mujeres ramilleteras. zoques de chiapas. · [el amarre es de los últimos pasos de la hechura del...

Post on 25-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MUJERES

ramilleterasZoques de Chiapas

Lic. Adelfo Regino MontesDirector General del

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Mtra. Bertha Dimas HuacuzCoordinadora General de Patrimonio Cultural,

Investigación y Educación Indígena

Itzel Maritza García LiconaDirectora de Comunicación Social

Jocelyn Libertad Rincón Gómez

Claudia León RamírezDiseño editorial

Jorge Isaac Salazar LópezCorrección de estilo

Norberto Zamora PérezCoordinador

MUJERES

ramilleterasZoques de Chiapas

Libertad Rincón Gómez

Tsuñí Yomo, Mujeres ramilleteras del pueblo ancestral zoque de Chiapas

A través de la serie Tsuñí Yomo, Mujeres rami-lleteras del pueblo ancestral zoque de TuxtlaGutiérrez, Chiapas, es como la fotógrafa docu-mental y maestra ramilletera de la Mayordomía Zoque del Rosario Tuxtla, Libertad Rincón Gómez, documenta la adaptación y apertura de esta comunidad, enfocándose especialmente en el papel de la mujer que paulatinamente ha tomado mayor relevancia dentro de los cargos y costumbres locales..y

Este trabajo reúne un total de 30 foto-grafías que fueron seleccionadas de un acervo de más de 10 mil obras tomadas durante 2018.

Rincón Gómez recuerda que alrededor del nombramiento de la primera mujerramilletera, existen varias historias, el único dato seguro es que quien impulsoesa posibilidad, fue el maestro Antonio Escobar Paredes “Toñito”, quien tuvo el cargo de el Primer maestro ramilletero y fue él quien hizo la invitación a que las mujeres participaran en esta actividad.

“ ”Esta es una narrativa

de cómo las mujeres zoques ramilleteras permanecen con cargos dentro de la

Mayordomía Zoque del Rosario Tuxtla, que son maestras

por mujeres.

Posteriormente, Sergio de la Cruz, quien es nombrado maestro rami-lletero, continúa con esa apertura y nombra a dos mujeres más: Diana Padilla Calderón y Jhocelyn Libertad Rincón Goméz, autora de la serie Tsuñí Yomo.

El cargo de reamilletera es vitalicio. Crear el ramillete es toda una ceremonia, no obstante, no hay una limitante que impida a una mujer u hombre el poder participar; lo único que se pide es respeto y mucha paciencia, ya que para hacer un ramillete se lleva un aproximado de 4 horas.

“”

Al paso del tiempo se logra

como se rompe un códice dentro de estos cargos al nombrar a una

Fue en el 2008 cuando Alejandra Pacheco Romero recibe este

cargo espiritual.

La apertura que tiene la comunidad zoque, se debe a la necesidad de subsistir en esta época de tránsito de los rural a lo urbano,

“ ”Tuxtla ya es una urbe y poder conseguir los

ramilletes es un trabajo de recolección, también una parte de resistencia, que actualmente todavía se conserve una

mayordomía.

Lo que motivó a la fotógrafa a crear toda la serie fue el deseo de visibilizar el papel de la mujer y de mostrar los colores y todo el am-biente que envuelve “el costumbre” del pueblo zoque de Tuxtla, así como mostrar al mundo,cómo la cultura de los pueblos indígenas está en movimiento constante, adaptandose a los nuevos tiempos y espacios sin perder su esencia.

16 24

26

12 20

18

14 22

42

38

36

40

34

30

32

28

[Las , hojas y el lirio son ensartados en las agujas para ir dando

forma al ramillete].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ensarta de cultura y tradición

12

Ensarte de cultura y tradición

1313

[El amarre es de los últimos pasos de la hechura del ramillete, al hacer

el amarre se hace con fuerza y a la vez con delicadeza ya que si el hilo se llega a romper se tendría que empezar de

nuevo la hechura del ramillete].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Amarre

14

Amarre

1515

[El palenque o también llamado lirio reyna es recolectado por las y los

ramilleros como parte fundamental de la hechura del ramillete].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Palenque o Lirio de Reyna

16

1717

Palenque o Lirio de Reyna

[La maestra ramilletera Alejandra observa con alegría su ofrenda para

así terminar su labor].

Rincón, Jhocelyn L. Copoya, Chiapas.

Maestra Alejandra

18

1919

Maestra Alejandra

[Vistiendo el ramillete con un calvario].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Calvario

20

2121

Calvario

[Las hojas de mango, el palenque, así como la son indispensa-

bles para realizar los ramilletes, sin em-bargo, en la actualidad algunas de es-tas hojas son usadas cuando se logra

su recolección, esto ha cambiado para seguir conservando la realización de

ofrendas].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Estirpe de raíces, hojas y

22

2323

[Aquí un ramillete visto desde dentro, mostrando cada una de sus ,

hojas y palenque que conforman los cigarritos necesarios y contados

minuciosamente para cerrar la rueda, y así hacer su ofrenda].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Desde mis entrañas

24

2525

Desde mis entrañas

[El ramillete o Jäkänake’ es una ofrenda agrícola que está conformada

por 54 “cigarritos”, estos son hechos con hojas de mango, y por el

lirio llamado “palenque”. Esta es una vista trasera del Jäkänake’, colocado

de esta forma para que el maestro o la maestra lo amarre y forme la rueda].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ensarta de cigarritos para el Jäyänake’

26

2727

Ensarta de cigarritos para el Jäyänake’

[La tía Elenita posa con un ramillete. Ella como muchas mujeres iniciaron haciendo ramilletes como apoyo a su esposo, un maestro ramilletero. En la actualidad ella ya elabora sola, en su

totalidad, sus ramilletes].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tía Elenita

28

2929

Tía Elenita

[La mayoría de los nombrados maestros ramilleteros son hombres

quienes ocupan este cargo dentro de la mayordomía zoque del Rosario,

pero en la actualidad las mujeres son bien recibidas y ya ocupan cargos

dentro de la mayordomía].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ramilleteros

30

3131

Ramilleteros

[Los ramilletes son vestidos con dife-han

sido adaptaciones de íconos del cato-licismo, como la paloma, el calvario, el custodio; pero otras siguen siendo las representacoines prehispánicas como el sol, la luna, el viento, el águila bicéfa-

la, el colibrí, el cero, etc].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

La Paloma

32

3333

La Paloma

[Los ramilletes son colocados en el ar-

poco de agua que cierra el ritual de la bañada de los ramilletes, ya que los ra-milletes son ofrendas de llamamiento

al agua y las buenas cosechas].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Agua sagrada

34

3535

Agua Sagrada

[Los ramilletes son bañados por el primer maestro ramilletero, una vez

terminados son bañados para ofrendarlos a los cuatro puntos

cardinales y llamar así a las lluvias para pedir las buenas cosechas del año].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

La bañadade los Jäyänake’

36

3737

La bañada de los Jäyänake’

[La carreta de San Pascualito es ves-tida con el arquito de siete ramilletes, para la salida del Santo Patrono de la

Iglesia Ortodoxa].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ramilletes para la carretade San Pascualito

38

3939

Ramilletes para la carreta de San Pascualito

[Una vez terminado el ritual de elabo-ración y ofrenda de los Jäkänake’, los

maestros se sientan a platicar y a acor-dar quiénes llegarán al otro día para el recorrido y la entrega de la ofrenda].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

La espera

40

4141

La espera

[Priosta resguarda el féretro de San Pascual Bailón

Jäyanake’].

Rincón, Jhocelyn L. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Al resguardo

42

4343

Al resguardo

México. Marzo, 2020Solo disponible en versión electrónica

top related