modernismo

Post on 11-Jul-2015

9.304 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CLAVES HISTÓRICAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA, II PARTEDel realismo al modernismo

Realismo: carácter social, de testimonio, descripción de personajes, espacios y costumbres

Naturalismo: planteamientos de carácter determinista en el desarrollo de los personajes, influencias filosóficas del positivismo, realismo “extremo” – descarnado, incluso violento.

Modernismo: aparece la “sensibilidad del artista”. En parte, surge como contrapunto a la forma imperante de hacer literatura, es en ese sentido una revolución. Primera vanguardia latinoamericana.

EL MODERNISMOPrimera vanguardia latinoamericana

CONCEPTOS BÁSICOS

Concepto de vanguardia

Imagen, figura y rol del artista en la vanguardia

Modernismo: recibe influencias de los movimientos

europeos

Romanticismo

Simbolismo francés

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZARubén Darío A José Enrique RodóIYo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana,en cuya noche un ruiseñor habíaque era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,lleno de rosas y de cisnes vagos;el dueño de las tórtolas, el dueñode góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo dieciocho y muy antiguoy muy moderno; audaz, cosmopolita;con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,y una sed de ilusiones infinitas.

Yo supe de dolor desde mi infancia,mi juventud... ¿fue juventud la mía?Sus rosas aún me dejan la fragancia...una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,mi juventud montó potro sin freno;iba embriagada y con puñal al cinto;si no cayó, fue porque Dios es bueno.

SONATINARubén Darío La princesa está triste...¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. [...]

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Asociado a la aparición de “Azul” (1888), Rubén Darío.

Renovación estética de las formas.

1885 / 1916 – acaba con la Primera Guerra

Descontento con la sociedad burguesa (comerciante, “nuevo rico”)

Evasionistas, se “refugian” en constructos del tipo: Épocas pasadas y de gloria

(mitología griega, época imperial japonesa)

Exotismo: oriente, las telas, las joyas, la riqueza visual.

Preciosistas, búsuqeda de una representación plástica de la realidad.

Uso de símbolos: rosa, cisne, color azul…

OPCIONES FORMALES

Búsqueda de la perfección formal: prosa enriquecida y adjetivada. Versos métricos perfectos, uso de formas clásicas (octosílabo, endecasílabo, alejandrino).

Renovación en el nivel de la palabra (léxico): cultura griega, palabras latinas, vocablos antiguos, etc.

Surgimiento de un imaginario propio: atardecer, mar, flores, jardines, paisajes…

Figuras predilectas: metáforas, símbolos, sinestesias y aliteraciones.

CAUPOLICÁN

Rubén Darío

Es algo formidable que vio la vieja raza;

robusto tronco de árbol al hombro de un campeón

salvaje y aguerrido, cuya fornida maza

blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,

pudiera tal guerrero, de Arauco en la región

lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,

desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,

le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,

y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

"¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.

Anduvo, anduvo. La aurora dijo: "Basta",

e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

Verso alejandrino

¿bosques? ¿toro? ¿león? ¿titán? ¿casco?

Hércules, Sansón, Nemrod, titán, etcétera

OPCIONES Y ACTITUDES

La prosa no es solo para describir…“(la prosa) tenía que ser bella: su paleta de suaves matices

tenía que agradar al ojo; su aliteración, su asonancia, sus efectos y su ritmo constituían una sinfonía que deleitaba al

oído” (S. Menton, El cuento hispanoamericano) Anhelo de reivindicar el “rol” del artista, escritor o poeta. Otros autores: José Martí, Amado Nervo, Alfonsina Storni,

José Asunción Silva

top related