modelo educativo basado en...

Post on 13-May-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

16/01/2014

MODELO EDUCATIVO BASADO EN

COMPETENCIAS

MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo

Unidad Regional Tehuacán, BUAP

lindavargasca@hotmail.com Eje temático: 1. Modelo Universitario

Minerva (Nivel Superior )

16/01/2014

RESUMEN

El presente trabajo hace referencia a la

comprensión de los modelos educativos

basados en competencias del nivel de

educación superior .

Los componentes del modelo educativo se

inscriben en los ámbitos pedagógico, filosófico,

metodológico y político

Pedagógico

•Planes y Programas

Nacionales

•Áreas integradoras

•Vinculación de Niveles

•Centrado en el Aprendizaje

y desarrollo de competencias

Metodológico

•Flexibilidad curricular

•Análisis , Rediseño y

Aplicación de los Programas

Educativos de los Niveles de

Enseñanza (básica y med.

sup.Superior , posgrados

Componentes del Modelo

Filosófico

•Art. 3o Constitucional

•Unidad como Principio

•Orden y Disciplina como Norma

•Calidad medio para el Fin

Político

•Escuela Articuladora

de Enseñanza Básica

y Media Superior,

Superior

• Infraestructura

Directiva y Material.

•Proyección a la

Comunidad.

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN

COMPETENCIAS

Son muchas razones para estudiar los modelos

educativos desde el enfoque de competencias,

que actualmente constituyen ser eje principal l de

las políticas educativas internacionales. “Las

competencias es el eje primordial que orienta el

currículo, la docencia, el aprendizaje y la calidad

desde un marco de evaluación de calidad. Ya que

brinda principios, indicadores y herramientas para

hacerlo, más que cualquier enfoque educativo”.

(Tobón, Sergio, 2006).

Competencia

Conjunto de dominios basados en aprendizajes básicos: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, mediante los cuales se reconoce a un persona como

capaz para desempeñarse con alto nivel de autonomía y compromiso social para el logro de una mejor

calidad de vida.

B.COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS

Hay diversos componentes de una competencia, que se ven

reflejados en el currículo y en los módulos de formación para

los perfiles de egreso del discente.

Existen dos clases de competencias: las genéricas y

especificas o disciplinares:

Las competencias genéricas se refieren a las competencias

que son comunes a una rama profesional (por ejemplo salud,

ingeniería, administración) o todas las profesiones.

Las competencias específicas, a diferencia de las genéricas,

son propias de cada profesión y le dan identidad a una

ocupación (en este sentido tenemos las propias de cada

disciplina .

Competencias

Básicas

Académicas

Cognositivas

Comunicacionales

Interpersonales

informacionales

Logico-numericas

Lingüísticas

Matemáticas

Científicas

Socio históricas

Ecológicas

Competencias

Laborales

Profesionales

del Docente

Tecnológicas

Académicas

Profesionales

docentes

Didácticas

Dominio de Propósitos y Contenidos

Habilidades Intelectuales

Identidad y Ética

Percepción y Respuesta

Básicas

Métodos

Procedimientos

Manejo de Instrumentos

Concepción Interdisciplinaria para

Desarrollar las Competencias de las

Alumnas , Alumnos, Docentes y

Directivos

Aprender a Conocer, Aprender a Hacer,

Aprender a Ser y Aprender a Convivir

Constante Revisión para Mejorar y

Adaptarse a la Dinámica del

Cambio Educativo

Modelo Educativo Centrado en los Aprendizajes

BUAP- MODELO UNVERSITARIO MINERVA.

Aprendizajes

Significativos

•Solución de Problemas (Normatividad) •Comunicación Permanente •Liderazgo Académico •Autoformación •Capacitación. •Trabajo en Equipo y Colegiado •Procesos Sistemáticos

Competencias

Básicas a

desarrollar

en LA

UNIVERSIDAD

Propuesta –Es importante señalar que las

tendencias de la educación Superior Mexicana

son:

Educación a lo

largo de la vida

Actualización de conocimientos

al concluir una carrera.

Durante la vida profesional,

actualización por lo menos 10 veces.

Tendencias de la Educación Superior Mexicana

• Transformación cualitativa de las profesiones,

en cuanto a contenidos y formas de ejercicio.

• Profesiones en constante evolución.

• La sociedad requiere profesionistas con una

sólida formación científica, multidisciplinaria,

tecnológica y humanística.

Propuesta

• Un gran reto: La formación de jóvenes que

enfrenten los cambios, los dirijan y generen.

Innovar.

• Estudiantes y profesionistas polifacéticos,

flexibles, creativos, preparados para la

internacionalización de los mercados y para

estudiar toda la vida.

• Formación de recursos humanos con capacidad

para atender, crear e interactuar con las

tecnologías y los avances científicos.

Tendencias de la Educación Superior Mexicana

• Tránsito entre niveles, modalidades e

instituciones.

• Sin olvidar que el aprendizaje se da más allá de

los muros escolares.

• Los espacios educativos se pueden vincular

con el entorno, la comunidad y las fuentes de

trabajo.

• Apoyo de las TIC.

COMPROMISOS

ACUERDOS QUE

ARTICULEN LA

OPERACIÓN DE

LOS NIVELES

REVISAR

PROCESOS Y

PRODUCTOS

EDUCATIVOS

FORTALECER LAS

RELACIONES CON

los diversos sectores

GENERAR

OPORTUNIDADES DE

APRENDIZAJE

ENFASIS EN EL

LIDERAZGO

DIRECTIVO

ABATIR LA

REPROBACIÓN,

DESERCIÓN

E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA

TERMINAL EN LAS

INSTITUCIONES

ESTABLECER LA

EVALUACIÓN COMO

CULTURA

INSTITUCIONAL

CONCLUSIONES /COMPROMISOS

CUBRIR LA DEMANDA

DE ATENCIÓN

“PROMOVER EL DIÁLOGO Y LAS

IDEAS PARA TRANSFORMAR A

NUESTRA UNIVERSIDAD ”

top related