modulo 1

Post on 04-Jul-2015

144 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Módulo 1 GESTIÓN DE RIESGO

Mayo, 2012CIIFEN

Esta presentación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta presentación es de completa responsabilidad de CIIFEN bajo un subcontrato con Chemonics International y no necesariamente refleja las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

USAID Costas y Bosques Sostenibles

CURSO RÁPIDO DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN AMBIENTAL Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA

AUTORIDADES Y TÉCNICOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Y GOBIERNOS LOCALES

MÓDULO: GESTIÓN DE RIESGO

El Curso

OBJETIVO: Fortalecer las capacidades locales de técnicos de gobiernos locales de Manabí, en las temáticas de gestión de riesgo, gestión ambiental y adaptación al cambio climático mediante el uso, integración y aplicación de información actualizada, herramientas de análisis y lecciones aprendidas en la costa del Ecuador.

Al finalizar el taller, los participantes estarán en capacidad de replicar los conocimientos adquiridos mediante el uso y aplicación de las herramientas de información para las temáticas del taller mediante consulta al manual y aula virtual de capacitación.

ZONA GEOGRÁFICA DE APLICACIÓN

Urbano. Región Costa del Ecuador. Zona urbana de influencia en el Parque Nacional Machalilla: Jipijapa, Puerto López, Paján y Portoviejo (Consejo Provincial de Manabí).

METODOLOGÍA

El curso o taller está diseñado para tres días (8 horas académicas por día) con un máximo de 24 participantes, incluyendo los capacitadores. La modalidad es internada y está dirigido a los técnicos del PNM y técnicos de los gobiernos locales.

El curso

MATERIALES• 01 Manual del participante• 01 Manual del instructor• 04 Presentaciones de los módulos del manual del

participante• 01 Formato de evaluaciones de participantes

EVALUACIÓN• 10% Trabajo en el aula• 10% Evaluación inicial de conocimientos• 30% Evaluación del conocimiento teórico adquirido• 50% Evaluación del conocimiento práctico adquirido (SIG)

MÓDULO 1: GESTIÓN DE RIESGOS

GESTIÓN DE RIESGOS

2. Bases de la Gestión de Riesgos

3. Recursos de Información en GR

4. Herramientas para la Gestión de Riesgos

5. Los Sistemas de Información Geográfica

6. Los SIG aplicados a la Gestión de Riesgos

1. Bases de la Gestión de Riesgos

Amenazas climáticas

Las amenazas son consideradas como factores externos del riesgo, representadas por la potencial ocurrencia de un suceso, presencia de un fenómeno, sustancia o actividades humanas que pudieran afectar a los sujetos, bienes o sistemas expuestos.

Las lluvias intensas, Deslizamientos de tierra Inundaciones Deslaves Sequías Vendavales Huracanes Heladas Granizadas, nevadas Olas de calor, olas de frío

Vulnerabilidad

• La vulnerabilidad es el factor interno del riesgo, representado por la posición o susceptibilidad que posee un sujeto, bien o sistema de sufrir daños frente a una determinada amenaza.

• Las circunstancias y características intrínsecas del sujeto, bien o sistema expuesto determinan el grado de susceptibilidad a sufrir daños, es decir su grado de vulnerabilidad.

COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

Riesgo

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un desastre.

Para que exista riesgo se deben presentar sobre el territorio los elementos: amenaza y vulnerabilidad.

Riesgo frente al cambio climático

Características del riesgo climático

• Dinámico y cambiante• Diferenciado• Grado de percepción • Carácter Social

Resiliencia

La resiliencia hace referencia a la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, expuestos a una amenaza, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz.

2. Recursos de Información para Gestión de Riesgos

RECURSOS DE INFORMACIÓN

PORTALES WEB PARA GESTIÓN DE RIESGO EC

Instituciones gubernamentales (Ecuador)

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) www.snriesgos.gob.ec

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

www.inamhi.gob.ec

Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador www.inocar.mil.ec

Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología (Instituto Geofísico -IG)

www.igepn.edu.ec

TIEMPO Y CLIMA EN LA REGIÓN

Climatología a nivel regional (Oeste de Sudamérica)

Venezuela Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)

www.inameh.gob.ve

Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

www.ideam.gov.co

Ecuador Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

www.inamhi.gob.ec

Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

www.senamhi.gob.pe

Bolivia Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

www.senamhi.gob.bo

Chile Dirección Meteorológica de Chile

www.meteochile.gob.cl

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Organismos Internacionales, Agencias y ONGsEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas (UNISDR / EIRD)

www.unisdr.org

Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS)

www.oms.org

Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO)

www.ec.europa.eu

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

www.unicef.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

www.undp.org

Organización Meteorológica Mundial (OMM/WMO)

www.wmo.org

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

www.ciifen.org

Portales web sobre sistemas de alerta temprana

Recursos de InformaciónCentro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)

http://www.crid.or.cr

Red de Información Humanitaria REDHUM: surge a partir del acuerdo marco de cooperación firmado por OCHA, SICA y CEPREDENAC.

www.redhum.org

Portal de información humanitaria a nivel global www.reliefweb.int

Base de datos de desastres de Latino América www.desinventar.org

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) www.ineter.gob.ni/geofisica/sistemas-

alerta_temprana.htm

SAT en Centroamérica con datos que se derivan de satélites meteorológicos GOES.

http://georiesgos-ca.ineter.gob.ni/lluvia/nesdis/gif/index.html

Programa de Operaciones Satelitales UNOSAT del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones

http://unosat.web.cern.ch/unosat

Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica impulsado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

www.satcaweb.org/alertatemprana/inicio/alertatemprana.aspx

Plataforma para la promoción de la alerta temprana www.unisdr.org/ppew/ppew-index.htm

Portal de información del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco-región Andina (CONDESAN)

www.infoandina.org

3. Herramientas para la Gestión de Riesgos

Herramientas para la Gestión de Riesgos

Bibliotecas virtuales para la Gestión de Riesgo

El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones que decidieron unificar esfuerzos para garantizar la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de desastres aplicable en América Latina y el Caribe.

www.crid.or.cr

La Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención a Desastres (BiVa Pad) cuenta con recurso de información como: bases de datos bibliográficos, documentos electrónicos, recursos multimedia, directorio de contactos y sitios web relacionados.

www.crid.or.cr/cd/CD_BivaPaD/index.shtml

Bibliotecas virtuales para la Gestión de Riesgo

Redhum es la a Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe, producto. La herramienta de información es producto de un proyecto regional que busca la creación de puentes entre los principales actores humanitarios, organizaciones e instituciones que producen información humanitaria, actores que trabajan en preparación y respuesta a las emergencias y todo usuario interesado en información humanitaria enfocada en América Latina y el Caribe. Disponible a través del enlace: www.redhum.org

ReliefWeb es una fuente de información humanitaria en continua actualización, de acuerdo con la ocurrencia de eventos adversos a nivel mundial.

http://reliefweb.int

El Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR, es una herramienta de apoyo a la Estrategia para la reducción de riesgos y desastres.

www.snriesgos.gob.ec

Bibliotecas virtuales para la Gestión de Riesgo

El ABC de los desastresPortal interactivo para la prevención de desastres a través de la educación. Dirigido a niños, jóvenes y docentes, disponible a través del enlace:

www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/intro/index.htm

CREDCentre for Research on the Epidemiology of Disasters, mantiene desde 1988 una base de datos de desastres y publicaciones. CRED fue creado con el apoyo inicial del Gobierno de Bélgica. El objetivo del sistema es brindar información para ayuda humanitaria y toma de decisiones a nivel global.Disponible a través de: www.cred.be

Bibliotecas virtuales para la Gestión de Riesgo

Bases de datos de desastres

Desinventar es una herramienta de información producto de un proyecto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuyo objetivo fue la construcción de una base de datos de pérdidas, daños y/o efectos ocasionados por la presencia de eventos adversos o desastres.

http://www.desinventar.org

Bases de datos de desastres

EM–DAT es la base de datos de desastres internacional, contiene datos de evento adversos ocurridos en el mundo. La base contiene además una biblioteca con publicaciones relacionadas a gestión de riesgos y desastres a todo nivel (nacional e internacional).

www.emdat.be

4. Los Sistemas de Información Geográfica

1.4 Los Sistemas de Información Geográfica

¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica?

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una conjunción sistemática y organizada de hardware, software, datos geográficos y operado por personas para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas, información geográficamente referenciada. El objetivo de diseñar SIG es resolver problemas complejos o ayudar en la planificación y gestión geográfica (ordenamiento del territorio).

Representación espacial de los riesgos

Orografía

Red hídrica

Cobertura vegetal

Uso del suelo

¿Cómo el SIG es aplicado en Gestión Ambiental, Gestión de Riesgo, Adaptación al Cambio Climático y al Ordenamiento

Territorial?

Aplicaciones prácticas en Gestión Ambiental, Gestión de Riesgo y Ordenamiento Territorial

Los SIG aplicados a la Gestión de Riesgos

Vulnerabilidad = Vulnerabilidad Terrestre + Vulnerabilidad Acuática

Determinación de la Vulnerabilidad RPF Manglares El Salado

CIIFEN 2012

Determinación de la Vulnerabilidad Terrestre

RPF Manglares El Salado

Expansión de áreas urbanas

Expansión de camaroneras

Dinámica geomorfológica (retroceso de orillas)

SIG: Susceptibilidad Terrestre RPF Manglares El Salado

SIG: Vulnerabilidad Acuática RPFMS

CIIFEN 2012

Determinación de la Vulnerabilidad Acuática RPF Manglares El Salado

Contaminación marina proveniente de fuentes terrestres

de tipo industrialActividad marítima

Disminución de salinidad

Incremento de la temperatura del agua

5. Los SIG aplicados a la Gestión de Riesgos

1.6 El Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial es un proceso y una estrategia de planificación que pretende configurar en el corto, mediano y largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio (Prieto, et al, 2004).

Trabajar sobre la

amenaza

Medidas: estructural, no estructural y biológico-ecológicas

Trabajar sobre la vulnerabilidad

Medidas: estructurales o duras, y a veces a medidas no estructurales o blandas.

-Zonas agrícolas de la provincia del Guayas.

Zonas Urbanas 2010, Prefectura del Guayas

OT.- Ordenamiento Territorial.- Caso de estudio Vulnerabilidad de Zonas Agrícolas amenazadas por expansión Urbana en la provincia del

Guayas

Capas de información:

• Zonas urbanas 2010• Zonas agrícolas PROMSA 2001• Limite de parroquias INEC 2010 • Zonas agrícolas de la provincia del Guayas. Fuente: PROMSA 2001• Zonas Urbanas 2010, Prefectura del Guayas

Referido al límite parroquial

Mapa de vulnerabilidad económica del sector

agrícola por expansión urbana

Superficies agrícolas reemplazadas por zonas urbanas

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

1LA GESTIÓN DE RIESGOS

top related