movilización por la paz en colombia: alternativas sociales al conflicto fernando sarmiento...

Post on 02-Mar-2015

2 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Movilización por la paz en Colombia:alternativas sociales al conflicto

Fernando Sarmiento Santander

Investigador del CINEP

Contenidos para la reflexión:

1. Presentación

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

3. El repertorio de las acciones colectivas por la paz (ACP)

4. Los motivos de las ACP

5. Geografía de la movilización social por la paz (MSP)

6. Límites y alcances de la MSP como acción política no-violenta

www.cinep.org.co 2

1. Presentación

La cuestión es si la MSP en Colombia representa una alternativa a la complejidad del conflicto, o más propiamente a los múltiples conflictos y a las múltiples violencias que vive el país; si lo es, de qué manera se constituye como tal, cuáles son sus características, sus avances y sus aportes.

www.cinep.org.co 3

1. Presentación

Uno de los principales aportes de la MSP a la construcción de la paz es el carácter poco confrontacional de su repertorio de acción.

Se trata de una movilización que por sus características se puede enmarcar en la perspectiva de la No-violencia.

www.cinep.org.co 4

1. Presentación

Partimos de una concepción integral y positiva de la paz, no excluyente de procesos de incidencia frente a las dinámicas y momentos del conflicto:

“Si la ausencia de guerra podemos denominarla como paz negativa, la ausencia de violencia equivaldría a paz positiva, en el sentido de justicia social, armonía, satisfacción de las necesidades básicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad), autonomía, diálogo, solidaridad, integración y equidad”.

(Fisas, 1988)

www.cinep.org.co 5

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

La movilización por la paz actúa políticamente cuando apunta a transformar las condiciones estructurales y culturales que subyacen a las distintas manifestaciones de la violencia directa y cuando apunta a revertir, decididamente, esta última forma de la violencia.

El lugar más propicio políticamente para la tramitación de estas transformaciones es el espacio de lo público.

www.cinep.org.co 6

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

“La construcción de la paz está esencialmente ligada al desarrollo integral de las regiones cruzadas por el conflicto político y social y a la construcción de un espacio público de resolución pacífica de conflictos”. (González, 1999)

www.cinep.org.co 7

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

La “acción política” implica:

1) Procesos de largo plazo.

2) Reconocer que se alimenta también de un ethos.

3) Una concepción y ejercicio del poder.

4) La posibilidad de concebirla como integradora de los niveles económico, político e ideológico de la acción colectiva.

5) La referencia a niveles territoriales, nacionales e internacionales.

www.cinep.org.co 8

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

La “No-violencia” se caracteriza por:

1) El rechazo a toda forma de violencia.

2) Ser una metodología, una herramienta social, para hacer frente las distintas expresiones de la violencia.

3) Se ubica en el horizonte de la paz como un proceso inacabado; esto es, como un constante proceso de transformación.

www.cinep.org.co 9

2. La acción política no-violenta: elementos conceptuales

En síntesis …

La acción política no-violenta se entiende como parte del horizonte de la paz integral.

La acción política no-violenta es en sí misma ejercicio del poder, por tanto, posibilidad de transformación de la violencia.

www.cinep.org.co 10

3. El repertorio de las ACP

Cinco estrategias para la acción:

1) Educar

2) Protestar

3) Actuar políticamente

4) Resistir

5) Organizar

www.cinep.org.co 11

3. El repertorio de las ACP

www.cinep.org.co 12

4. Los motivos de las ACP

www.cinep.org.co 13

4. Los motivos de las ACP

www.cinep.org.co 14

5. Geografía de la MSP

www.cinep.org.co 15

5. Geografía de la MSP

www.cinep.org.co 16

6. Límites y alcances de la MSP como acción política No-violenta

1) La acción política no-violenta no es tan solo una acción inmediata, una técnica de acción, sino que esta debe concebirse en el horizonte de la paz integral.

2) La superación de la violencia directa requiere acciones de largo plazo para transformar las condiciones estructurales y culturales que le subyacen.

www.cinep.org.co 17

6. Límites y alcances de la MSP como acción política No-violenta

3) Implica una visión y un ejercicio del poder, como capacidad de incidencia y transformación.

4) Esto lleva implícito una visión de lo humano; de la dignidad de la persona en relación con su territorio, como posibilidad de vida.

5) La acción política no-violenta implica un profundo conocimiento de los contextos y de sus constantes transformaciones.

www.cinep.org.co 18

Muchas gracias !

www.cinep.org.co 19

top related