morfología de las algas nivel de complejidad y fisiología de un organismo estos son: unicelular,...

Post on 24-Jan-2016

238 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Morfología de las algas

Nivel de complejidad y fisiología de un organismo estos son:

UNICELULAR, FILAMENTOSO, COLONIAL, CENOBIAL, LAMINAR ET.

TALO: Cuerpo no diferenciado en eje caulinar (tallo), folioso, (hojas) y radicular (raiz) debido a la ausencia de tejido vascular. El talo puede ser unicelular, filamentoso, laminar, pseudoparenquimatoso, y parenquimatoso, etc.

Organismo Unicelular:

ceratium

Cenocito: Se dan repetidas divisiones nucleares citoplasmáticas, el resultado un organismo multinucleado, generalmente no poseen septos intercelulares en el talo vegetativo, aunque se forman al diferenciarse las estructuras reproductoras, si es censillo o tubular es un sifón, los sifones forman utrículo dando como resultado una estructura pseudo parenquimatosa de filamentos cenociticos (sifones).

Vaucheria

Filamento:

Unicelular arreglo en ilesas, en ocasiones con plasmodesmos como tricomas, junto con la vaina. Se agrupan en cenobios, o pseudo parénquimas y parénquimas.

CENOBIO: AGRUPACION DE CELULAR PROVENIENTE DE LA MISMA GENERACION, CON UNA FORMA DEFINIDA EN CYANOPHYTA FORMAN PARTE DE LA CUBIERTA PROTECTORA. YA QUE SUFREN FRAGMENTACION SIMPLE. EN ALGAS MAS EVOLUCIONADAS FORMAN GRANDES COLONIAS.

Pediastrum

Colonia: agrupación de células que provienen de diferentes generaciones, pueden tener intercomunicación celular o especializaciones funciónales.

Pseudoparenquima o pseudotejido: falso parénquima formado por la aproximación y unión de células desunidas, como resultado de la abundante ramificación, entrelazamiento, compactación y función filamentosa celular.

PARENQUIMA: TEJIDO CONSTITUIDO POR CELULAS ISODIAMETRICAS UNIDAS POR CONEXIONES INTERCELULARES, SU DESARROLLO OCURRE EN LA ZONA MERISTEMATICA.

Talo vegetativo: realiza todas las funciones vitales, a excepción de la reproducción, no confundir con el periodo vegetativo o fase de latencia en la cual las funciones se reducen al mínimo.

Fronda: conjunto de hojas o ramas.

Habito: aspecto exterior del alga en su ambiente.

Postrado: crece sobre sustrato, caído o erguida de sus extremidades.

Erecto o decumbente: crecimiento erguido.

Heterotrico: filamentos diferentes de un talo, diferenciados en la parte basal y una erecta.

Rastrero o procumbente: Se apoya en el suelo

Recubrimiento del talo:

Mucilaginoso: substancias pegajosas, viscosa, gomosa, gelatinosa.

Calcarea:carbonato de calcio (calcita o aragonita)

Espeso o sólido: talo compuesto por pseudoparenquima con estructura compacta.

Hueco: talo sin medula no posee filamentos o con medula pero sin región central.

Hueco con filamentos: la medula es laxa, constituida por filamentos.

Costroso : Talo adherido al sustrato formando un crecimiento radial se divide en dos regiones:

Hipotalo: parte basal adherida al sustrato.

Epitalo: estructura donde se encuentran las estructuras reproductoras.

Organizaciòn dorsiventral: que tiene dorso y vientre. Para talos o ramas sobre el suelo, la cara inferior de los rizoides es la ventral y y superior dorsal.

Cinta estrecha: lamina angosta y larga o bien no delgado pero si comprimido.

Foliáceo: como forma de hoja.

Nervadura: venas

Comprimido: talo globoso.

Estipitado: posee estípite.

Vesicula: ampolla llena de aire, de forma alargada recibe el nombre de pneumatocisto o vejiga. Facilitan la flotación.

Constricción zona de adelgazamiento.

COYONTURAS: Coyuntora de dos sepmentos superpuestos.

Segmento: porción de una rama entre nudos sucesivos o ramas laterales.

Genicula: estrechamiento no calcificado le dan flexibilidad al talo.

Intergenicula segmento calcificado, delimitado por las geniculas.

Aspecto del talo:

CRECIMIENTO: Es un t. embrional de que se forman otros tejidos adultos y diferenciados. En alga el crecimiento es meristematico, que puede ser apical, intercalar o marginal.

CELULA APICAL MERISTEMATICA: Se da en depresiones del talo, flanqueada por filamentos, o pelos (tricoblastos) los cuales lo cubren y en ocasiones dificultan su localización.

TRICOBLASTO: Filamento simple o ramificado incoloro, que surge en el ápice de las Rhodomelaceae (algas rojas) monosifonicas.

El eje de crecimiento se distingue de dos tipos: Monopidial, sigue el eje del que parten las ramas, y simpodial se pierde y es imposible su seguimiento a lo largo del talo.

TRICOTALICO: BASE DEL

FILAMENTO

UNIAXIAL: SI CRECE EN UNA DIRECCION DETERMINADA Y SI NO LO POSEE ES MULTIAXIAL.

BASAL: EN LA BASE TRICOTALICO: BASE DEL FILAMENTO

INTERCALAR: EN MEDIO

GENERALIZADO: NO SE DEFINE.

RAMIFICACION (Rámula): Proyección formada por un eje principal (caulinar) o radial (rizoides). Los crecimientos pueden ser perpendicular, ángulo agudo, recto respecto al eje. La ramificación se debe a la división celular.

Rámula falsa: desviación del crecimiento de los filamentos, no hay cambio en el eje de división celular

Rámula verdadera: hay crecimiento y se debe al cambio en el plano de la dimisión.

DICOTOMICA REGULAR: RAMAS EMERGIDAS POR PARES O CORTANDO EN DOS EJES DE MANERA SIMETRICA.

D. IRREGULAR. NO SIMETRICA LA DIV. ES DOBLE.

PSEUDODICOTOMIA: EL EJE CESA SU DEDARROLLO DOS RAMULAS CRECEN Y SOBRE PASAN. TOMA EL ASPECTO DE UNA DICOTOMIA.

PINA : ULTIMA RAMIFICACION DE UNA FRONDA.

PINA DISTICA Y/O OPUESTA: AL MISMO NIVEL DEL EJE SURGEN LAS RAMAS.

P. ALTERNADA: LAS RAMULAS SURGEN DE DIFERENTE NIVEL DEL EJE.

PECTINADA: RAMULAS DE UN SOLO LADO, FORMA DE UN PEINE.

VERTICILADO: Crecimiento de un mismo punto alrededor de su eje. Se da en parenquimas, cenociticas y filamentos.

MORFOLOGIA DEL LIQUEN

Todos los líquenes están formados por dos componentes u organismos que viven en simbiosis

hifas del hongo, micobionte,células del alga, o gonidios, ficobionte, ficosimbionte

Micobionte puede ser ascomiceto, la mayoría de las veces, ascolíquenes, con las

fructificaciones típicas de los ascomicetos: peritecios, pirenolíquenes (pirenomicetos)

apotecios, discolíquenes (discomicetos)basidiomiceto, más raramente

Ficobionte puede ser clorofita, el caso más frecuente

cianofita Tipos de talo:

Aparato vegetativo, Tipos de talos A. Talos fruticulosos

no aplicados al sustrato, sólo adheridos al sustrato por una superficie de fijación reducida

pueden ser erectos, péndulos o extendidos, hay varios tipos: cilíndricos, ramificados, Usnea, Alectoria laciniados, Evernia, Ramalina, Cetraria

Usnea

Ramalina

Talos foliáceos extendidos sobre el sustrato

fijados por un conjunto de ricinias (Xanthoria, Physcia) unidos por un solo punto, talos umbilicados

(Umbillicaria, Dermatocarpon)

Xanthoria Dermotocarpon

Talos escuamulosos formados por un conjunto de escamas más o menos cercanas, contíguas o imbricadas, con un borde no adherido al sustrato,

Psora decipiens

Talos gelatinosos negruzcos, coriácos y friables cuando secos pero al menos

pulposos, flexíbles y traslúcidos cuando húmedos el ficobionte es siempre una cianofita (Collema nigrescens)

Talos filamentosos formados por filamentos muy finos enmarañados, con aspecto

lanoso, extendidos sobre el sustrato constituidos por una clorofita del grenero Trentepohlia, con los filamentos cubiertos por una vaina de hifas (Ephebe lanata con

Stigonema), Cystocoleus, Racodium

Talos crustáceos fuertemente adheridos al sustrato, incorporados total o

parcialmente al sustrato constituyen las 3/4 partes de los líquenes

LecanoraCaloplaca

Talo compuesto:un talo primario, crustáceo, escuamuloso o, más raramente

foliáceo, extendido por el sustrato un talo secundario fruticuloso, formado por unos elementos o

podecios, ramificados, acopados, etc.

Morfología de las briofitas:

Esporofito emergiendo del "perianto" (filidios modificados y soldados) 

Conceptaculo con propágulos 

Esporofito de una Hepática foliosa

Corte transversal del gametofito de Marchantia 

Las células de la costa tienen paredes engrosadas. Observe el detalle de las laminillas con hileras de células con cloroplastos.

Observe las células clorofilianas, alargadas y las células reservantes de agua (transparentes) con sus poros.

Talo acintado, laminar de Symphyogyna. El esporfofito comienza a emerger a través de una caliptra tubulosa. 

corte transversal del talo de Symphyogyna. 

Se observa el esporofito sesil (sin seta) emergiendo del gametofito.

top related