mujer de 50 años que consulta por poliartralgias 2

Post on 03-Jun-2015

3.949 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias

TRANSCRIPT

Mujer de 50 años que consulta por poliartralgias

Jorge Lermo VidalMIR 2 MFyC

UDMAFyC Santa Cruz – Tenerife SurTutora: Ana Joyanes Romo

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Las poliartralgias son una causa frecuente de consulta en Atención Primaria, siendo la fuente más común de sintomatología y de limitación funcional en el adulto mayor.

El 40% de las personas mayores de 60 años padecen de artralgias.

Se estima que uno de cada siete motivos de consulta en un Centro de Atención Primaria son las poliartralgias.

JUSTIFICACION PROBLEMA (I)

Suponen un gran desafío para los médicos de familia dado la amplia gama de diagnósticos diferenciales que se presentan.

Enfermedades que causan dolor articular son generalmente crónicas, incapacitantes y difíciles de tratar, lo cual genera frustración tanto en el paciente como en el médico.

Se asocian a ausentismo laboral, con el consecuente costo económico.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA (II)

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Se denomina artralgia a cualquier dolor en la articulación o adyacente a la articulación.

El término “artralgia" debería usarse únicamente si la condición es debida a un proceso no-inflamatorio, y el término "artritis" cuando se trata de un proceso inflamatorio.

DEFINICIÓN (I)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA, www.ser.es

Según del número de articulaciones comprometidas podemos hablar de:

Monoartralgia 1 articulación

Oligoartralgia 2-3 articulaciones

Poliartralgia 4 o más articulaciones

DEFINICIÓN (II)

ETIOLOGÍA ???CLASIFICACIÓN ???

Diagnostic Approach to Polyarticular Joint Pain, Am Fam Physician 2003;68:1152

Diagnostic Approach to Polyarticular Joint Pain, Am Fam Physician 2003;68:1152

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECENTES FAMILIARES

EXPLORACIÓN FÍSICA SISTÉMICA INSPECCIÓN PALPACIÓN MOVILIDAD

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO ESTUDIOS DE IMAGEN ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL (NO AP)

DIAGNÓSTICO (I)

ARTICULAR

ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECENTES FAMILIARES

EXPLORACIÓN FÍSICA SISTÉMICA INSPECCIÓN PALPACIÓN MOVILIDAD

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO ESTUDIOS DE IMAGEN ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL (NO disponible AP)

DIAGNÓSTICO (I)

ARTICULAR

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (II)

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (II)

COMPROMISO ARTICULAR

DOLOR ARTICULAR DOLOR PERIARTICULAR

DOLOR GENERALIZADO DOLOR LOCALIZADO

MOVILIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA DOLOROSA

MOVILIZACIÓN ACTIVA DOLOROSA

RANGOS ARTICULARES DISMINUIDOS

RANGOS ARTICULARES CONSERVADOS

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (III)

TIPO DE DOLOR

Reumatología para médicos de AP, Sociedad Chilena de Reumatología, Nov 2002. Pág 19.

Los signos cardinales de inflamación incluyen eritema, calor, dolor y aumento de volumen de la articulación comprometida.

Los pacientes con inflamación severa pueden presentar también síntomas sistémicos como fatiga, baja de peso o fiebre.

PRESENCIA INFLAMACIÓN

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA DE INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA

TIEMPO DE EVOLUCIÓN FORMA PRESENTACIÓN

DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (IV)

TIEMPO DE EVOLUCIÓN Agudo < 6 semanas Crónico > 6 semanas

FORMA DE PRESENTACIÓN Súbito Agudo Progresivo

CRONOLOGÍA

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA DE INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN

TIPO ARTICULACIÓN SIMETRÍA

CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (V)

TIPO DE ARTICULACULACIÓN

Pequeñas articulaciones interfalángicas, metacarpofalángicas, metatarsofalágicas, carpo, tarso…

Grandes articulaciones rodillas, hombro, codo….

Eje axial columnas cervical, dorsal y lumbar

DISTRIBUCIÓN (I)

SIMÉTRICA ASIMÉTRICA

ARLESARTRITIS VIRALESARTRITIS REACTIVASPOLIMIALGIA REUMÁTICA

ARTROSISARTRITIS PSORÍASICAGOTAARTRITIS SÉPTICA

DISTRIBUCIÓN (II)

• SIMETRÍA

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA DE INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (VI)

Intermitente: los episodios de afectación se alternan con períodos asintomáticos. (gota)

Migratorio: cuando tiende a desaparecer o desaparece la afectación en una articulación se afecta otra, y así sucesivamente, sin períodos asintomático. (reactiva, gonocócica, LES..)

Aditivo: se van afectando progresivamente más articulaciones sin desaparecer en las ya afectadas. (artrosis)

CURSO

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA DE INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (VII)

Existen numerosas manifestaciones extraarticulares que pueden estar presentes en un paciente con poliartralgias.

Pueden proporcionarnos pistas pero por si mismas no son diagnósticas.

MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES

Cutáneas y mucosas Rash Oculares Ungueales Nódulos

Músculo-esqueléticas Cardiovasculares Gastrointestinales Genitourinarias Neurológicas

MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES

Diagnostic Approach to Polyarticular Joint Pain, Am Fam Physician 2003;68:1156

Poliartralgias ¿Cómo llegar al diagnóstico? Parte II, Departamento MF Univ. De Chile

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/079.html

COMPROMISO ARTICULAR TIPO DE DOLOR Y PRESENCIA DE INFLAMACIÓN CRONOLOGÍA DISTRIBUCIÓN CURSO MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

DIAGNÓSTICO (VIII)

SEXO EDAD RAZA HÁBITOS DE VIDA ACTIVIDAD LABORAL ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECEDENTES FAMILIARES

CARACTERÍSTICAS PACIENTE

ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECENTES FAMILIARES

EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN PALPACIÓN MOVILIDAD

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO ESTUDIOS DE IMAGEN ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL (NO AP)

DIAGNÓSTICO (IX)

No siempre son necesarias

Su utilización depende fundamentalmente de la orientación diagnóstica inicial

En caso de solicitarlos deben ser interpretados dentro de contexto de cada paciente

No deben solicitarse pruebas que no se sepan interpretar, y no vayan a cambiar la actitud a tomar.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECENTES FAMILIARES

EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN PALPACIÓN MOVILIDAD

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO ESTUDIOS DE IMAGEN ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL (NO AP)

DIAGNÓSTICO (IX)

Hemograma Bioquímica PCR y VSG Sistemático de orina Serología

LABORATORIO

LABORATORIO

Guia de consulta externa. Hospital Pio X. Pag 74

MC: Paciente mujer de 50 años que presenta cuadro de poliartralgias, ANA y/o FR +.

Ruego valoración.

INTERCONSULTA A REUMATOLOGÍA

Los ANA son auto-Acs dirigidos contra antígenos presentes en el núcleo o localizados en el citoplasma que derivan del núcleo, e incluyen ácidos nucleicos y proteínas asociadas.

Están presentes en el 5-10% de la población, aumentando esta proporción a medida que aumenta la edad.

Deben solicitarte en población seleccionada para aumentar la sensibilidad preprueba

ANAs

ANAs

Reumatología para médicos de AP, Sociedad Chilena de Reumatología, Nov 2002. Pág 54.

Los FR son auto-Acs dirigidos contra determinantes antigénicos localizados en el fragmento Fc de la IgG.

Su utilidad clínica es limitada, es útil para clasificación y pronóstico de ciertas patologías

Pueden estar presentes en otras enfermedades autoinmunes, en infecciones bacterianas, virales, parasitarias, en trastornos hepáticos y pulmonares crónicos, en neoplasias, y en población sana 2-5% por test de Látex.

Factor Reumatoide

Factor Reumatoide

Reumatología para médicos de AP, Sociedad Chilena de Reumatología, Nov 2002. Pág 52.

ANAMNESIS HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES ANTEDECENTES FAMILIARES

EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN PALPACIÓN MOVILIDAD

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS LABORATORIO ESTUDIOS DE IMAGEN ESTUDIO LÍQUIDO SINOVIAL (NO AP)

DIAGNÓSTICO (X)

Rx Simple

TAC Ecografía RMN Gammagrafía

ESTUDIOS DE IMAGEN

NO DISPONIBLES EN AP

 No se requiere rutinariamente en la evaluación de poliartralgias.

Se solicitaran solo en caso de: Antecedente de trauma Compromiso sistémico No respuesta al tratamiento

Rx Simple

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

Poliartralgias ¿Cómo llegar al diagnóstico? Parte I, Departamento MF Univ. De Chile

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/078.html

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Tratamiento no farmacológico Información sobre la condición que presenta,

tanto al paciente como a los familiares. Evitar la sobrecarga articular Control de peso Medidas higiénico-dietéticas Actividad física 30-60 minutos/ día Medidas físicas frío/calor local, férulas, cinchas..

TRATATAMIENTO INICIAL (I)

Tratamiento farmacológico Tratamiento de la causa si esta identificada Inicialmente suele ser sintomático

Se debe prescribir analgesia ir escalando tratamiento si fracaso de terapia previa según escala de la OMS.

PARACETAMOL AINEs CORTICOIDES OPIÁCEOS (menores y mayores)

TRATATAMIENTO INICIAL (II)

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

Urgente: Sospecha de etiología séptica. Síntomas agudos asociados con afectación multisistémica.

Preferente: Artritis monoarticular que requiera estudio de liquido sinovial. Patología de aparato locomotor con mala evolución a juicio del

médico de Atención Primaria.

Diferida: Dolor músculo esquelético sin diagnóstico etiológico después

de 6 semanas, que no ha cedido con terapia convencional. Dolor músculo-esquelético asociado con pérdida de función

grave o progresiva. Estudio inicial de oligoartritis-poliartritis.

DERIVACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ALGORITMO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INICIAL DERIVACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO

 

Las poliartralgias son causa frecuente de consulta en atención primaria.

Las patologías causales son múltiples y gran parte de las veces no se obtiene un diagnóstico definitivo.

La anamnesis y el examen físico son lo más importante para el diagnóstico diferencial.

CONCLUSIONES (I)

La literatura no recomienda mayor estudio en las poliartralgias agudas ya que la mayoría corresponde a una patología autolimitada.

Los exámenes de laboratorio deberían solicitarse en caso de sospecha de enfermedad específica.

Desde AP se debe iniciar tratamiento sintomático inicial, incluso el uso de Corticoides.

CONCLUSIONES (II)

(1) Poliartralgias ¿Cómo llegar al diagnóstico? Parte I, Departamento MF Univ. De Chile http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/078.html

(2) Poliartralgias ¿Cómo llegar al diagnóstico? Parte II, Departamento MF Univ. De Chile http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/079.html

(3) Reumatología para médicos de AP, Sociedad Chilena de Reumatología, Nov 2002

(4) Guia de consulta externa. Hospital Pio X (5) Sociedad Española de Reumatología, www.ser.es (6) Diagnostic Approach to Polyarticular Joint Pain, Am Fam Physician

2003;68:1151-1160 (7) Guidelines for the initial evaluation of the adult patient with acute

musculoskeletal symptoms. Arthritis & Rheumatism 1996;39:1-8

BIBLIOGRAFÍA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related