mitos y creencias en las familias...

Post on 30-Oct-2019

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mitos y Creencias en las Familias Mexicanas

Dr. Mauricio Leija Esparza

• ... Será así como el niño comerá no únicamente lo que biológicamentenecesita sino también todo aquello de lo que la madre careció cuandoa su vez era niña... será objeto de una sobrealimentación... la madreestará reparando aquello que sufrió, aquello de lo que se vio privada.”

• “Come por todo lo que yo no comí, por todas las privaciones de miinfancia miserable, por todo aquello que siempre desee y no tuve“

Ramírez, S. (1977). El Mexicano, psicología de sus Motivaciones. (5ta Ed.). México, DF, México: Grijalbo.

¿Son importantes las palabras?

•Con frecuencia los padres utilizan adjetivos para referirse asus hijos, los cuales hacen referencia al peso corporal.

•El referirse a una niña como “gordita” o “llenita” crea unimpacto difícil de borrar en etapas posteriores de la vida

El poder del lenguaje

•“El hombre es hombre gracias allenguaje. El hombre es un ser quese ha creado a sí mismo al crear unlenguaje. Por la palabra, el hombrees una metáfora de sí mismo”

Paz, O. (2003). El Arco y la Lira. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

El lenguaje: creador de realidades

•Los recuerdos visuales de los participantes en la investigaciónhabían cambiado de acuerdo con las etiquetas verbales que habíanrecibido.

•El empleo de las palabras que describían las figuras habíamoldeado y ajustado la memoria de dichas figuras.

Carmichael, L. et al. (1932). An experimental study pf the effect of language on the reproduction of visually perceived form. Journal of Experimental Psychology ,15,73-86.

Diversión

“Las fiestas se hacen echando la casa por la ventana, o mejorno se hacen. Que si uno se queda después sin lana y toditoendrogado ahí Dios dirá.”

Peñalosa, J.A. (2003). Vida, Pasión y Muerte del Mexicano (32˚ Ed.). México, D.F., México: Jus.

Inteligencia Financiera

•Dice Juan que él y su esposa ya tenían un rato de pasárselade pelito en pleito y que con ánimos de calmarse iban todoslos días a desayunar fuera de la casa (así no podríanaventarse la azucarera). Cuenta diaria del desayuno: 200pesos, que iba acumulando al tarjetazo.

Morán, R. (2012). Lo que debes saber de dinero antes de cumplir 40. México, DF, México: Diana.

•Mientras que mi amigo Juan estaba concentrado en otracosa (en los entretenidos reclamos mutuos, supongo), ladeuda de la tarjeta estaba en lo suyo, que era crecer ycrecer. Ni leía los estado de cuenta, solo se fijaba cuánto erael mínimo a pagar y ahí se la llevaba.

Inteligencia Financiera

Morán, R. (2012). Lo que debes saber de dinero antes de cumplir 40. México, DF, México: Diana.

Octavio Paz y la psicología del mexicano

•Es revelador que nuestra intimidad jamás aflore de maneranatural, sin el acicate de la fiesta, el alcohol o la muerte. Sonincalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempoque gastamos en festejar.

Paz, O. (1999). El Laberinto de la Soledad, Postdata, Vuelta a El Laberinto de la Soledad. (3era Ed.). México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

•Durante esos días el silencioso mexicano silba,grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola alaire. Conocemos el delirio, la canción, el aullido, elmonólogo, pero no el diálogo.

Paz, O. (1999). El Laberinto de la Soledad, Postdata, Vuelta a El Laberinto de la Soledad. (3era Ed.). México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Recuerdo que hace años pregunté al presidente municipal de unpoblado vecino a Mitla:

“¿A cuánto ascienden los ingresos del municipio porcontribuciones?”

“A unos tres mil pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso elseñor gobernador y la Federación nos ayudan cada año acompletar nuestros gastos”

“¿Y en qué utilizan esos tres mil pesos?”

“Pues casi todo en fiestas, señor. Chico como lo ve, el pueblo tienedos santos patronos”

Paz, O. (1999). El Laberinto de la Soledad, Postdata, Vuelta a El Laberinto de la Soledad. (3era Ed.). México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Futbol

•¿Es el futbol la alucinación catártica que facilita el desahogode las frustraciones y los resentimientos de tanta vidaaplastada?

Monsiváis, C. (2001). Los Rituales del Caos. (2da Ed.). México, D.F., México: Ediciones Era.

•“Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Quees bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadieque le diga a un deportista; tienes que leer”

•“Unos no leen porque no saben, y otros aunque sepan noleen. En conclusión, nadie lee.”

Peñalosa, J.A. (2003). Vida, Pasión y Muerte del Mexicano (32˚ Ed.). México, D.F., México: Jus.

Pautas de la Pobreza

Bernard Plossu

Antropología de la Pobreza

top related