m.sc. angie murillo gough la ceiba, 13 de nov. 2013...m.sc. angie murillo gough la ceiba, 13 de nov....

Post on 11-Sep-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M.Sc. Angie Murillo Gough La Ceiba, 13 de Nov. 2013

Situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales

causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, excede la

capacidad de respuesta.

Fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en

peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente.

Natural Socio Natural Antropogénico

Es el grado de susceptibilidad de las personas, familias, comunidades,

sociedades de sufrir daños frente a las amenazas.

Incapacidad de resistir los efectos de un

evento amenazante o la incapacidad de

recuperarse después de que ocurre un

desastre.

Físico

Ambiental

Social

Económico

La vulnerabilidad física:

Es la localización de la población en zonas de riesgo físico.

Y la tipología de las construcciones en relación al tipo de

eventos físicos que deben resistir.

V. Ambiental:

Prácticas que agotan los recursos naturales, deterioran el medio ambiente y

ponen en peligro las funciones eco-sistémicas básicas como el control de

inundaciones y sequías, la regulación de la temperatura y el almacenamiento de

agua.

V. Social:

Bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo, que

impiden su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre.

V. Económica:

Pobreza, dependencia económica nacional, la ausencia de presupuestos

adecuados, (a todo nivel), la falta de diversificación de la base económica, etc.

Probabilidad de sufrir daños y pérdidas futuras asociadas con el impacto de un

evento físico externo sobre una sociedad vulnerable.

VULNERABILIDAD

AMENAZA

= RIESGO

Por su posición geográfica

Las condiciones socioeconómicas y actividades antrópicas

En el desempeño económico

Alas condiciones de vida de la población

Al medio ambiente

Infraestructura 44%

Productivo31%

Agua y Saneamiento

11%

Vivienda 5%

Educación - Escuelas

4%

Ayuda Humanitaria

4%Salud -Centros

de Salud 1%

Daños Estimados (M. US$ corrientes)

Sectores productivos

69%

Infraestructura17%

Sociales12%

Medio ambiente1% Riego y drenajes

1%

sector agricola 45%

vivienda y manejo de casas

15%

infraestructura25%

Otros sectores10%

sector industrial (instalaciones)

5%

Huracán Fifí (1974) Huracán Mitch (1998)

Depresión Tropical #16 (2008)

Se refiere a las acciones y políticas que se llevan para a evitar o reducir daños y

pérdidas ocasionadas por los desastres.

Allan Lavell - proceso social complejo, que

debe estar en consonancia con las pautas del

desarrollo sostenible.

Los desastres son problemas no resueltos del

desarrollo, y la vulnerabilidad existente es una

manifestación de déficit del mismo.

Correctiva

•Adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existente.

Prospectiva

•Adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.

Reactiva •Preparación y la

respuesta a emergencias

Gestión del

Riesgo

Institucion-alidad

Cuerpo normativo

GdR

top related