movimiento obrero y revolución rusa

Post on 14-Jul-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Movimiento obrero y Revolución rusa

Universidad de la Experiencia UCLM

Sergio.Molina@uclm.es

1. Origen del movimiento obrero

• ¿Qué es el movimiento obrero? • Movimiento e carácter político, social y económico• Surge con el capitalismo

• Degradación de las condiciones laborales• Obrero: cambia su fuerza de trabajo por dinero• Organización de trabajadores asalariados: lucha por unas

mejores condiciones laborales• Contexto:

• Revolución industrial• Inglaterra s. XIX• Fábricas: mano de obra• Antecedentes: agrupación de tejedores

• Ludismo

1. Origen del movimiento obrero

1. Origen del movimiento obrero

• Societarismo:• Inglaterra• Organización de obreros en sociedades obreras por oficio y localidad• Obreros: necesidad de asociarse para conseguir logros• 2 tipos:

• Sociedades de resistencia: oponerse al capitalismo• Sociedades de ayuda mutua: fondo de ayuda: obreros enfermos,

accidentes, …• Demandas:

• Libertad de asociación• Leyes sociales• Comisiones mixtas: patronos-obreros

• No bagaje ideológico, no revolución• Solo inicio socialismo utópico

1. Origen del movimiento obrero

• 1830-1840: Aparece los primeros sindicatos• Unión obreros: por oficio y demandas concretas• Pago de cuotas• 1834: Great Trade Union

• 1838-1848: Cartismo: 1ª muestra radical del movimiento obrero• “Carta del pueblo”, 1837• Peticiones: sufragio universal masc, voto secreto, suelto

políticos, suprimir obligatoriedad propiedad para entrar en Parlamento

• No solo obreros: Movimiento Captain Swing: destrucción máquinas agrarias• Similar ludismo

Primera huelga naviera, Londres, 1911.

Cartismo

1. Origen del movimiento obrero

Émile Zola, Germinal, 1885.

Film Germinal, Dir. Claude Berri, 1993

1. Origen del movimiento obrero

Film Novecento, Dir. Bernardo Bertolucci , 1976.

Film Daens, Dir. Stijn Coninx, 1992

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

• Intelectuales: corrientes de pensamiento →buscar soluciones a los problemas obreros• Vs sistema capitalista

2.1. Socialismo utópico

• Anterior al marxismo• Gran Bretaña• Término Friedrich Engels: ¿despectivo?• No movimiento uniforme: reúne a diferentes teorías

• Pero puntos en común:• Vs capitalismo• Vs propiedad privada• Progreso social e igualdad

Robert Owen, Flora Tristán y Henri de Saint-Simons

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Saint-Simon

• Socialismo aristocrático• Productores y tercera clase contra

ociosos improductivos (clero y nobleza)• Si a la propiedad privada pero no a la

herencia

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Charles Fourier

• Cooperativismo• Falasterio: antecedente socialismo

libertario• Cooperativas de trabajadores• Mujer: el nº de trabajadoras determinaba

el nivel de desarrollo de una cooperativa• No familia tradicional, no cristianismo

Proyecto de falasterio

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Robert Owen

• Dueño de una fábrica en Escocia• Socialismo cooperativo• Hombre: producto scial: necesidad vida

en sociedad• Hombre: bueno por naturaleza

• Maldad: viene dada por contexto• Propone nuevo mundo• Book of the New Moral World, 1836-1844

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Robert Owen

• Importancia de la educación• No lucha de clases: la razón impondrá un

sistema más equitativo• Sociedad quiere trabajar: necesidad de

que las condiciones acompañen• Proyectos en Gran Bretaña y América del

Sur• Ciudades industriales

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Robert Owen

Desde la introducción generalizada de mecanismos inanimados en las fábricas británicas, el hombre, con pocas excepciones, ha sido tratado como una máquina secundaria e inferior; y se ha prestado mucha más atención al perfeccionamiento de la materia prima de la madera y los metales que del cuerpo y a la mente. Presten la debida atención al tema y encontrarán que el hombre, incluso como un instrumento para creación de la riqueza, puede mejorarse aún mucho más. Prefacio de Robert Owen al tercer ensayo de a New View of Society[1813]

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.1. Socialismo utópico: Flora Tristán

• La unión obrera (1843):• Necesidad mejorar condiciones

obreros• Mujer peor trato por aceptación

de inferioridad

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.2. Socialismo científico

• Friedrich Engels y Karl Marx• Materialismo histórico: estudia la historia sin

presupuestos ideológicos• Conclusión: historia constante evolución• Contradicción: fuerzas productivas y

relaciones de producción• División sociedad

• Clases explotadoras-clases explotadas• LUCHA DE CLASES: ACABA CON

DESIGUALDAD

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.2. Socialismo científico

• Comunismo: no clases• No propiedad privada• Siguiente etapa al capitalismo

• Teoría fundada en la razón

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.3. Anarquismo

• Pierre-Joseph Proudhon• Primera mitad s. XIX• Críticas al socialismo utópico• Economía: intercambio de productos por

trabajo (teoría valor-trabajo)• El valor de un bien=trabajo que necesita• Cercanía liberalismo de Adam Smith

2. Irrupción de la ideología en el movimiento obrero

2.3. Anarquismo

• Mijaíl Bakunin: Segunda mitad s. XIX• No Estado

• Comunas federadas entre sí• Campesinos-obreros

• Trabajo: centro de la teoría• Oganiza la sociedad: federación

productores• Ateísmo: católico hace el bien para salvarse =

egoísmo

• ¿Para qué sirvieron estas teorías?• ¿Qué recorrido tuvieron?• ¿Existen consecuencias en la actualidad de

aquellos movimientos obreros?

Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936

3. Revoluciones rusas 1905 y 1917

• Sociedad descontenta con régimen zarista: • Anclado en el feudalismo• Intelligentsia: teoría vs zarismo

• Exilio en Occidente (S. XIX): marxismo• Inicio industrialización (finales S. XIX)

• Ferrocarril • Incremento industrial pero solo ciudades

• Creación Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (PDSDR): 1898• Marxista• 1903: división: Bolcheviques y Mencheviques

• Derrota militar ante Japón: 1904-1905

3. Revoluciones rusas 1905 y 1917

• 1905: estalla revolución• Enero: domingo sangriento: marcha obreros en San Petersburgo

• Represión ejército: aumentó la movilización• Campesinos• Obreros• Intelectuales• Ejército

• 1 Sóviets de San Petersburgo• Zar acaba retomando el control

3. Revoluciones rusas 1905 y 1917

• Revolución de 1917:• Acontecimientos 1905 caldo de cultivo• Febrero: Zar abdica• Octubre: Gobierno Bolchevique

• Lenin• 1918-1921: Guerra Civil: ejército rojo, ejército

blanco, ejército verde (campesinos)

• Industrialización: aumento de trabajo obrero y peores condiciones laborales

• Movilización obreros: mejorar condiciones de vida• Por poblaciones y por sectores• Aparecen sindicatos

• Intelectuales: teorizan sobre las mejoras• Socialismo utópico• Socialismo científico

• Un ejemplo llevado a la práctica: Revolución rusa (1905 y 1917)

top related