mayor, risorio, triangular de los labios, cutáneo del cuello, orbicular de los labios, compresor de los labios

MUSCULOS CUTANEOS DE LA CARA Y CUELLO

OCCÍPITOFRONTAL• ORIGEN: el occipital en los dos tercios de la línea occipital

superior y apófisis mastoides. El frontal en el borde anterior de la aponeurosis epicraneal

• TERMINACIÓN: el occipital en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal. El frontal en la cara profunda de la piel de la región auricular y superciliar

• INERVACIÓN: ramo horizontal del ramo auricular posterior del facial, filetes frontales de la rama de bifurcación superior del nervio facial

• ACCIÓN: tensa hacia atrás la aponeurosis epicraneal, conduce la aponeurosis epicraneal hacia delante ayudada con el occipital conduce la aponeurosis hacia atrás

PIRAMIDAL

• ORIGEN: cartílagos laterales de la nariz, borde inferior y en el borde interno de los huesos de la nariz

• TERMINACIÓN: cara profunda de los tegumentos• INERVACIÓN: nervio facial (filetes suborbitarios de la

rama de bifurcación)• ACCIÓN: tiran hacia abajo la piel de su región

superciliar, antagonistas de los frontales que tiran la piel hacia arriba

ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS

• ORIGEN: ángulo interno del ojo• TEMINACIÓN: piel del ángulo externo del

párpado• INERVACIÓN: nervio facial• ACCIÓN: al contraerse determina la oclusión

del orificio palpebral

MUSCULOS CORUGADOS DE LA CEJA PROCERO Y ORBICULAR

SUPECILIAR

• ORIGEN: parte más interna del arco superciliar• TERMINACIÓN: cara profunda de la piel de las cejas• INERVACIÓN: nervio facial (filetes palpebrales de su

rama de bifurcación superior)• ACCIÓN: contraen hacia adentro y hacia abajo la piel

de las cejas, manifiesta el dolor, la impaciencia y la cólera

MÚSCULOS AURICULARES

• ORIGEN: anterior nace de la aponeurosis epicránea, superior se inserta en la aponeurosis epicránea por encima del pabellón de la oreja, posterior apófisis mastoides y concha del pabellón de la oreja

• TERMINACIÓN: anterior espina de helix y borde anterior de la concha, superior en la fosita de anthélix

• ACCIÓN: dilatadores del conducto auditivo externo y orientadores del pabellón

MUSCULOS DE LA NARIZ

TRANSVERSO DE LA NARIZ

• ORIGEN: dorso de la nariz• TERMINACIÓN: los fascículos anteriores en la cara

profunda de los tegumentos, los fascículos posteriores se continúan con los fascículos externos del mirtiforme

• INERVACIÓN: nervio facial (filetes suborbitarios)• ACCIÓN: tiran hacia el dorso de la nariz los

tegumentos, aplastan la nariz y disminuyen la anchura de los orificios

DILATADOR DE LA VENTANA NASAL

• ORIGEN: borde posterior del cartílago del ala de la nariz

• TERMINACIÓN: cara profunda de la piel que cubre el borde externo de la abertura nasal

• INERVACIÓN: nervio facial• ACCIÓN: lleva hacia fuera el ala de la nariz

MIRTIFORME

• ORIGEN: en el maxilar superior en la fosa mirtiforme

• TERMINACIÓN: las fibras internas en el subtabique, las fibras medias en el bode posterior del cartílago del ala de la nariz

• INERVACIÓN: nervio facial (filete suborbitario)• ACCIÓN: lleva hacia fuera el ala de la nariz

CANINO

• ORIGEN: fosa canina en el maxilar superior• TERMINACIÓN: cara profunda de la piel y de la

mucosa de la región• INERVACIÓN: nervio facial (filete suborbitario)• ACCIÓN: levanta y lleva hacia delante la

comisura labial

BUCCINADOR

• ORIGEN: borde alveolar del maxilar superior y del maxilar inferior

• TERMINACIÓN: gancho del ala interna de la apófisis pteigoides, ligamento pterigomaxilar

• INERVACIÓN: rama temporo-facial y rama cervico-facial del séptimo par

• ACCIÓN: tiran hacia atrás las comisuras laterales, aumentan el diámetro

CUADRADO DEL MENTÓN

• ORIGEN: tercio interno de la línea oblicua de la cara interna del maxilar inferior

• TERMINACIÓN: piel del labio inferior• INERVACIÓN: nervio facial (filetes

mentonianos)• ACCIÓN: dobla hacia fuera y abajo el labio

inferior

MÚSCULOS BORLA DE LA BARBA

• ORIGEN: parte superior de la sínfisis mentoniana y maxilar inferior

• TERMINACIÓN: cara profunda del mentón• INERVACIÓN: nervio facial (filetes

mentonianos)• ACCIÓN: tira hacia arriba la eminencia

mentoniana, y eleva el labio inferior y lo reclina hacia afuera

ELEVADOR SUPERFICIAL DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO

• ORIGEN: cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior

• TERMINACIÓN: en la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio posterior

• INERVACIÓN: nervio facial• ACCIÓN: tira hacia arriba el ala de la nariz y del labio

superior

ELEVADOR PROFUNDO

• ORIGEN: mitad interna del reborde inferior de la orbita por encima del agujero infraorbitario

• TERMINACIÓN: cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio superior

• INERVACIÓN: nervio facial• ACCIÓN: tira hacia arriba del ala de la nariz y del

labio superior

ZIGOMÁTICO MENOR

• ORIGEN: cara externa de la región malar• TERMINACIÓN: piel del labio superior• INERVACIÓN: nervio facial (filete suborbitario)• ACCIÓN: atrae hacia arriba y hacia fuera la

parte media del labio superior

ZIGOMÁTICO MAYOR

• ORIGEN: cara externa del pómulo• TERMINACIÓN: cara profunda de los

tegumentos de la comisura labial• INERVACIÓN: nervio facial (filete suborbitario)• ACCIÓN: tira hacia fuera y hacia arriba la

comisura de los labios

RISORIO

• ORIGEN: región partida, esterno-cleido-mastoideas y maseteriana

• TERMINACIÓN: piel y mucosa• INERVACIÓN: nervio facial (filetes bucales

inferiores)• ACCIÓN: atrae hacia atrás la comisura labial, y

aumenta el diámetro de la boca

TRIANGULAR DE LOS LABIOS

• ORIGEN: tercio interno de la línea oblicua de la cara interna del maxilar inferior

• TERMINACIÓN: piel y mucosa de la comisura labial

• INERVACIÓN: nervio facial (filetes mentonianos)

• ACCIÓN: baja la comisura labial y manifiesta tristeza y abatimiento

CUTÁNEO DEL CUELLO

• ORIGEN: parte superior del tórax• TERMINACIÓN: borde inferior del maxilar• INERVACIÓN: nervio facial (rama cervico-

facial)• ACCIÓN: lleva hacia abajo la piel del labio

inferior y de la barba, da expresión de dolor, tristeza, cólera, ira

ORBICULAR DE LOS LABIOS

• ORIGEN: labio superior y espesor del labio inferior

• TERMINACIÓN: cara profunda de los tegumentos de las comisuras

• INERVACIÓN: nervio facial medio superior filetes bucales superiores, medio inferior filetes bucales inferiores

• ACCIÓN: cierran el orificio bucal, fruncen los labios y los proyectan hacia delante

ESQUEMA DEL ORBICULAR DE LA BOCA

COMPRESOR DE LOS LABIOS

• Son haces musculares• Se extienden de adelante hacia atrás de la cara

profunda de la piel a la cara profunda de la mucosa• INERVACIÓN: nervio facial• ACCIÓN: comprime los labio, está desarrollado en los

niños, tiene importancia en el acto de succión

MUSCULOS FACIALES DE LA MIMICA

MÚSCULOSDEL

CUELLO

MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO

GRUPO MUSCULAR PROFUNDO MEDIO• Largo del cuello• Recto anterior menor• Recto anterior mayorGRUPO MUSCULAR PROFUNDO LATERAL• Escalenos • Intertransversarios del cuello• Músculo recto lateralMÚSCULOS INFRAHIOIDEOS• Omo-hioideo• Esternotiroideo• Tirohideo • Esternocleideohioideo GRUPO SUPRAHIOIDEO• Genio-hioideo• Milo-hioideo• Digástrico • Estilo-hioideoGRUPO ÁNTERO-LATERAL• Esterno-cleido-mastoideo

CORTE SAGITAL MEDIO DE LA PORCION ANTERIOR DEL CUELLO

LARGO DEL CUELLO

• ORIGEN: en el atlas• TERMINACIÓN: en la tercera vértebra dorsal• IRRIGACIÓN: arterias tiroidea inferior,

muscular, prevertebral superior e inferior• INERVACIÓN: tercera vértebra dorsal, ramas

anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales

• ACCIÓN: flexiona la columna cervical

VISION ANTEROPOSTERIOR Y DE LA DERECHA A IZQUIERDA

RECTO ANTERIOR MENOR

• ORIGEN: cara inferior de la apófisis bacilar en el occipital

• TERMINACIÓN: cara anterior de las masas laterales del atlas y en las apófisis transversas de la vértebra vecina

• INERVACIÓN: ramo anterior del primer nervio cervical

• ACCIÓN: flexiona la cabeza

RECTO ANTERIOR MAYOR

• ORIGEN: cara inferior de la apófisis basilar en el occipital

• TERMINACIÓN: tubérculos anteriores de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª apófisis transversa de las cervicales

• IRRIGACIÓN: arteria cervical ascendente• INERVACIÓN: ramos múltiples de los arcos del

primero y segundo plexo cervical profundo• ACCIÓN: flexiona la cabeza sobre la columna cervical

MÚSCULOS ESCALENOS

• ORIGEN: apófisis transversas de las vértebras cervicales

• TERMINACIÓN: dos primeras costillas• IRRIGACIÓN: arteria escalenica que nace de la

subclavia• INERVACIÓN: escaleno anterior (ramas anteriores del

3º,4º, 5º y 6º nervios cervicales) escaleno posterior y medio (ramos anteriores del CIII y CIV, un ramo del nervio del romboides

• ACCIÓN: elevan las costillas

ESQUEMA DE LOS MUSCULOS ESCALENOS

PREVERTEBRALES Y ESCALENOS

INTERTRANSVERSARIO DEL CUELLO

• ORIGEN: borde inferior de la apófisis transversa

• TERMINACIÓN: labio anterior y posterior del canal

• INERVACIÓN: nervios cervicales• ACCIÓN: inclina hacia sí la columna cervical

RECTO LATERAL

• ORIGEN: apófisis transversa del atlas• TERMINACIÓN: apófisis yugular del occipital

en la articulación accípitoatloidea• INERVACIÓN: rama anterior del primer nervio

cervical• ACCIÓN: inclinan hacia sí la columna cervical

MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS E INFRAHIOIDEOS

CORTE FRONTAL DE LA REGION SUPRAHIOIDEA

ESTERNOCLEIDO-HIOIDEO

• ORIGEN: en la clavícula y en el ligamento esternoclavicular

• TERMINACIÓN: borde inferior del hueso hioides

• IRRIGACIÓN: arteria tiroidea superior y colaterales de la tiroidea inferior

• INERVACIÓN: ramas anteriores de los tres primeros nervios cervicales

• ACCIÓN: baja en hueso hioides

ESTERNOTIROIDEO

• ORIGEN: cara posterior del mango del esternón y cara posterior del primer cartílago costal

• TERMINACIÓN: tubérculo de la cara externa del cartílago tiroides

• IRRIGACIÓN: arterias tiroideas superiores e inferiores• INERVACIÓN: ramos del asa del hipogloso• ACCIÓN: baja la laringe y el hioides

TIROHIDEO

• ORIGEN: tubérculos tiroideos y del cordón ligamentoso

• TERMINACIÓN: borde inferior del cuerpo y el asta mayor del hioides

• IRRIGACIÓN: arteriolas del ramo hioideo de la língula y de la tirohidea superior

• INERVACIÓN: nervio del tirohideo (ramo del hipogloso mayor)

• ACCIÓN: baja el hioides y eleva la laringe

OMO-HIOIDEO

• ORIGEN: borde superior de la escápula• TERMINACIÓN: porción más externa del hueso

hioides• IRRIGACIÓN: arteria tiroidea superior,

supraescapular, y accesorias de la cervical transversa

• INERVACIÓN: asa del hipogloso• ACCIÓN: baja el hioides el dirige hacia atrás

GENIO-HIOIDEO

• ORIGEN: apófisis geni inferiores del maxilar inferior

• TERMINACIÓN: parte media de la cara anterior del hioides

• IRRIGACIÓN: ramos de la lingual y de la sublingual

• INERVACIÓN: nervio hipogloso mayor• ACCIÓN: elevador del hioides y depresor del

maxilar

MILO-HIOIDEO

• ORIGEN: línea milohioidea del maxilar inferior• TERMINACIÓN: hueso hioides y en la sínfisis

mentoniana• IRRIGACIÓN: arterias submentonianas y

milohioideas• INERVACIÓN: nervio milohioideo• ACCIÓN: eleva el hioides y la lengua la aplica a

la bóveda

DIGASTRICO Y MILOHIOIDEO

DIGÁSTRICO• ORIGEN: en la base del cráneo en el lado interno de l

apófisis mastoides, borde inferior del maxilar inferior en la fosilla digástrica

• TERMINACIÓN: hueso hioides• IRRIGACIÓN: ramas occipital y auricular posterior,

ramos de la submentoniana y ramos del nervio milohioideo

• INERVACIÓN: ramos facial, glosofaríngeo y el milohioideo

• ACCIÓN: baja el maxilar, depresor del maxilar, dirige el hioides hacia atrás y arriba, inclina la cabeza hacia atrás

EL VIENTRE ANTERIOR DEL DIGASTRICO Y MILOHIOIDEO

ESTILO-HIOIDEO

• ORIGEN: apófisis estiloides lado externo• TERMINACIÓN: cara anterior del cuerpo del hioides• IRRIGACIÓN: en el tercio superior las arteriolas de la

auricular superior, en el tercio medio ramas de la carótida externa, en el tercio inferior ramillas de la rama hioidea de la lingual

• INERVACIÓN: nervio del estilohioideo• ACCIÓN: elevador del hioides

ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO

• ORIGEN: la parte anterior se inserta en el esternón, la parte superior en la clavícula

• TERMINACIÓN: apófisis mastoides en el temporal• IRRIGACIÓN: esternocleidomastoideas superior,

media e inferior, las accesorias están dadas por la auricular posterior

• INERVACIÓN: nervio espinal y nervios del hipogloso mayor

• ACCIÓN: flexión sobre la columna vertebral, inclinación sobre el músculo que se contrae y movimiento de rotación

CUATRO CABEZAS DEL ESTERNOCLEOIDEMASTODEO

MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

PLANO PROFUNDO• Recto posterior menor• Recto posterior mayor• Oblicuo menor• Transverso espinoso• Interespinosos del cuelloPLANO DE LOS COMPLEXOS• Complexo mayor• Complexo menor• Transversario del cuello• Porción cervical del sacro-lumbarPLANO DEL ESPLENIO Y DEL ANGULAR• Esplenio• Angular del omóplato

MUSCULOS DEL CUELLO VISION LATERAL

MUSCULOS DE LA NUCA PLANO DEL LONGISIMO Y SEMIESPINOSO

RECTO POSTERIOR MENOR

• ORIGEN: tubérculo posterior del atlas• TERMINACIÓN: eminencia rugosa ubicada

debajo de la línea curva inferior del occipital• INERVACIÓN: rama posterior del primer nervio

cervical• ACCIÓN: extensor de la cabeza

RECTO POSTERIOR MAYOR

• ORIGEN: vértice de la apófisis espinosa del axis

• TERMINACIÓN: eminencia rugosa ubicada debajo de la línea curva inferior del occipital

• INERVACIÓN: rama posterior del primer nervio cervical

• ACCIÓN: movimientos de extensión, inclinación lateral, y rotación

OBLICUO MAYOR

• ORIGEN: cara lateral de la apófisis espinosa del axis

• TERMINACIÓN: región posterior e inferior de la apófisis transversa del atlas

• INERVACIÓN: ramo posterior del primero y segundo par cervical

• ACCIÓN: aproxima las apófisis del atlas a la línea media

OBLICUO MENOR

• ORIGEN: cúspide de la apófisis transversa del atlas

• TERMINACIÓN: por encima y por fuera del recto mayor

• INERVACIÓN: ramo posterior del primer nervio cervical

• ACCIÓN: reclina la cabeza hacia atrás

INTERESPINOSO DEL CUELLO

• ORIGEN: en uno de los bordes del canal espinoso de la vértebra que está por encima

• TERMINACIÓN: apófisis espinosa situada por debajo• INERVACIÓN: ramos posteriores de los nervios

cervicales• ACCIÓN: extensores de la columna vertebral

COMPLEXO MAYOR

• ORIGEN: apófisis transversas de las cuatro o cinco últimas cervicales y en la primera dorsal

• TERMINACIÓN: borde posterior y vértice de la apófisis mástoides

• INERVACIÓN: nervio occipital mayor• ACCIÓN: hecha la cabeza hacia atrás o hace

inclinación lateral

COMPLEXO MENOR• ORIGEN: apófisis espinosas de las cuatro o cinco

primeras dorsales, apófisis articulares y espinosas de las cuatro o cinco últimas cervicales, apófisis transversa de la séptima cervical y de las cinco primeras dorsales

• TERMINACIÓN: impresión rugosa entre las líneas curvas del occipital

• IRRIGACIÓN: colaterales de la arteria occipital y cervical profunda

• INERVACIÓN: nervio occipital mayor• ACCIÓN: mueve la cabeza hacia atrás y la rota

TRANSVERSARIO DEL CUELLO

• ORIGEN: en el vértice de las apófisis transversas de las cinco primeras dorsales

• TERMINACIÓN: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cinco últimas cervicales

• ACCIÓN: extiende la columna cervical y la inclina a su lado

ESPLENIO• ORIGEN: tercio inferior del ligamento cervical

posterior, apófisis espinosas de la séptima cervical, cuatro o cinco primeras dorsales y ligamentos interespinosos

• TERMINACIÓN: tubérculos posteriores de las apófisis transversas del atlas y axis

• IRRIGACIÓN: arteria esplénica• INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios

cervicales y nervio occipital• ACCIÓN: movimientos de extensión, inclinación

lateral, rotación e inclinación de la cabeza hacia atrás

PLANO DE LOS ESPLENIOS Y ELEVADOR DE LA ESCAPULA

PLANOS DEL TRAPECIO Y DEL ESPLENIO

ANGULAR DEL OMÓPLATO

• ORIGEN: ángulo superior y en el borde des la espina del omóplato

• TERMINACIÓN: apófisis transversa del atlas y tubérculos posteriores de la apófisis transversa de las tres o cuatro vértebras siguientes

• IRRIGACIÓN: ramas de la cervical ascendente• INERVACIÓN: nervio del angular• ACCIÓN: atrae hacia arriba y adentro el omóplato en

su ángulo superior, baja el muñón del hombro, inclina la columna cervical

MÚSCULOS DEL

TRONCO

MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL TRONCO• Grupo posterior: plano profundo o espinales (masa

común, transverso espinoso, dorsal ancho, sacrolumbar o iliocostal, epiespinoso, interespinoso), plano de los m serratos menores posteriores (serrato menor posterior y superior, serrato menor posterior e inferior), plano del romboides (m romboides), plano superficial (dorsal ancho, trapecio)

• Grupo medio: intertransversos, cuadrado lumbar• Grupo anterior: psoas ilíaco, psoas menor

MÚSCULOS DE LA PARED ÁNTEROLATERAL DEL TÓRAX

• Grupo intercostal: intercostal interno y supracostal, intercostal medio, intercostal interno e infracostal

• Grupo profundo: triangular del esternón

MÚSCULOS DE LA PARED ÁNTERO LATERAL DEL ABDOMEN

• Recto mayor• Piramidal del abdomen• Transverso del abdomen• Oblicuo menor• Oblicuo mayor• Aponeurosis del abdomen• Diafragma

MUSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO

MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DEL TRONCO

MASA COMÚN• ORIGEN: apófisis espinosas de las cinco últimas

vértebras lumbares, cresta sacra, tubérculos posteriores sacros, lig sacrociático menor, tuberosidad ilíaca, quinta parte posterior de la cresta sacra

• TERMINACIÓN: creta sacra y parte posterior de la cresta ilíaca

• IRRIGACIÓN: rama dorsal del tronco dorsoespinal de las arterias lumbares

• INERVACIÓN: ranas posteriores de los nervios raquídeos

• ACCIÓN: dirigen la columna hacia atrás y la enderezan

TRANSVERSO ESPINOSO

• ORIGEN: según Trolard se origina en una apófisis transversa y de ahí se divide en cuatro fascículos laminar corto, laminar largo, espinal largo y espinal corto. Según Winckler nace de las apófisis transversa de cuatro o cinco vértebras superpuestas

• TERMINACIÓN: según Trolard el laminar corto en la parte externa del borde inferior de la lámina vertebral de la 1ª vértebra situada por encima, el laminar largo parte interna del borde inferior de la 2ª vértebra situada por encima, espinal corto base de la apófisis espinosa de la 3ª vértebra situada por encima, espinal largo vértice de la apófisis espinosa de la 4ª. Según Winckler terminan en el borde inferior de la lámina y de la apófisis espinosa

• INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios raquídeos• ACCIÓN: extensor de la columna vertebral, inclinación lateral y

rotación que lleva la cara anterior del tronco hacia el lado opuesto

ESQUEMAS DEL TRASNVERSO ESPINOSO

DORSAL LARGO

• ORIGEN: se confunde hacia fuera con el sacro lumbar, tienen origen en la masa común

• TERMINACIÓN: se han dividido en fascículos externos e internos. Los fascículos externos borde inferior de las apófisis transversa o costiformes en la región lumbar, en el borde inferior de las costillas en la región dorsal

• INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios raquídeos• ACCIÓN: extensor de la columna vertebral, inclinan la

columna vertebral hacia su lado e imprimen un ligero movimiento de rotación que dirige la cara anterior del tronco hacia el mismo lado

SACROLUMBAR O ILICOSTAL

• ORIGEN: parte externa de la aponeurosis tendinosa que cubre la masa común

• TERMINACIÓN: vértice de las apófisis costiformes de las vértebras lumbares, ángulo posterior de las siete últimas costillas

• INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios raquídeos

• ACCIÓN: extensor de la columna vertebral, inclinan la columna vertebral hacia su lado e imprimen un ligero movimiento de rotación que dirige la cara anterior del tronco hacia el mismo lado

MUSCULOS SACROLUMBAR DORSAL LARGO Y ESPINO

EPIESPINOSO

• ORIGEN: vértice de las apófisis espinosas de las dos primeras lumbares y de las cuatro últimas dorsales

• TERMINACIÓN: apófisis espinosas de las diez primeras dorsales

• INERVACIÓN: ramas posteriores de los nervios raquídeos

• ACCIÓN: extensores de la columna

INTERESPINOSO

• ORIGEN: apófisis espinosas de las vértebras contiguas

• TERMINACIÓN: canal espinoso, apófisis espinosas vecinas

• IRRIGACIÓN:• INERVACIÓN: ramas posteriores del nervio

raquídeo• ACCIÓN: extensores de la columna vertebral

MÚSCULO SERRATO MENOR POSTERIOR Y SUPERIOR

• ORIGEN: parte inferior del lig cervical y del vértice de las apófisis espinosas de la séptima cervical y de las tres primeras dorsales

• TERMINACIÓN: borde superior y cara externa de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª costilla

• IRRIGACIÓN: ramos dorso espinales y perforantes posteriores de las primeras intercostales

• INERVACIÓN: cuatro primeros nervios intercostales• ACCIÓN: eleva las costillas, músculo inspirador

MÚSCULO SERRATO MENOR POSTERIOR E INFERIOR

• ORIGEN: apófisis espinosa de las dos últimas dorsales y de las dos o tres primeras lumbares

• TERMINACIÓN: borde inferior y cara externa de las cuatro últimas costillas

• IRRIGACIÓN: ramas dorso espinales y perforantes posteriores de las cinco últimas intercostales

• INERVACIÓN: filete del noveno, décimo y décimo primero nervio intercostal

• ACCIÓN: atrae hacia abajo y hacia fuera las últimas costillas en las cuales se insertan, favorece la acción inspiradora del diafragma

ROMBOIDES

• ORIGEN: porción inferior del lig cervical, apófisis espinosa de la séptima cervical y de las cuatro o cinco dorsales

• TERMINACIÓN: borde espinal del omóplato o completamente en el hueso

• IRRIGACIÓN: ramos perforantes posteriores de las seis primeras intercostales y la escapular posterior

• INERVACIÓN: nervio del romboides• ACCIÓN: lleva el omóplato hacia dentro

DORSAL ANCHO

• ORIGEN: apófisis espinosa de las seis o siete últimas dorsales y de las cinco dorsales

• TERMINACIÓN: fondo de la corredera bicipital• IRRIGACIÓN: rama de la arteria escapular inferior,

vasos dorso espinales de las arterias lumbares• INERVACIÓN: nervio del dorsal ancho• ACCIÓN: mueve el tronco hacia abajo, lo rota hacia

dentro, aproxima el omóplato a la columna cervical, baja el muñón del hombro, contribuye a la posición

TRAPECIO

• ORIGEN: tercio interno de la línea curva superior del occipital y en la protuberancia occipital externa

• TERMINACIÓN: apófisis espinosa de la séptima cervical y las apófisis transversas de las tres primeras dorsales

• IRRIGACIÓN: arteria trapecial• INERVACIÓN: ramo externo del espinal, nervio del

trapecio, filetes accesorios del occipital• ACCIÓN: lleva el hombro hacia adentro y eleva el

muñón, inclina la cabeza hacia su lado

CUADRADO LUMBAR

• ORIGEN: ligamento iliolumbar, labio interno de la cresta ilíaca• TERMINACIÓN: borde inferior de la duodécima costilla,

vértice de las apófisis transversas de las cuatro primeras lumbares

• IRRIGACIÓN: ramas de las arterias lumbares porción costal, duodécima costal porción ilíaca, rama posterior de la iliolumbar

• INERVACIÓN: decimosegundo nervio intercostal, ramos delgados de las ramas anteriores de los tres o cuatro primeros pares lumbares

• ACCIÓN: inclinan hacia sí la columna lumbar o inclinan la pelvis hacía sí

MUSCULO CUADRADO LUMBAR

PSOAS ILÍACO

• ORIGEN: psoas, cuerpo vertebral y el las apófisis costiformes de las vértebras lumbares. Ilíaca, dos tercios posteriores de la fosa ilíaca, labio interno de la cresta ilíaca, base del sacro, mitad posterior de la línea innominada, las dos espinas ilíacas anteriores y en la escotadura, en la cara anterior de la cápsula articular de la cadera

• TERMINACIÓN: psoas, cara anterior del trocánter menor. Ilíaco lado externo del tendón del psoas y por su mediación en el trocánter menor, algunos hacen van al fémur.

• IRRIGACIÓN: arterias lumbares, iliolumbares, obturatríz, ilíaca externa y la femoral

• INERVACIÓN: psoas, ramas colaterales del plexo lumbar, rama larga del nervio inferior del psoas. Ilíaca, en número de tres provienen del borde externo del crural

• ACCIÓN: dobla el músculo sobre la pelvis, aproxima el fémur a la línea media, dobla la columna vertebral y la pelvis hacia delante, participa en la elasticidad del tronco

PSOAS ILIACO

PSOAS MENOR

• ORIGEN: cuerpo de la última dorsal, cuerpo de la primera lumbar, disco fibrocartilaginoso de la columna lumbar

• TERMINACIÓN: borde anterior del hueso coxal, en la eminencia ilíopectínea y en la facia ilíaca

• IRIGACIÓN: arterias lumbares• INERVACIÓN: ramas del plexo lumbar• ACCIÓN: es rudimentario, desprovisto de toda

función activa

PSOAS ILIACO Y PSOAS MENOR

INTERCOSTAL EXTERNO Y SUPRAESPINOSO

• ORIGEN: borde inferior de la undécima costilla • TERMINACIÓN: borde superior de las costillas

inferiores• IRRIGACIÓN: finas arteriolas de la intercostal o de sus

ramas • INERVACIÓN: ramos de la parte posterior del espacio

de los nervios intercostales• ACCIÓN: eleva las costillas

CORTE VERTIVAL DE LOSINTERCOSTALES

INTERCOSTAL MEDIO

• ORIGEN: línea axilar• TERMINACIÓN: esternón, labio externo del canal

intercostal y borde superior de la costilla suprayacente

• IRRIGACIÓN: finas arteriolas de la intercostal o de sus ramas

• INERVACIÓN: filetes cortos del tronco nervioso

INTERCOSTAL INTERNO E INFRACOSTAL

• ORIGEN: borde inferior de las costillas, cartílagos costales y en el suelo del surco costal

• TERMINACIÓN: bordes superiores de las costillas y cartílagos subyacentes

• IRRIGACIÓN: finas arteriolas de la intercostal o de sus ramas

• INERVACIÓN: nervio intercostal en número de tres• ACCIÓN: espiradores e inspiradores

TRIANGULAR DEL ESTERNÓN

• ORIGEN: cara posterior de la apéndices xifoides y del cuerpo del esternón

• TERMINACIÓN: cara interna del 2º o 3º al 4º cartílago costal

• IRRIGACIÓN: arterias de poco calibre que provienen de la mamaria interna

• INERVACIÓN: nervios intercostales correspondientes• ACCIÓN: baja las costillas muy débilmente, tiene

función espiratoria insignificante

RECTO MAYOR

• ORIGEN: cuerpo del pubis entre la espina y el ángulo de la vertiente anterior del borde superior y en la cara anterior del hueso

• TERMINACIÓN: apéndices xifoides, cartílagos costales de la 5ª, 6ª y 7ª costilla

• IRRIGACIÓN: arteria epigástrica y mamaria interna• INERVACIÓN: seis últimos nervios intercostales, rama

abdominal del nervio abdomino genital mayor• ACCIÓN: espirador y flexor del tórax

MUSCULOS R. MAYOR O. MAYOR Y PIRAMIDAL DEL ABDOMEN

PIRAMIDAD DEL ABDOMEN

• ORIGEN: delante del pubis entre la sínfisis y la espina• TERMINACIÓN: en la línea media entre el pubis y el

ombligo• IRRIGACIÓN: epigástrica y mamaria interna• INERVACIÓN: rama de la duodécima intercostal• ACCIÓN: tensión de la línea blanca

TRANSVERSO DEL ABDOMEN

• ORIGEN: cara interna de la porción cartilaginosa de las seis últimas costillas, labio interno de la cresta ilíaca, tercio externo del arco crural y la columna lumbar

• TERMINACIÓN: aponeurosis anterior del transverso que se fija en la línea blanca

• IRRIGACIÓN: mamaria interna, colateral externa de la epigástrica y circunfleja

• INERVACIÓN: ramos precedentes de los últimos intercostales, ramos del abdómino genital mayor y menor que son ramas del plexo lumbar

• ACCIÓN: aproxima las costillas al plano medio, constricción del tórax y espiración

MUSCULO TRANSVERSO

APONEUROSIS DEL TRANSVERSO Y TRIANGULO DE GRYNFELTT

OBLICUO MAYOR

• ORIGEN: en altura de la sexta costilla en la cara externa y borde inferior. En anchura: dorsal ancho

• TERMINACIÓN: en el pubis en el labio externo de la cresta ilíaca, en el borde anterior del hueso coxal y en la línea blanca

• IRRIGACIÓN: ramas perforantes de las intercostales correspondientes

• INERVACIÓN: ramas abdominales de los nervios intercostales inferiores

• ACCIÓN: baja las costillas, flexiona el tórax hacia el pubis, comprime las vísceras abdominales y flexiona la pelvis hacia las costillas

OBLICUO MENOR

• ORIGEN: tercio externo del arco crural, espina ilíaca ánterosuperior, dos tercios o tres cuartos anteriores de la cresta sacra, aponeurosis posterior del oblicuo menor

• TERMINACIÓN: duodécima costilla, apéndices xifoides, línea blanca y pubis

• IRRIGACIÓN: colaterales externas de la epigástrica y mamaria interna

• INERVACIÓN: cuatro nervios intercostales inferiores, y dos ramas abdómino genitales

• ACCIÓN: baja las costillas, flexiona el tórax, comprime las vísceras abdominales

MUSCULO OBLICUO MENOR

DIAFRAGMA

• ORIGEN: cara anterior de la columna lumbar• TERMINACIÓN: contorno inferior de la capa toráxica • IRRIGACIÓN: arterias mamaria interna, mediastínicas

posteriores, y diafragmáticas inferiores• INERVACIÓN: nervios frénicos de las ramas del plexo

cervical profundo• ACCIÓN: inspirador e espirador

DIAFRAGMA CARA SUPERIOR

DIAFRAGMA CARA INFERIOR

CORTE HORIZONTAL DE LOS MUSCULOS DE LA APONEUROSIS PARED ABDOMINAL

MÚSCULOS DEL

PERINÉ

PERINÉPLANO PROFUNDO• Elevador del ano• Isquiococcígeo PLANO MEDIO• Transverso profundo• Esfínter externo de la uretraPLANO SUPERFICIAL• Transverso superficial• Isquiocavernoso• Bulbocavernoso • Esfínter externo del ano• Constrictor de la vulva

PILARES DEL ORIFICO EXTERNO SUPERFICIAL CONDUCTO INGUINAL

ESQUEMA DE LA CONSTITUCION DEL ARCO FEMORAL Y DEL LIGAMENTO DE GLINBERNAT

LOS PILARES DEL CONDUCTO INGUINAL

CORTE HORIZONTAL DE LOS M. DE LA APONEUROSIS

ELEVADOR DEL ANO• PARTE EXTERNA O ESFINTERIANA: se inserta en la cara

posterior del pubis, aponeurosis obturatriz, cara interna de la espina ciática. Termina en los bordes laterales de las dos últimas piezas del cóccix y en el rafe anococcígeo

• PARTE ELEVADORA O INTERNA: se inserta en el pubis. Termina en las paredes anterior y posterior del recto

• ACCIÓN: comprimen el recto de afuera hacia adentro, constrictores del recto, lleva el conducto anal hacia arriba y hacia delante y dilata el conducto anal

ISQUIOCOCCÍGEO• ORIGEN: cara interna de la espina ciática, parte

próxima al borde anterior de la escotadura ciática mayor.

• TERMINACIÓN: borde lateral y cara anterior de las dos últimas vértebras sacras o tres primeras coccígeas

• INERVACIÓN: ramos vertebrales de los nervios SIII y SIV

• ACCIÓN: son el soporte de las vísceras pelvianas y resisten los aumentos de presión intraabdominal

CORTES VERTICALES DE LAS REGIONES ISQUIOABDOMINAL

TRANSVERSO PROFUNDO• ORIGEN: en el isquion y en la rama isquiopubiana• TERMINACIÓN: por detrás de la uretra, en el centro

tendinoso del periné• CENTRO TENDINOSO DEL PERINÉ o núcleo fibroso

central del periné es una masa fibromuscular en la que convergen las fibras tendinosas de la mayor parte de los músculos del plano superficial y medio del periné

• ACCIÓN: forma el plano urogenital que sostiene la vejiga y la próstata, comprimen las venas de los cuerpos eréctiles que los atraviesan

ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA

• ORIGEN: sus fibras anulares se enrollan alrededor de la uretra, otras fibras nacen por delante de la parte anterior de la hoja inferior de la aponeurosis media y el tejido que rodea el plexo de Santorini

• TERMINACIÓN: por detrás del conducto uretral, en donde se entrecruzan con las del lado opuesto

• ACCIÓN: el esfínter estriado de la uretra cierra la porción membranosa de este conducto

TRANSVERSO SUPERFICIAL

• ORIGEN: cara interna del isquion, rama isquiopubiana, esfínter externo del ano, parte puborectal o elevadora del elevador

• TERMINACIÓN: núcleo fibroso central del periné, se adosan a los fascículos del transverso superficial colocado en el lado opuesto

• ACCIÓN: comprime la parte anterior del conducto anal, colabora en el proceso de la defecación, inmovilizan la inserción del bulbocavernoso

ISQUIOCAVERNOSO

• ORIGEN: raíz del cuerpo cavernoso en los dos labios de la ama isquiopubiana, cara interna del isquion

• TERMINACIÓN: en la albugínea de los cuerpos cavernosos

• ACCIÓN: determina la erección

BULBOCAVERNOSO• ORIGEN: por detrás del núcleo fibroso y del periné, en el rafe

medio que une debajo del bulbo a los dos bulbocavernosos• TERMINACIÓN: albugínea del cuerpo cavernoso, tejido fibroso

que une el cuerpo esponjoso con el cavernoso, cara inferior del cuerpo esponjoso

• ACCIÓN: comprimen los órganos eréctiles en los cuales se inserta, expulsando así la sangre que contiene hacia la parte anterior o peneana de estos órganos y aumentando su rigidez. Comprimen la vena dorsal profunda del pene y colabora así la erección oponiéndose al retorno de la sangre venosa

CONSTRICTOR DE LA VULVA

• ORIGEN: por detrás en el centro tendinoso del periné• TERMINACIÓN: por delante de la pared anterior de la

vagina y en el tejido denso del tabique uretrovaginal• ACCIÓN: estrecha al contraerse el orificio inferior de

la vagina lo cuál produce el vaginismo inferior

MÚSCULOSDEL

MIEMBRO SUPERIOR

MÚSCULOS DEL HOMBRO

Grupo muscular anterior del hombro • Plano profundo: subclavio, pectoral menor• Plano superficial: pectoral mayorGrupo muscular interno:• Serrato mayorGrupo muscular posterior:• Subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo

menor, redondo mayor, dorsal anchoGrupo muscular externo:• Deltoides

SUBCLAVIO

• ORIGEN: primer cartílago costal y en la porción ósea de la primera costilla

• TERMINACIÓN: surco longitudinal de la cara inferior de la clavícula

• IRRIGACIÓN: arterias de la axila y supraescapular• INERVACIÓN: nervio del subclavio ramo del plexo

braquial de los 5º y 6º pares cervicales• ACCIÓN: descenso de la parte lateral de la clavícula

MÚSCULO SUBCLAVIO Y PECTORAL MENOR. INSERCIONES DEL PECTORAL MAYOR

PECTORAL MENOR

• ORIGEN: borde superior de la cara interna de la 3ª, 4ª y 5ª costilla

• TERMINACIÓN: mitad anterior del borde interno de la apófisis coracoides

• IRRIGACIÓN: torácicas posteriores ramas de la cara anterior de la axilar

• INERVACIÓN: nervio pectoral menor rama del plexo braquial

• ACCIÓN: desciende el hombro

PECTORAL MAYOR

• ORIGEN: dos tercios internos de la clavícula; cara anterior del esternón; aponeurosis abdominal; 5º, 6º y 7º primeros cartílagos costales; porción ósea cercana a los cartílagos de la 6ª y 7ª costilla

• TERMINACIÓN: cresta del troquiter humeral• IRRIGACIÓN: rama torácica de la acromiotorácica y ramas

perforantes de la mamaria interna• INERVACIÓN: nervios del pectoral mayor, superior e

inferior, ramas del plexo braquial• ACCIÓN: aducción y rotación interna del brazo, eleva las

costillas superiores durante la respiración

MÚSCULO PECTORAL MAYOR

ESQUEMA DE LAS INSERCIONES HUMERALES DEL PECTORAL MAYOR

SERRATO MAYOR

• ORIGEN: cara externa de las ocho a diez primeras costillas • TERMINACIÓN: superficies costales del omóplato ángulo

superior, bode interno, y ángulo inferior• IRRIGACIÓN: mamaria externa, rama anterior de la escapular

inferior, rama descendente de la escapular posterior y torácica superior

• INERVACIÓN: nervio torácico largo• ACCIÓN: rota la escápula y mueve lateralmente el ángulo,

abducción, elevación del brazo, tira de la escápula hacia delante durante el acto de lanzar y empujar

MÚSCULO SERRATO MAYOR

SUBESCAPULAR

• ORIGEN: cara anterior del omóplato• TERMINACIÓN: carrilla de inserción de la parte

superointerna del troquín, parte superior de la cresta subtroquiniana

• BOLSAS SEROSAS: subcoracoidea, subescapular• ACCIÓN: rotación del brazo hacia adentro, mantiene en

contacto las superficies articulares de la articulación escapulohumeral

MÚSCULO SUBESCAPULAR

SUPRAESPINOSO

• ORIGEN: en los tres cuartos internos de la fosa supraespinosa y en la cara profunda de la aponeurosis que la cubre

• TERMINACIÓN: en la faceta superior del troquiter• ACCIÓN: eleva el brazo dirigiéndolo hacia fuera es

aductor, actúa como ligamento activo de la articulación del hombro

MÚSCULOS SUPAESPINOSO, INFRAESPINOSO, REDONDO MENOR Y REDONDO MAYOR

INFRAESPINOSO

• ORIGEN: fosa infraespinosa, tercio interno de la aponeurosis infraespinosa, tabique fibroso que lo separa de los redondos mayor y menor, lámina tendinosa de inserción de los fascículos posteriores del deltoides y por medio de está lamina en el labio inferior del borde posterior de la espina del omóplato

• TERMINACIÓN: carrilla media del troquiter• ACCIÓN: rotador hacia fuera y abductor del brazo,

contribuye a mantener en contacto las superficies articulares del hombro

REDONDO MENOR

• ORIGEN: superficie estrecha alargada en la parte externa de la fosa infraespinosa a lo largo del borde axilar del omóplato, parte inferior de la aponeurosis que lo recubre, de los tabiques fibrosos que los separan del infraespinoso hacia adentro y del redondo mayor hacia abajo

• TERMINACIÓN: faceta inferior del troquiter• ACCIÓN: rotador hacia fuera y abductor del brazo,

contribuye a mantener en contacto las superficies articulares del hombro

REDONDO MAYOR

• ORIGEN: parte ínferoexterna de la fosa infraespinosa, en la aponeurosis que la recubre, en los tabiques fibrosos que los separa de los infraespinosos y del redondo mayor

• TERMINACIÓN: en el labio interno de la corredera bicipital

• ACCIÓN: rotado hacia adentro y sobre todo aductor del brazo, eleva el ángulo inferior del omóplato y el muñón del hombre

DORSAL ANCHO

• ORIGEN: apófisis espinosas, ligamentos supraespinosos correspondientes a las seis últimas vértebras dorsales y las cinco lumbares, en la cresta sacra y en el tercio posterior de la cresta ilíaca, en la aponeurosis lumbar, cara externa de las cuatro últimas costillas

• TERMINACIÓN: en el fondo de la corredera bicipital, por delante del redondo mayor

• ACCIÓN: mueve el brazo de delante hacia atrás y le imprime al mismo tiempo un movimiento de rotación interna, eleva el tronco

MÚSCULO DORSAL ANCHO

DELTOIDES

• ORIGEN: tercio externo del borde anterior de la clavícula, borde externo del acromión, vertiente inferior del borde posterior de la espina del omóplato

• TERMINACIÓN: impresión deltoidea en el húmero• IRRIGACIÓN: arteria circunfleja posterior• INERVACIÓN: nervio circunflejo, rama del plexo

braquial• ACCIÓN: aductor o elevador del brazo

MÚSCULOS DELTOIDES

MUSCULOS DEL BRAZO

GRUPO MUSCULAR ANTERIOR DEL BRAZO• Plano profundo: coracobraquial, braquial anterior• Plano superficial: bíceps braquialGrupo muscular posterior del brazo• Tríceps braquial

MÚSCULOS ANTERIORES DEL BRAZO

CORACOBRAQUIAL

• ORIGEN: lado interno del vértice de la apófisis coracoides por un tendón común con la porción corta del bíceps

• TERMINACIÓN: cara interna del húmero en una superficie rugosa

• ACCIÓN: dirige el brazo hacia delante y adentro

MÚSCULOS CORACOBRAQUIAL Y BRAQUIAL ANTERIOR

CARA ANTERIOR DEL ESQUELETO DEL ANTEBRAZO, DE LA MANO Y DE LOS DEDOS, CON LAS INSERCIONES MUSCULARES

BRAQUIAL ANTERIOR

• ORIGEN: bode anterior y de las cara interna y externa del húmero, cara anterior de los tabiques intermusculares interno y externo

• TERMINACIÓN: parte inferointerna de la cara inferior de la apófisis coronoides

• ACCIÓN: es flexor del antebrazo sobre el brazo

BÍCEPS BRAQUIAL

• ORIGEN: la porción corta lado externo del vértice de la apófisis coracoides. La porción larga parte más alta del rodete glenoideo y del reborde de la cavidad glenoidea del omóplato

• TERMINACIÓN: mitad posterior de la tuberosidad bicipital del radio, la expansión aponeurótica del bíceps se confunde con la aponeurosis de los músculos epitrocleares

• ACCIÓN: flexor del antebrazo sobre el brazo, cuando actúa sobre el antebrazo en pronación, lo pone primero en supinación y luego lo flexiona

TRÍCEPS BRAQUIAL

• ORIGEN: porción larga, superficie triangular de la cavidad glenoidea, borde axilar del omóplato, rodete glenoideo y aponeurosis del dorsal ancho. Vasto externo, aponeurosis intermuscular externa, cara posterior del húmero. Vasto interno: tabique intermuscular interno y externo, cara posterior del húmero

• TERMINACIÓN: bordes laterales de la cara posterior del olécranon

• IRRIGACIÓN: arteria humeral profunda, colateral interna superior y accesoriamente circunfleja posterior

• INERVACIÓN: nervio radial• ACCIÓN: extensor del antebrazo sobre el brazo y aproxima el

miembro superior al tronco

MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

GRUPO ANTERIOR • Plano profundo: pronador cuadrado• Plano de los músculos flexores profundos: flexor común profundo de los

dedos, lumbricales, flexor largo del pulgar• Plano del flexor superficial• Plano de los músculos epitrocleares superficiales: pronador redondo,

palmar mayor, palmar menor, cubital anteriorGRUPO EXTERNO • Supinador corto• Segundo radial o radial corto• Primer radial o radial largo• Supinador largo o humeroestilorradialGRUPO POSTERIOR• Plano profundo: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,

extensor largo del pulgar, extensor propio del índice• Plano superficial: extensor común de los dedos, extensor propio del

meñique, cubital posterior, ancóneo

PRONADOR CUADRADO

• ORIGEN: cuarto inferior del borde anterior del cúbito

• TERMINACIÓN: borde anterior y en la cara anterior del cuarto inferior del radio

• IRRIGACIÓN: arteria interósea anterior• INERVACIÓN: nervio interóseo (rama del

mediano)• ACCIÓN: gira el radio de fuera a dentro, coloca

la mano y el antebrazo en pronación

FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS

• ORIGEN: el tercio superior del antebrazo, tres cuartos superiores de la cara anterior del borde anterior y la cara interna del cubito, dos tercios internos del ligamento interóseo y la cara anterior del radio

• TERMINACIÓN: tercera falange de los cuatro últimos dedos en su extremo inferior ensanchado

• IRRIGACIÓN: nace de la cubital o de la interósea inferior y de las arteriolas interósea anterior

• INERVACIÓN: ramos del mediano y del cubital• ACCIÓN: dobla la tercera falange sobre la segunda, y la

segunda sobre la primera

LUMBRICALES

• ORIGEN: el primero y el segundo en el borde externo y un poco en la cara anterior del tendón flexor profundo correspondiente, el tercero y el cuarto en los bordes laterales y la cara anterior de los dos tendones flexores profundos

• TERMINACIÓN: cara externa de la articulación metacarpofalángica correspondiente

• ACCIÓN: flexionan la primera falange y extienden las otras dos

FLEXOR LARGO DEL PULGAR

• ORIGEN: cara anterior del radio, tercio interno del ligamento interóseo

• TERMINACIÓN: parte inferior del antebrazo, en la segunda falange

• IRRIGACIÓN: arteria radial y arterias en Y• INERVACIÓN: nervio inteóseo rama del mediano• ACCIÓN: dobla la última falange del pulgar sobre la

primera, la primera falange sobre el metacarpiano correspondiente

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL

• ORIGEN: epitroclea, borde interno de la apófisis coronoides, parte media del borde anterior del radio

• TERMINACIÓN: en los dos lados: interno y externo del extremo superior de la segunda falange

• IRRIGACIÓN: arterias radial, cubital y mediana• INERVACIÓN: ramos del nervio mediano• ACCIÓN: dobla la segunda falange sobre la primera,

dobla los dedos sobre la mano, dobla la mano sobre el antebrazo, y dobla el antebrazo sobre el brazo

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL

PRONADOR REDONDO

• ORIGEN: epitroclea y en la apófisis coronoides• TERMINACIÓN: parte media de la cara externa del

radio después de contornear el borde anterior de este hueso

• IRRIGACIÓN: arterias procedentes del tronco de las interóseas, rama superior de la humeral, y dos ramas inferiores de la cubital

• INERVACIÓN: nervio mediano (ramo del nervio superior del pronador redondo)

• ACCIÓN: gira el radio de afuera a dentro y determina los movimientos de pronación

MÚSCULOS ANTERIORES Y EXTERNOS DEL ANTEBRAZO, PLANO SUPERFICIAL

MÚSCULOS ANTERIORES Y EXTERNOS DEL ANTERBRAZO

PALMAR MAYOR

• ORIGEN: cara anterior de la epitroclea• TERMINACIÓN: cara anterior del extremo superior

del segundo metacarpiano• IRRIGACIÓN: arteriolas del tronco de las recurrentes

cubitales y arteriolas procedentes de la radial• INERVACIÓN: rama del nervio mediano• ACCIÓN: dobla la mano sobre el antebrazo, lleva la

mano en abducción y pronación

PALMAR MENOR

• ORIGEN: epitroclea• TERMINACIÓN: ligamento anular anterior del carpo,

y aponeurosis del palmar• IRRIGACIÓN: tronco de las recurrentes cubitales• INERVACIÓN: rama del nervio mediano• ACCIÓN: dobla la mano sobre el antebrazo, pone

tensa la aponeurosis palmar

CUBITAL ANTERIOR

• ORIGEN: del codo la epitroclea y de los tabique fibrosos

• TERMINACIÓN: primera fila del carpo, en la mayor parte del pisiformes, aponeurosis palmar, y en el gancho del hueso ganchoso, aductor del meñique, y en la cabeza de los metacarpianos

• IRRIGACIÓN: arterias recurrentes cubital anterior y cubital posterior

• INERVACIÓN: nervio cubital• ACCIÓN: flexiona la mano sobre el antebrazo, fija la

muñeca cuando ejerce movimiento de presa

SUPINADOR CORTO

• ORIGEN: en la carrilla rugosa del epicóndilo, cuarto superior del borde externo del cúbito, parte posterior del ligamento anular, y ligamento lateral externo

• TERMINACIÓN: parte externa del radio y cara externa del radio

• IRRIGACIÓN: arterias recurrente radial anterior, recurrente radial posterior o interóseas

• INERVACIÓN: ramas de bifurcación del radial• ACCIÓN: gira el radio de dentro hacia fuera, es

supinador

MÚSCULOS EXTERNOS Y PLANO PROFUNDO DE LOS MÚSCULOS POSTERIORES DEL ANTEBRAZO

MÚSCULOS POSTERIORES DEL ANTEBRAZO, PLANO SUPERFICIAL

SEGUNDO RADIAL O RADIAL CORTO

• ORIGEN: ligamento lateral externo del codo y aponeurosis del codo

• TERMINACIÓN: apófisis posterior de la base del tercer metacarpiano

• IRRIGACIÓN: ramas de la recurrente radial anterior y directa del radial

• INERVACIÓN: ramas anterior y posterior del nervio radial

• ACCIÓN: extiende la mano sobre el antebrazo

PRIMER RADIAL O RADIAL LARGO

• ORIGEN: extremo inferior del húmero• TERMINACIÓN: segundo metacarpiano• IRRIGACIÓN: rama del recurrente radial

anterior• INERVACIÓN: nervio radial• ACCIÓN: dobla el segundo metacarpiano

sobre el carpo

SUPINADOR LARGO O HUMEROESTILORRADIAL

• ORIGEN: tercio inferior del borde externo del húmero

• TERMINACIÓN: extremidad inferior del radio• IRRIGACIÓN: arterias recurrentes radial anterior,

humeral profunda y ramas de la radial• INERVACIÓN: ramas del nervio radial• ACCIÓN: dobla el antebrazo sobre el brazo

ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR

• ORIGEN: cara posterior del cúbico y en la cara posterior del radio, sobre el ligamento interóseo, ligamento oblicuo radiocubital

• TERMINACIÓN: lado externa de la extremidad superior del primer metacarpiano y envía una expansión tendinosa a la aponeurosis de la eminencia tenar

• ACCIÓN: lleva el pulgar hacia fuera y hacia adelante

EXTENSOR COTO DEL PULGAR

• ORIGEN: cara posterior del ligamento inteóseo y de los huesos del antebrazo principalmente del cúbito

• TERMINACIÓN: extremo posterior de la primea falange del pulgar

• IRRIGACIÓN: arterias interósea posterior y colateral perforante de la interósea anterior

• INERVACIÓN: rama posterior del nervio cubital• ACCIÓN: extiende la segunda falange sobre la

primera, la primera sobre el metacarpiano y este último sobre el carpo

TENDONES EXTENSORES DE LOS DEDOS

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

• ORIGEN: parte media del antebrazo• TERMINACIÓN: segunda falange del pulgar• IRRIGACIÓN: arterias ramas interóseas posteriores,

colaterales perforantes de la interósea anterior• INERVACIÓN: rama posterior del nervio radial• ACCIÓN: extensor y aductor del pulgar

EXTENSÓR PROPIO DEL ÍNDICE

• ORIGEN: parte media del antebrazo• TERMINACIÓN: falanges del índice• IRRIGACIÓN: arterias ramas interóseas posteriores,

colaterales perforantes de la interósea anterior• INERVACIÓN: rama posterior del nervio radial• ACCIÓN: extensor del segundo dedo

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

• ORIGEN: cara posterior del epicóndilo• TERMINACIÓN: últimas falanges• IRRIGACIÓN: arterias recurrente radial posterior, y

tronco de la interósea posterior• INERVACIÓN: ramas del radial posterior• ACCIÓN: extiende la tercera falange sobre la

segunda, la segunda sobre la primera, y está sobre el metacarpiano, la mano sobre el antebrazo y el antebrazo sobre el brazo

EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE

• ORIGEN: en la cara posterior del epicóndilo• TERMINACIÓN: del quinto metacarpiano viene a

terminar en las dos últimas falanges del meñique• IRRIGACIÓN: arteria interósea posterior• INERVACIÓN: ramo emanado de la rama posterior del

nervio radial• ACCIÓN: extensor del dedo meñique

CUBITAL POSTERIOR

• ORIGEN: epicóndilo• TERMINACIÓN: parte interna de la extremidad

superior del quinto metacarpiano• IRRIGACIÓN: recurrente radial posterior o interósea

posterior• INERVACIÓN: rama de bifurcación posterior del

nervio radial• ACCIÓN: extenso y aductor de la mano

ANCÓNEO

• ORIGEN: parte posterior o interna del epicóndilo• TERMINACIÓN: lado externo del olécranon y

superficie triangular que limita por detrás el borde posterior del cúbito

• IRRIGACIÓN: recurrente radial posterior• INERVACIÓN: nervio radial• ACCIÓN: extiende el antebrazo sobre el brazo

MÚSCULOS DE LA MANOGRUPO MEDIO• Interóseo dorsal, interóseo palmarGRUPO DE LOS MÚSCULOS DE LAEMINENCIA TENAR• Aductor del pulgar• Oponente del pulgar• Abductor corto del pulgarGRUPO DE LOS MÚSCULOS DE LAEMINENCIA HIPOTENAR• Oponente del meñique• Flexor corto del meñique• aductor del meñique• Cutaneopalmar

MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR E HIPOTENAR, PLANOS PROFUNDOS

MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR E HIPOTENAR

MÚSCULOS DE LA MANO, PLANO SUPERFICIAL

INTERÓSEOS DORSALES

• ORIGEN: cada uno de ellos se inserta en las caras laterales de los dos metacarpianos que limitan el espacio interóseo, cara lateral del metacarpiano que quede más próximo al eje de la mano, en la mitad dorsal solamente de la cara lateral del metacarpiano que está más alejada del eje de la mano

• TERMINACIÓN: el fascículo profundo en el tubérculo lateral de la extremidad superior de la primera falange del dedo que sigue al metacarpiano en el que el músculo se inserta más ampliamente. El fascículo superficial se une al borde lateral del tendón extensor correspondiente

• ACCIÓN: flexionan la primera falange y extienden las otras dos, separan del eje de la mano los dedos en los que se extienden

INTERÓSEOS PALMARES

• ORIGEN: mitad anterior o palmar de la cara lateral del metacarpiano que está más alejada del eje de la mano

• TERMINACIÓN: el fascículo profundo (inconstante) en el tubérculo lateral de la extremidad superior de la primera falange que corresponde al metacarpiano que se insertó en el origen. El fascículo superficial en el tendón extensor correspondiente

• ACCIÓN: flexionan la primera falange y extienden las otras dos, aproximan los dedos en los que se insertan al eje de la mano

ESQUEMA DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS

MÚSCULOS INTERÓSEOS

ADUCTOR LARGO DEL PULGAR

• ORIGEN: parte externa de la cara posterior del cúbito, ligamento interóseo y en el segmento interno de la cara posterior del radio

• TERMINACIÓN: lado externo del extremo superior del primer metacarpiano

• IRRIGACIÓN: arterias interósea posterior y colaterales profundas de la interósea anterior

• INERVACIÓN: rama posterior del nervio radial• ACCIÓN: pone la mano en aducción y supinación

FLEXOR CORTO DEL PULGAR

• ORIGEN: ligamento anular anterior del carpo, trapecio, y vaina del palmar mayor, hueso grande y trapezoide

• TERMINACIÓN: primera falange del pulgar• IRRIGACIÓN: rama de la primera interósea• INERVACIÓN: rama del mediano, y rama profunda del

nervio cubital• ACCIÓN: dirige el pulgar hacia dentro y delante

OPONENTE DEL PULGAR

• ORIGEN: parte ánteroexterna del ligamento anular, y cara anterior y parte externa de la cresta del trapecio

• TERMINACIÓN: vértice externo del primer metacarpiano en toda su extensión

• IRRIGACIÓN: rama de la radio palmar o de la primera interósea

• INERVACIÓN: ramo del mediano• ACCIÓN: lleva el primer metacarpiano hacia dentro y

adelante, le da al mismo tiempo rotación

ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR

• ORIGEN: tubérculo del escafoides y en la parte súperoexterna de la cara anterior del ligamento anular anterior

• TERMINACIÓN: tubérculo externo de la extremidad superior de la primera falange del pulgar este envía una expansión al tendón del extensor largo

• ACCIÓN: dirige el pulgar y su metacarpiano hacia adentro y adelante

OPONENTE DEL MEÑIQUE

• ORIGEN: cara interna de la apófisis unciforme del hueso ganchoso, parte inferior del ligamento anterior del carpo, arco fibroso de los músculos de la eminencia hipotenar

• TERMINACIÓN: borde interno del quinto metacarpiano y parte cercana de su cara interna

• ACCIÓN: dirige el dedo hacia delante, fuera y lo opone al pulgar

FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE

• ORIGEN: cara interna de la apófisis unciformes del hueso ganchoso, parte ánterointerna del ligamento anular, arcada fibrosa de los músculos de la eminencia hipotenar

• TERMINACIÓN: lado interno de la extremidad superior de la primera falange del meñique, en el ligamento glenoideo y hueso sesamoideo que a veces se encuentra en este ligamento, en el tendón del extenso de este dedo

• ACCIÓN: flexor del dedo meñique

ADUCTOR DEL MEÑIQUE

• ORIGEN: del pisiformes y de una expansión tendinosa del cubital anterior

• TERMINACIÓN: se confunde con la inserción del flexo corto

• ACCIÓN: es flexor y aductor del meñique (abductor en relación al eje de la mano)

CUTANEOPALMAR

• ORIGEN: borde lateral interno de la aponeurosis palmar media

• TERMINACIÓN: cara profunda de la dermis, siguiendo el borde interno de la eminencia hipotenar

• ACCIÓN: pliega la piel de la eminencia hipotenar

VAINAS OSTEOFIBROSAS CARPIANAS DE LOS FLEXORES Y DEL PALMAR MAYOR

APONEUROSIS PROFUNDA DE LA BASE DE LA AXILA, VISTA DE ARRIBA HACIA ABAJO, ARCO AXILAR

CORTE VERTICAL Y ÁNTERO POSTERIOR DE LA REGIÓN AXILAR

APONEUROSIS PALMAR SUPERFICIAL Y MÚSCULO PALMAR CUTÁNEO

APONEUROSIS PALMAR MEDIA Y SUS EXPANCIONES

CORTE TRANSVERSAL DE LA MANO, DESTINADO A MOSTRAR LA DISPOCICIÓN DE LAS APONEUROSIS DE LA MANO, ASÍ COMO LAS

CELDAS PALMARES

VAINAS OSTEOFROSAS DE LOS EXTENSORES Y MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES

VAINA SEROSA CARPIANA INTERNA

VAINAS SEROSAS DE LOS TENDONES FLEXORES Y VAINAS OSTEOFIBROSAS DIGITALES

PROYECCIÓN DE LAS VAINAS SEROSAS DE LOS TENDONES FLEXORES

MÚSCULOSDEL

MIEMBRO INFERIOR

MÚSCULOS DE LA PELVIS

PSOAS ILÍACOMÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA• Plano profundo: glúteo menor, piramidal,

obturado interno, géminos, obturador externo, cuadrado cural

• Plano medio: glúteo medio• Plano superficial: glúteo mayor, tensor de la

fascia lata

PSOAS

• ORIGEN: parte inferior y lateral del cuerpo de la duodécima dorsal, cara lateral de las cinco vértebras lumbares, discos intervertebrales correspondientes, cara anterior de las apófisis costiformes de las vértebras lumbares

• TERMINACIÓN: en el vértice del trocánter menor• ACCIÓN: flexiona el muslo sobre la pelvis y le imprime un

movimiento de rotación hacia fuera. Cuando toma su punto fijo en el fémur flexiona la columna vertebral y la pelvis e imprime al tronco un movimiento de rotación que lleva su cara anterior al lado opuesto

MÚSCULO PSOAS ILÍACO

ILÍACO

• ORIGEN: en la mayor parte de la fosa ilíaca interna, en todo el contorno de la fosa ilíaca interna, es decir en el labio interno de la cesta ilíaca, en el ligamento iliolumbar, en la base del sacro por detrás, en el tercio posterior de la línea innominada, cara interna de las dos líneas ilíacas anteriores y de la escotadura innominada por delante

• TERMINACIÓN: trocánter menor, se confunde con el tendón del psoas

• ACCIÓN: flexiona el muslo sobre la pelvis y le imprime un movimiento de rotación hacia fuera. Cuando toma su punto fijo en el fémur flexiona la columna vertebral y la pelvis e imprime al tronco un movimiento de rotación que lleva su cara anterior al lado opuesto, determina la flexión directa del tronco

GLÚTEO MENOR

• ORIGEN: parte de la fosa ilíaca externa que se extiende por debajo y delante de la línea semicircular anterior, hasta el canal del tendón reflejo del recto anterior

• TERMINACIÓN: borde anterior del trocánter mayor• ACCIÓN: abductor del muslo, la contracción aislada de

sus haces anteriores produce la rotación interna del muslo, la de los haces posteriores determina la rotación externa

MÚSCULOS DE LA NALGA, PLANO PROFUNDO

PIRAMIDAL

• ORIGEN: cara anterior de la segunda, tercera, cuarta vértebras sacras, cara anterior del ligamento sacrociático mayor

• TERMINACIÓN: el tendón terminal se adhiere al gémino superior y se implanta sobre la parte media del bode superior del trocánter mayor

• ACCIÓN: es rotador del muslo hacia fuera y abductor del mismo

OBTURADOR INTERNO Y PIRAMIDAL

OBTURADOR INTERNO

• ORIGEN: parte interna de la membrana obturatriz, cara interna de la rama isquiopubiana por debajo de la inserción de la membrana obturatriz, superficie ósea situada por encima del agujero isquiopubiano

• TERMINACIÓN: por medio de un tendón redondeado por arriba y por delante de la cavidad digital, por debajo del tendón del piramidal

• ACCIÓN: rotador del muslo hacia afuera

GÉMINOS

• ORIGEN: el gémino superior nace de la cara externa de la espina ciática por debajo del ligamento sacrociático menor. El gémino inferior nace en la tuberosidad isquiática, en el ligamento sacrociático mayor

• TERMINACIÓN: se insertan en la cara interna del trocánter mayor

• ACCIÓN: rotador del muslo hacia afuera

MÚSCULOS DE LA NALGA, PLANO PROFUNDO

OBTURADO EXTERNO

• ORIGEN: segmento anterior, inferior y posterior de la cara externa del marco óseo que rodea al agujero isquiopubiano, cintilla subpubiana

• TERMINACIÓN: en el fondo de la cavidad digital del trocánter mayor

• INERVACIÓN: rama profunda del nervio obturador• ACCIÓN: rotador del muslo hacia afuera

ESQUEMA DEL OBTURADOR EXTERNO

OBTURADOR EXTERNO

CUADRADO CRURAL

• ORIGEN: cara externa de la tuberosidad isquiática• TERMINACIÓN: borde posterior del trocánter mayor

a lo largo de la vertiente externa de la línea intertrocantérea posterior

• ACCIÓN: es rotador hacia fuera y aductor del muslo

GLÚTEO MEDIO

• ORIGEN: porción de la fosa ilíaca externa comprendida entre las dos líneas semicirculares, tres cuartos anteriores del labio externo de la cresta ilíaca, cara profunda de la aponeurosis glútea, arco fibroso de Bouisson (inconstante)

• TERMINACIÓN: cresta oblicua de la cara externa del trocánter mayor

• ACCIÓN: abductor del muslo, la contracción aislada de sus haces anteriores determina la rotación interna del muslo, la de los haces posteriores produce la rotación externa. Cuando el fémur está fijo extiende la pelvis y la inclina hacia su lado

GLÚTEO MAYOR

• ORIGEN: cuarto posterior de la cresta ilíaca, parte superior de la foso ilíaca externa por detrás de la línea semicircular posterior, bordes laterales de la escotadura en la que termina hacia abajo la cresta sacra, cresta sacra por medio de la aponeurosis lumbar, tubérculos sacros pósterosexternos, cara posterior del ligamento sacrociático mayor, parte posterior de la aponeurosis que recubre al glúteo medio pos arriba y por delante del glúteo mayor

• TERMINACIÓN: las fibras superficiales terminan en el borde posterior de la lámina tendinosa del tensor de la fascia lata. Las fibras profundas en la rama externa de trifurcación de la línea áspera, labio externo de la línea áspera, tabique intermuscular externo

• ACCIÓN: extensor y rotador del muslo hacia fuera, los fascículos inferiores son aductores, los fascículos abductores. Cuando toma su punto fijo en el fémur endereza la pelvis, la inclina hacia su lado y le imprime un movimiento de rotación tal que su cara anterior se dirige a su lado opuesto

MÚSCULO GLÚTEO MAYOR

TENSOR DE LA FASCIA LATA• ORIGEN: en la extremidad anterior del labio externo de

la cresta ilíaca, en la parte externa de la espina ilíaca ánterosuperior

• TERMINACIÓN: la mayor parte de las fibras terminan el tubérculo de Gerdy y en la cresta que prolonga esta tubérculo a lo largo del borde externo de la tuberosidad anterior de la tibia, algunas fibras refuerzan el tabique intermuscular externo y se insertan en la rana de bifurcación de la línea áspera, otras en el borde externo de la rótula, y otras en el ligamento rotuliano

• ACCIÓN: extensor de la pierna, abductor y rotado del muslo hacia adentro

MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA

MÚSCULOS DEL MUSLOGRUPO MUSCULAR ANTERIOR• Cuádriceps crural: crural, vasto interno, vasto externo, recto

anterior, músculo subcrural• Sartorio o costureroGRUPO MUSCULAR INTERNO• Plano profundo: tercer aductor o aductor mayor• Plano medio: aductor menor• Plano superficial: pectíneo, aductor medio, recto internoGRUPO MUSCULAR POSTERIOR• Semimembranoso• Semitendinoso• Bíceps

CRURAL

• ORIGEN: tres cuartos superiores de la cara anterior y externa como de los bordes interno y externo del fémur

• TERMINACIÓN: contribuye a formar el tendón terminal rotuliano del cuádriceps crural

MÚSCULO CRURAL

VASTO INTERNO

• ORIGEN: labio interno de la línea áspera, rama interna de trifurcación superior de esta línea

• TERMINACIÓN: en las dos cara de una lámina tendinosa que contribuye a formar el tendón terminal de cuádriceps

MÚSCULO CUADRÍCEPS CRURAL

VASTO EXTERNO

• ORIGEN: cresta rugosa de la cara anterior del trocánter, labio externo de la cresta del glúteo mayor, mitad superior del labio y de la vertiente externa de la línea áspera

• TERMINACIÓN: tendón terminal del cuádriceps

MÚSCULOS ANTERIORES DEL MUSLO

RECTO ANTERIOR

• ORIGEN: el tendón directo en la cara externa de la espina ilíaca ánteroinferior. El tendón reflejo en la parte posterior del canal ancho situado por encima de la ceja cotiloidea

• TERMINACIÓN: ayuda a formar el tendón del cuádriceps

• ACCIÓN DEL CUÁDRICEPS: extenso de la pierna, flexión del muslo sobre la pelvis

SUBCRURAL

• ORIGEN: cara anterior del fémur• TERMINACIÓN: bolsa serosa subcuadricipital• Este músculo falta cuando no existe la bolsa

serosa• ACCIÓN: eleva la bolsa serosa durante la

extensión de la pierna sobre el muslo

MÚSCULOS CUADRÍCEPS Y ADUCTORES DEL MUSLO

SARTORIO

• ORIGEN: cara externa de la espina ilíaca anterosuperior y en la parte vecina de la escotadura subyacente

• TERMINACIÓN: está situado a lo largo de los tendones de los músculos del recto interno y del semitendinoso con los que forma la pata de ganso

• ACCIÓN: flexiona la pierna sobre el muslo y la lleva hacia adentro, flexiona el muslo sobre la pelvis

MÚSCULOS CUADRÍCEPS Y ADUCTORES DEL MUSLO

TERCER ADUCTOR O ADUCTOR MAYOR

• ORIGEN: dos tercios anteriores de la rama isquiopubiana, cara externa de la tuberosidad isquiática, vértice o parte pósteroinferior de la tuberosidad isquiática

• TERMINACIÓN: la porción interna en el tubérculo del aductor mayor, la porción externa labio interno de la rama externa de trifurcación de la línea áspera, por abajo en toda la altura del intersticio de la línea áspera

• ACCIÓN: aductor del muslo y rotador del muslo hacia fuera, flexiona el muslo

ESUQEMA DE LOS MÚSCULOS ADUCTORES

MÚSCULO ADUCTOR MAYOR

ADUCTO MENOR

• ORIGEN: lámina cuadrilátera y en la parte continua de la rama isquiopubiana

• TERMINACIÓN: el fascículo superior labio externo de la rama de trifurcación media de la línea áspera, el fascículo inferior en la parte superior del intersticio de la línea áspera

• ACCIÓN: aductor del muslo y rotador del muslo hacia fuera, flexiona el muslo

MÚSCULOS ADUCTORES MAYOR Y MENOR

PECTÍNEO

• ORIGEN: cresta pectínea, ligamento de Cooper, aponeurosis que cubre al pectíneo, labio anterior del conducto subpubiano

• TERMINACIÓN: rama media de trifurcación superior de la línea áspera en la llamada cresta del pectíneo

• ACCIÓN: aductor y rotador del muslo hacia fuera, flexiona el muslo

MÚSCULOS POSTERIORES DEL MUSLO

MÚSCULOS POSTERIORES DEL MUSLO

INSERCIONES COXALES DE LOS MÚSCULOS ADUCTORES DEL MUSLO

RECTO INTERNO

• ORIGEN: lámina cuadrilátera del pubis, a lo largo de la sínfisis pubiana, rama descendente del pubis

• TERMINACIÓN: parte superior de la cara interna de la tibia, por detrás del sartorio que lo cubre por arriba y por arriba del semitendinoso, al que se une estrechamente

• ACCIÓN: flexor y aductor de la pierna

SEMIMEMBRANOSO

• ORIGEN: parte externa de la tuberosidad isquiática• TERMINACIÓN: tendón directo en la parte posterior

de la tuberosidad interna de la tibia, borde interno de la tibia, aponeurosis del poplíteo. El tendón reflejo en extremidad anterior del canal de la tuberosidad interna de la tibia

• ACCIÓN: flexor de la pierna, extiende el muslo sobre la pelvis e imprime a la pierna un movimiento de rotación hacia adentro

SEMITENDINOSO

• ORIGEN: del isquion en un tendón común con el bíceps

• TERMINACIÓN: parte superior de la cara interna de la tibia, constituye la pata de ganso

• ACCIÓN: flexor de la pierna, extiende el muslo sobre la pelvis e imprime a la pierna un movimiento de rotación hacia adentro

BÍCEPS

• ORIGEN: la porción larga de cara posterior de la tuberosidad isquiática. La porción corta del intersticio de la línea áspera, en la parte superior de la rama de bifurcación externa de la línea áspera.

• TERMINACIÓN: apófisis estiloides y en la cabeza del peroné, en la tuberosidad externa de la tibia

• ACCIÓN: flexor de la pierna, extensor del muslo sobre la pelvis y rotador de la pierna hacia afuera

MÚSCULOS DE LA PIERNAGRUPO MUSCULAR ANTERIOR• Tibial anterior• Extenso propio del dedo gordo• Extensor común de los dedos• Peroneo anteriorGRUPO MUSCULAR EXTERNO• Peroneo lateral corto• Peroneo lateral largoGRUPO MUSCULAR POSTERIOR• Plano profundo: poplíteo, flexo largo común de los dedos,

lumbricales, tibial posterior, flexo largo propio del dedo gordo• Plano superficial: tríceps sural (sóleo, gemelos), plantar

delgado

MÚSCULOS ANTERIORES DE LA PIERNA

MÚSCULOS ANTERIORES Y EXTENOS DE LA PIERNA

MÚSCULOS POSTERIORES DE LA PIERNA PLANO PROFUNDO

TIBIAL ANTERIOR

• ORIGEN: tubérculo de Gerdy y de la cresta oblicua que nace de esta tubérculo, tuberosidad externa y cara externa de la tibia, parte superior e interna del ligamento interóseo, cuarto superior de la cara profunda de la aponeurosis de la pierna, tabique fibroso que lo separa del extensor de los dedos

• TERMINACIÓN: parte ánteroinferior de la cara interna del primer cuniforme y en la parte inferior e interna de la base del primer metatarsiano

• ACCIÓN: flexiona el pie y le imprime un movimiento de aducción y de rotación hacia adentro

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

• ORIGEN: tuberosidad externa de la tibia, dos tercios superiores de la cara interna del peroné, parte externa del ligamento interóseo, cara profunda de la aponeurosis de la pierna, tabiques fibrosos

• TERMINACIÓN: parte posterior de la segunda falange, y extremidad posterior de la tercera falange

• ACCIÓN: extensor de los dedos, flexiona el pie y lo rota hacia afuera

PERONEO LATERAL CORTO

• ORIGEN: dos tercios inferiores de la cara externa del peroné, tabique intermuscular anterior, tabique intermuscular externo

• TERMINACIÓN: tubérculo del quinto metatarsiano• ACCIÓN: abducción y rotación externa del pie

POPLÍTEO

• ORIGEN: fosita ósea situada por abajo y por detrás de la tuberosidad del cóndilo externo del fémur

• TERMINACIÓN: cara posterior de la tibia por encima y en el labio superior de la línea oblicua

• ACCIÓN: flexiona la pierna y le imprime un movimiento de rotación hacia adentro

SÓLEO Y PLANTAR DELGADO

CAPA SUPERFICIAL DEL TRÍCEPS SURAL, GEMELOS

MUSCULOS DEL PIEREGIÓN DORSAL• Pedio o extensor corto de los dedosREGIÓN PLANTAR• Grupo muscular medio:

Plano profundo: interóseos dorsales, interóseos plantaresPlano medio: accesorio del flexor largo común o cuadrado carnoso de SilvioPlano superficial: flexor corto plantar

• Grupo muscular internoPlano profundo: flexor coto del dedo gordo, abductor del dedo gordo Plano superficial: aductor del dedo gordo

• Grupo muscular externoPlano profundo: flexor corto del dedo menor, oponente del dedo menorPlano superficial: abductor del dedo menor

MÚSCULOS DE LA REGIÓN PLANTAR

MÚSCULOS DE LA REGIÓN PLANTA, PLANO SUPERFISIAL

MÚSCULOS DE LA REGIÓN PLANTAR, PLANO PROFUNDO

MÚSCULO PEDIO

LIGAMENTO ANULAR ANTERIOR Y VAINAS SEROSAS PERITENDINOSAS ANTERIORES DEL PIE

CORTE OBLÍCUO DEL CUELLO DEL PIE

VAINAS SEROSAS PERITENDINOSAS LATERALES DEL CUELLO DEL PIE Y VAINAS DE LA REGIÓN PLANTAR

FASCIA CRIBIFORMIS

top related