moluscos

Post on 29-Jun-2015

26.026 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Informacion ilustrativa sobre las 8 clases del filo moluscos.

TRANSCRIPT

Los Moluscos

Los moluscos(del latín blando) constituye uno de los mayores filos animales después de lo artrópodos. De acuerdo con los datos paleontológicos, los molusco se originaron en el mar y allí han permanecido la gran mayoría de ellos.

Gran parte de su evolución tuvo lugar en las costas, donde abundaba el alimento y los hábitat eran variados . Existen unas 50000 especies vivientes y en torno a los 35000 fósiles . El nombre molusco señala una sus características distintivas el cuerpo blando.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

Moluscos

Quitones

Dentarios

Caracoles

Babosas

Nudibranquios

Mariposas de mar

Moluscos

Almejas

Mejillones

Ostras

Calamares

Pulpos

Nautilus

• Este grupo muy diversificado incluye:

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Comprenden formas herbívoras que pacen o ramonean, carnívoros y depredadores, filtrantes microfagicos, detritívoros y también parasitas.

• Encontramos a los caracoles y babosas que destrozan a menudo jardines y otro tipo de vegetación . A demás los caracoles sirven de hospedadores intermediarios a varios parásitos importantes.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Cuerpo con simetría bilateral (asimetría en algunos); Insegmentado por lo general con cabeza definida.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Pared ventral del cuerpo especializada como un pie muscular diversamente modificado pero utilizado sobre todo para la locomoción.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• La pared dorsal del cuerpo forma un par de pliegues llamados manto, que encierra la cavidad del manto. Esta modificada en branquias o pulmones y segrega la concha (Que falta en algunos).

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Epitelio superficial por lo general ciliado y con glandulas mucosas y terminaciones nerviosas sensoriales.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Uno o dos riñones (metanefridios) abiertos en la cavidad pericardica que ordinariamente desembocan en la cavidad del manto. • Órganos sensoriales del tacto, olfato, gusto, equilibrio y vista (en algunos); en los cefalópodos, ojos muy desarrollado.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Tracto ciliares internos y externos muchas veces de gran importancia funcional.

• Formas tanto monoicos como dioicos, segmentación espiral; la larva primitiva es una trocofora algunos con larva veligera y otros con desarrollo directo.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Sistema nervioso con pares de ganglios pleurales cerebrales, pedios y viscerales con cordones nerviosos y plexo subepidermico; ganglios centralizados en un anillo nervioso en las gasterópodos y las cefalópodos.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Celomas limitado principalmente al área que rodea el corazón y quizzás a la luz de las gónadas y parte de los riñones.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Sistema circulatorio abierto( en los cefalópodos casi todo cerrado) , con corazón (normalmente tricameral) vasos sanguíneos y senos pigmentos respiratorios en la sangre.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Intercambio gaseoso mediante branquias, pulmones , manto o la superficie del cuerpo.

Los MoluscosCaracterísticas Generales

• Sistema diegestivo complejo, por lo común con un órgano raspador (rádula); El ano normalmente evacua en la cavidad del manto.

Tipos de Moluscos

Tipos de Moluscos

Phylum Mollusca

CLASES

Clase Caudofov

eados

Clase Solenogas

tros

Clase Monoplac

ofora

Clase Poliplacof

ora

Clase Escafopod

os

Clase Gasteropo

dos

Clase Bivalvos

Clase Cefalopod

os

CAUDOFOVEADOS

Son organismos marinos vermiformes, de tamaño pequeño aunque los más grandes pueden alcanzar los 14-15 cm. Carecen de concha, pero su cuerpo esta cubierto de espículas o plaquitas calcáreas. Todos tienen branquias y sexos separados, de hábitos excavadores y suelen vivir de cabeza en las galerías que hacen.

Se conocen sólo unas 70 especies.

Clase Caudofoveados

Características generales

• Tienen la cabeza poco desarrollada; carecen de ojos, tentáculos y pie.

• Presentan en su región anterior un característico escudo pedio de posición perioral , en el extremo posterior se encuentra la cavidad paleal donde se ubican un par de ctenidios(branquias) y donde desemboca el ano.

• Cuerpo cubierto de espículas, excepto en el escudo pedio oral.

Características generales

• Sistema digestivo : Escudo Oral, boca, esófago, estomago.

• Sistema nervioso tetraneuro.

• Son dioicos (sexos separados) con reproducción sexual y fecundación externa; presenta endolarvas.

SOLENOGASTROS

Son organismos vermiformes exclusivamente marinos por lo general de tamaño pequeño (menos de 5 cm.) y carecen de concha. Viven y se alimentan sobre cnidarios a grandes profundidades (por debajo de los 200 m). Son epifaunales .

Se conocen unas 250 especies.

Clase Solenogastros

• Carecen de concha, ojos y tentáculos .

• Presenta una boca anterior. Con rádula reducida o ausente.• La cavidad paleal está muy modificada y no presentan ctenidios (branquias).

• Presenta un pie deslizante atravesado por un surco longitudinal ventral (pedal o pedio).

Características generales

• El sistema digestivo presenta divertículos intestinales.

• Son hermafroditas (monoicos) con fecundación cruzada. Presentan una endolarva lecitotrófica o una larva trocófora planctotrófica en algunas especies.

Características generales

Monoplacoforos

Clase Monoplacoforos

Características generales:

• Cuerpo con simetría bilateral con pie ancho y plano.

• Concha pateliforme de una sola pieza.

• Cavidad del manto con 5 ó 6 pares de branquias.

• Amplias cavidades celomáticas.

• Con rádula.

• Seis pares de nefridios, dos de los cuales son gonoductos.

• Sexos separados.

Clase Monoplacoforos

Neopilina. Clase monoplacoforo. Los

ejemplares vivos miden desde 3mm hasta 3cm.

Clase Poliplacoforos

Características generales (quitones):

• Alargados, cuerpo aplanado dorso ventralmente con cabeza reducida.

• Simetría bilateral.

• Con rádula.

• Concha formada por ocho capas dorsales.

• Pie ancho y plano.

• Branquias múltiples, extendidas a ambos lados del cuerpo, entre el pie y el borde del manto.

• Sexos normalmente separados.

• Con una trocofora pero sin larva velígera.

Clase Poliplacoforos

Sección longitudinal de la anatomía de un

quitón

Clase Poliplacoforos

Sección transversal

Clase Poliplacoforos

Vista ventral

Vista dorsal

ESCAFÓPODOS

Clase Escafópodos

Es una pequeña clase de moluscos que sólo incluye unas 350 especies. Posee un cuerpo fino cubierto por un manto y una concha, con forma de tubo abierto por delante y por detrás.

Miden de 2,5 a 5 cm de longitud.

El pie que sale por el extremo mas ancho de la concha le sirve para cavar , dejando el otro extremo expuesto al agua.

El intercambio gaseoso tiene lugar en el manto, pues no hay verdaderas branquias.

Posee cilios en el pie (captáculos) donde es transportado el alimento hasta la rádula y esta la pasa a la molleja trituradora.

Los sexos son separados (dioicos) y la larva es una trocófora

GASTERÓPODOS

Clase Gasterópodos

Es el grupo de moluscos más numeroso incluyendo 100.000 especies. Es también el más variado en cuanto a la forma de las conchas: en espiral, convexa, cónica, globosa, plana y turriculada.

La concha cuando existe, es siempre univalva y puede estar arrollada o no.La concha puede girar hacia el lado derecho (dextrorsa) o hacia el lado izquierdo (sinestorsa). Esta dirección está determinada genéticamente.

Los gasterópodos tienen un habitad muy amplia. Aunque son los caracoles quienes ocupan casi toda clase de hábitat, han intentado con éxito todos los modos de vida excepto la locomoción aérea.

TORSIÓN

De todos los moluscos solo los gasterópodos experimentan la torsión.Este fenómeno ocurre cuando los órganos viscerales giran entre 90º a 180º durante la fase velígera.

Arrollamiento

El arrollamiento o giro helicoidal de la concha no es lo mismo que la torsión.

Este es mucho mas primitivo. Incluso el arrollamiento puede producirse en el estado larvario a la vez que la torsión pero el registro fósil muestra que el arrollamiento es un hecho evolutivo separado y este apareció antes que la torsión.

Los gasterópodos primitivos tienen una conca espiral plana con simetría bilateral, ósea toda las vueltas quedan en un mismo plano.

Luego fue evolucionando hasta formar una concha espiral cónica y esta fue buscando su mejor acomodo. Dando lugar una asimetría bilateral.

Hábitos Alimentarioslos hábitos alimenticos de los gasterópodos son tan variados

como sus formas y sus géneros de vid, pero todos incluyen alguna adaptación de la rádula. La mayoría de los gasterópodos son herbívoros, se alimentan de las partículas que obtienen al raspar las algas de superficies duras.

Urosalpinx cinera. Arriba ostra perforada por el

urosalpinx

Bullia

Polinices

Hábitos Alimentarios

Cyphoma gibbosum o tambien llamado “lengua de fuego”

Conus

Anatomía Interna y Función

En casi todos los gasterópodos, la respiración se lleva a cabo por un ctenidio localizado en a cavidad del manto, aunque en algunas formas acuáticas sin branquias, la respiración depende del manto o del tegumento.

Los pulmonados tienen una porción muy vascularisada e el manto que sirve de pulmón.

Poseen una abertura llamada pneumostoma. Casi todos los gasterópodos tienen un nefridio único (riñón).

Su sistema circulatorio y nervioso están bien desarrollados.Los órganos sensoriales son los ojos o fotorreceptores sencillos,

estatocistos, órganos táctiles y quimiorreceptores.

Hay gasterópodos monoicos y dioicos. Muchos gasterópodos realizan ceremonias de cortejo.

En las especies monoicas, durante la copula hay un intercambio de espermatozoides o espermatocóforos (paquetes de espermatozoides) Después de la copula, cada individuo de la pareja deposita sus huevos en la tierra, en galerías superficiales. Otros liberan sus óvulos en el mar donde tiene lugar la fecundación.

Principales Grupos Gasterópodos

De la clase gasterópodos se reconocen tres subclases:

• Los Prosobranquios, que constituyen la mayor parte de las subclases, son casi todos marinos.

• Los Opistobranquios todos marinos, incluyen las babosas marinas, las liebres de mar las mariposas marinas, los nudibranquios y las conchas canoa.

• Y los Pulmonados que contienen la mayor parte dulciacuícola y terrestres.

Los prosobranquios : comprende la mayoría de los caracoles marinos y algunos de los gasterópodos dulciacuáticos.

Poseen un par de tentáculos, los sexos están separados. Frecuentemente hay opérculo. Su tamaño varía.

Ejemplos:

Principales Grupos Gasterópodos

Lapa de mar

Pleuroploca

Busycon

Principales Grupos Gasterópodos

Los opistobranquios: constituyen un conjunto de moluscos al que pertenecen las babosas marinas, libres marinas, las mariposas marinas y las concha canoa.

Casi todos son marinos y viven escondidos bajo piedras y algas; muy pocos son pelágicos.

Por lo común poseen dos pares de tentáculos, con el segundo de ellos a menudo mucho más modificado (rinoforos) la cual aumentan la superficie quimiorreceptora.

La concha está reducida o falta. Todos son monoicos.

Aplysia Hermissenda

Principales Grupos Gasterópodos

Los Pulmonados, incluyen los caracoles terrestres, los de agua dulce y las babosas.

Estos perdieron sus branquias primitivas, pero la pared del manto vascularizada se ha transformado en un pulmón, que se llena de aire por contracción del suelo del manto.

El ano y el nefridioporo abren al exterior cerca del pneumostoma, y los desechos son expulsados violentamente con el aire o el gua desde el pulmón.

Son todos monoicos. Las especies acuáticas poseen un par de tentáculos no retractiles , en la base de los cuales están los ojos; sin embargo en los terrestres poseen dos pares de tentáculos y los ojos están en el par posterior.

Limax

Ploygyra

Helix pomatina

Amenaza a nivel AgronómicoCARACOL AFRICANO (Achatina fulica)

Es una especie de caracol terrestre. Su concha puede medir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Especie hermafrodita, como la mayoría de los caracoles, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

Se ha demostrado experimentalmente que el caracol Achatina fulica es un buen hospedero de un parásito nemátodo de roedores y de moluscos, conocido como Angiostrongylus, que accidentalmente puede parasitar al hombre y producir la enfermedad angiostrongiliasis abdominal por el Angiostrongylus costaricensis.

BIVALVOS

Clase BIVALVOS (Pelecípodos)

Pelekys, hacha, + pous, podos, pie

(Pelecípodos)

Características generales:

• Llevan en general vida libre; en su desarrollo se asocian con otros animales de forma parásita.

• Son filtradores.

• Nutrición de tipo heterótrofa.

• Concha constituida por dos valvas.

• Poseen pie muscular

• Poseen sifones.

• Intercambio gaseoso realizado por el manto y las branquias.

Características generales:

• Son dioicos

• Reproducción sexual.

• Fecundación externa y en unas se presenta fecundación interna.

• Tamaño variable, se consiguen desde 1 ó 2 mm hasta almejas gigantes del Pacífico Sur (Tridacna, 1m de largo, 225Kg)

(Pelecípodos)

Morfología

Forma y función

• Concha.

Pelecípodo

Morfología

• Umbo

• Charnela

• Seno paleal

• Línea paleal

• Músculos aductores:

- Monomiarios

- Dimiarios

Morfología Interna

Cuerpo y manto

• Masa visceral

Morfología

Bivalvo mostrando los Ctenidios (azulado)

El Ctenidio es la branquia típica de los moluscos

Morfología

• Abertura dorsal, excurrente (sifón exhalante)

• Abertura ventral, incurrente (sifón inhalante)

Morfología

B-D, En muchas formas marinas el manto se prolonga en dos largos sifones.

La corriente inhalante lleva, en ambos, alimento y oxígeno.

C, Yoldia, los sifones son respiratorios; los largos palpos ciliados exploran el fango superficial cercano y llevan el alimento a la boca.

Morfología

Morfología

Riñón

Manto Concha

Branquias pareadas

Barras branquiales

Poros branquiales

Abertura Inhalante

Abertura Exhalante

Manto cortado y levantado

Musculo aductor

Cámara subranquialVentrículo

Pie

Intestino

Gónada

Vasos eferentes

Vaso aferente

Glandular

No glandular

Aurícula

Recto

Pericardio

Locomoción

Pie muscular.

Vieira Limas

Estómago

Estructura interna

• El estilo cristalino se mantiene girando en el saco del estilo mediante cilios.

• La rotación ayuda a liberar las enzimas digestivas (amilasa) disolviendo las capas superficiales.

• Las partículas apropiadas son dirigidas hacia la glándula digestiva.

• Digestión subsiguiente: intracelular.

Estructura interna

Corazón

Cavidad pericardica

Corazón

Estructura interna

Corazón

• Corazón tricameral (con un ventrículo y dos aurículas).

• Las aurículas llevan la sangre al manto para oxigenarla.

• El resto pasa a los riñones, de allí se dirige a las branquias para la oxigenación y luego a las aurículas.

Estructura interna

Sistema Nervioso

• Tres pares de ganglios: cerebral, visceral y pedal

Estructura interna

Sistema Nervioso

Pecten Chlamys

Formación de perlas

Concha

Nácar

Epitelio

Perla en desarrollo

Manto

Formación de perlas

Cultivo

Pinctada margaritifera

De las Ostras y moluscos perleros conocidos la Pinctada margaritifera oyster genera de forma natural perlas de color oscuro, conocidas como Perlas Negras de Tahití, haciendo referencia a sus primeros hallazgos.

Formación de perlas

Cultivo

• La perla de cultivo posee un "centro" hecho de concha de nácar

• La perla natural posee materia orgánica en su centro

• Las granjas son en el mar

• Se colocan boyas flotadoras y un anclaje al fondo

Alimentación

En los bivalvos

Bivalvos: Yoldia y Nucula

Alimentación

• Son ditrívoros o saprófagos: obtienen su alimentación de materia orgánica en descomposición.

Alimentación

Bivalvos: Taclobo (Tridacna crocea)

Vive entre las rocas del coral con la zona sifonal grande y visible.

Los tejidos están muy coloreados y llevan un numero muy elevado de algas unicelulares simbiontes (zooxantelas), las cuales proporcionan una buena parte del alimento de esta almeja.

Alimentación

Bivalvos: Broma (Teredo Navalis)

Reproducción y Desarrollo

• Son dioicos; tienen sexos separados

• La vieira y otros pectínidos como la volandeira son hermafroditas

• La ostra planaria cambia de sexo anualmente

Hay dos tipos de fecundación: a) Fecundación externa b) Fecundación interna

Características generales

Ejemplo de fecundación externa

Reproducción y Desarrollo

• Fecundación externa:

a) Larva trocófora b) Larva velígera c) Cría

Características generales

Penacho apical

Boca

Ano

Estómago

Banda ciliada

“troca”

Larva trocófora

Reproducción y Desarrollo

• Fecundación externa:

a) Larva trocófora b) Larva velígera c) Cría

Características generales

Estómago

Concha

Velo

Pie

Larva velígera

Reproducción y Desarrollo

Ciclo de vida

Reproducción y Desarrollo

Características generales

• Fecundación interna:

a) Larva gloquidioLarva

gloquidio

Juveniles

CEFALÓPODOS

Cefalópodos

Kephale, cabeza, + pous, podos, pie

Cefalópodos

Características generales:

• El pie modificado se sitúa en su región anterior llamada, cefalopodio.

• Presentan tamaños por encima de 2 ó 3 cm.

• Pueden presentar o carecer de concha.

• Tienen un par de branquias, a excepción de los nautiloideos.

• Poseen corazones branquiales.

• El borde anterior se prolonga en una corona de brazos o tentáculos.

• Sistemas nervioso y central muy bien desarrollados.

• El cerebro es el mayor de todos los invertebrados

Características generales:

• Poseen sexos separados

• No hay un estado larvario libre

• Cuerpo blando y simétrico

• Se pueden dividir en dibranquiales y tetrabranquiales

Dibranquiales: Octópodos y Decápodos

Tetrabranquiales: Nautiloideos

Cefalópodos

Forma y función

• Concha.

Septos

Sifúnculo

Cefalópodos

Cefalópodos

Forma y función

• Concha.

Jibión de Sepia esp.

Sepia officinalis

Forma y función

• Concha.

Cefalópodos

Calamar

Pluma de calamar

Cefalópodos

Forma y función

• Morfología

El cuerpo puede dividirse en dos partes:

Cefalopodio: cabeza, corona de tentáculos, brazos y el sifón.

Visceropalio: contiene las vísceras y la cavidad paleal.

Por número de apéndices:

Cefalópodo decápodo: Calamares

Cefalópodo octópodo: Pulpos

Cefalópodos

Forma y función

• Morfología externa: brazos

Cefalópodos

Forma y función

• Morfología externa: brazos

Respiración y Circulación

Respiración

• Dibranquiales:

DecápodosOctópodos

• Tetrabranquiales:

NautiloideosAmmonoideos (fósil)

Respiración y Circulación

Circulación

Sistema nervioso y Sensorial

Sistema nervioso

Sistema nervioso y Sensorial

Sistema sensorial

Comunicación

Sistema nervioso y Sensorial

Sistema nervioso y Sensorial

Comunicación

Excreción

Reproducción y Desarrollo

Hectocotilo

Reproducción y Desarrollo

Reproducción y Desarrollo

Reproducción y Desarrollo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related