mitos en alimentación infantilv2

Post on 16-Apr-2017

336 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DR. JOSÉ MANUEL MORENO VILLARESSERVICIO DE PEDIATRÍA

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID

Mitos en alimentación infantil

¿Qué es un mito?

El contenido de esta ponencia

El pediatra es el referente para la alimentación del lactante y del niño pequeño.

El valor de la coherencia: aprender desde el principioAlgunos aspectos –pocos- de la lactanciaControversias en la alimentación complementaria¿Deficiencias o excesos?¿Alimentos malos– alimentos buenos; hábitos

saludables -hábitos nocivos? (si nos sobra tiempo…)

¿Es hoy el pediatra el referente para la alimentación del lactante y del niño pequeño?

No usar y no mejorar nuestros conocimientos actuales en nutrición en beneficio de la salud de los niños representa un

atentado a los derechos de los niños

Dónde consultan los padres para obtener información sobre la alimentación de sus hijos

Websites comerciales, blogs, e-forums, libros escritos por periodistas, madres, otros profesionales…

Estudio italiano Buscadores convencionales: “alimentación complementaria” o

“diversificación”. En las 5 primeras páginas, 131 direcciones. Ninguna hacía

referencia a datos de agencias oficiales o sociedades científicas.

El valor de la coherencia. Aprender desde el principio

Una dieta saludable

La mayoría de recomendaciones sobre una dieta saludable se realizan para individuos > 2 años.

La importancia de la alimentación en los primeros años de vida (y antes…)

PERÍODO CRÍTICO

Nacimiento-9 meses A. complementaria Adultos

Adultos sanos

Crecimiento óptimo

Crecimiento alterado

Enfermedad

Un buen comienzo…

La alimentación infantil: una ventana de

oportunidad para mejorar la salud del mañana

El desarrollo en los primeros años…

¡Y de la comida

qué!

A comer también se aprende

La persistencia de prácticas de alimentación tradicionales

- Dar de comer para calmar

- Comer con frecuencia

- Raciones grandes

- Alimentos favoritos

- Obligar a que se lo terminen

Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.

A comer también se aprende

Apetencias y aversiones: familiarizarse con los nuevos sabores (“sabores y olores familiares”).

Asociar los alimentos con los contextos y las consecuencias de comer (“win-win”).

El aprendizaje observacional (“un ejemplo vale más que mil palabras”)Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.

¿Cómo plantear las dificultades en la alimentación en este periodo?

Cuando unos padres nos plantean una preocupación sobre la alimentación de sus niños, es suficiente para la intervención

activa del pediatra

Kerzner B et al. Pediatrics 2015 (en prensa)

-El niño con poco apetito-El niño selectivo-El niño que tiene miedo a comer.

Y decíamos hasta los dos años….

Algunos aspectos sobre la lactancia

Mitos sobre la lactancia materna

Amamantar vs leche materna en biberón

El apego y el desarrollo cognitivo

Controversias en la alimentación

complementaria

Desde el mismo nombre…

Me parece que se queda con hambre…

“Hola. Mi hija cumple cinco meses la semana que viene y está con el pecho a demanda. Se cría muy bien, pero me tengo que incorporar a trabajar y me pregunto si puedo introducirle ya otros alimentos”.

¿Cuándo comenzar la alimentación complementaria?

¿Distinta según el tipo de lactancia?

No te quiero contar si el niño fue prematuro…

“En cuanto a la introducción de la alimentación complementaria, la opinión generalizada es que se debe introducir según el calendario a la edad cronológica”

“En cuanto a la introducción de la alimentación complementaria, la opinión generalizada es que se debe introducir según el calendario a la edad corregida”

Lo tenemos muy claro para las vacunas, no lo tenemos tan claro

para la alimentación

Alimentación complementaria en el prematuro

Faltan recomendaciones consensuadas sobre cuándo introducir la alimentación complementaria en prematuros.

Guía del Departamento de Salud del Reino Unido (1994) La introducción cuando el niño pretérmino haya alcanzado

el peso de 5 kg, hubiera perdido el reflejo de extrusión y fuera capaz de comer con una cuchara.

No recomendaciones de edad adecuada.

www.bliss.org.uk

¿Con qué debo comenzar?

“No tengo claro si tengo que comenzar dando cereales y si es así, ¿cómo lo hago? ¿Me sacó la leche y hago una papilla o la preparo con una fórmula infantil? ¿Estaría mal si comenzara por un puré de verduras?”

Se puede empezar casi con cualquier alimento…

¿Pero habrá que tenga que tener en cuenta algo?

Las alergia

s?

Las

hojas

verdes

?

Las sal

de los

purés?

El pescado azul?

Los cereales

Cereales en la alimentación humana

Frutos maduros, enteros, sanos y secos de una serie de vegetales pertenecientes a la familia de las gramíneas.

Los que se consumen más habitualmente son: Trigo Arroz Maíz Avena Cebada Centeno Sorgo Mijo Triticale (híbrido de centeno y trigo)

Cuándo introducirlos

La introducción de cereales antes de los 4 meses se asocia a un riesgo aumentado de desarrollar anticuerpos anti-insulina IA en individuos de riesgo.

Existe también un riesgo aumentado cuando la introducción se realiza por encima de los 7 meses.

La introducción de los cereales mientras se estaba amamantando reducía el riesgo, con independencia de la edad de exposición.

Norris JM et al. JAMA 2003; 290: 1173-20

Características de las papillas de cereales infantiles

Fácil digestión Precocción o tostado (harinas dextrinadas) Hidrolizadas enzimáticamente

Instantáneas Dextrinación

Presencia de carbohidratos complejosFortificadas: Fe 0,5 mg/g

Pero no es la única forma

Y del gluten, ¿qué?

Riesgo de metahemoglobinemia

¿Se puede dar toda clase de verduras?

RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (2011)

¿Y en la práctica?

¿Pescado azul o pescado blanco?

El mercurio en el pescado azul

¿Cómo disminuir el riesgo de alergia alimentaria en lactantes

y niños pequeños?

Alergias

Tradicionalmente se ha intentado reducir el desarrollo de alergias retrasando o evitando la introducción de determinados alimentos considerados muy alergénicos (huevo, pescado, nueces y marisco).

1. ¿Cuándo y cómo introducir la alimentación complementaria en el niño con riesgo de alergia alimentaria?

2. ¿Debe ser distinta de la del lactante sin riesgo?

Recomendaciones en la dieta para disminuir el riesgo de alergia alimentaria

Restricciones de la dieta durante el embarazoRestricciones de la dieta durante la lactanciaLactanciaAlimentación complementaria

No hay evidencias que sugieran que sean necesarias recomendaciones diferentes en la introducción de la alimentación complementaria basadas en el riesgo de alergia del lactante.

Agostoni C et al. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110

Greer FR et al. Effects of early nutritional interventions on the development of atopic disease in infants and children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding, timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formulas. Pediatrics 2008; 121: 183-191

ESPGHA

N

American

Academy o

f

Pediat

rics

Alimentación complementaria y alergia

Algunas evidencias sugieren que existe una ventana de oportunidad para promover la tolerancia, y que puede ser distinta para cada alimento.

Cacahuete: LEAPS (learning about peanut allergy) 6 alimentos alergizantes leche de vaca, huevo, trigo, sésamo, pescado y

cacahuete): EATS (enquiring about tolerance study)

A fecha de hoy, los datos no apoyan el retraso en la introducción de la alimentación complementaria en general y de los alimentos alergizantes en particular, en la prevención de la alergia alimentaria.

• 1303 lactantes con LM aleatorizados a los 3 meses para recibir pequeñas cantidades de 6 alimentos alergizantes desde los 4 meses o a partir de los 6 meses.

• En el análisis por intención de tratar la incidencia de alergia fue de 5,6 vs 7,1 % (p = 0.32). En el análisis por protocolo la diferencia fue 2.4 vs 7.3% ( p = 0.01)

Estoy muy preocupada con el gluten…

“Mi niña tiene 6 meses y está con el cereal sin gluten, pero he visto que algunas papillas preparadas que ponen a partir de 6 meses llevan gluten... Y otra cosa, ¿es malo que chupe el pan? Es que a mi suegra NO HAY MANERA de hacerle entender que no le dé pero ella dice que la niña sólo lo chupa y no traga nada”.

Gluten y amamantamientoLa mayoría de estudios apuntan a un efecto

protector de la LM sobre la aparición de celíaca.

No está resuelto si es una verdadera disminución o un retraso en la aparición.

¿Explicaciones? Menor cantidad de gluten Menor respuesta al gluten por la presencia de IgA

en LM

Sin embargo…

¿Y ahora que

hacemos con el

gluten?

Cantidad de gluten

La cantidad de gluten parece influir en el riesgo de EC

¿Cómo debemos entonces recomendar la introducción del gluten?

¿Deficiencias o excesos?

Trastornos por deficiencia de yodo

Ingesta de yodo en España

Datos 2009-2010

Ingesta de yodo: niños de 6 meses a 3 años

130 niños de 6 a 36 meses, sanos.La mediana de yoduria es de 127 µg/L. Un tercio, yoduria < 100 µg/L

Para esta población no hay necesidad de suplementación con yodo

La principal fuente de yodo son los lácteos

Arena J & Emparanza JI. An Pediatr (Barc) 2012; 76: 65-8

Ingesta de yodo en escolares

Referencia Año Nº de niños Resultados Capdevila et al

Arrizabalaga

Vila

2010

2012

2016

328

720

1981

Deficiencia de yodo (yoduria): 9,3%

Deficiencia de yodo: 26,1%

Deficiencia de yodo 17,9%

Ingesta de yodo según consumo de lácteos

Vila L et al. Br J Nutr 2016, en prensa

Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa

6-12 meses Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-92

Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa

Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-9212-36 meses

Prevalencia de anemia y anemia ferropénica

Pocos estudios publicados en España.94 lactantes sanos de 12 mesesPrevalencia de ferropenia 9,6% y de anemia

ferropénica 4,3%. Durá & Díaz. An Esp Pediatr 2002; 57: 209-14

Deficiencia de vitamina D

Prevalencia de deficiencia de vitamina D en niños españoles

Estudio Nº de niños Edades Ingesta media

% niños < IR

Aparicio (2013)

Ortega (2012)

Rodriguez-Dehli (2016)

1.976

903

283

7-16 años

7-11 años

4 años

1,63 (0,96-3,35) µg/día

2,49 (± 0,64) µg/día

2,7 (o,81-12,6) µg/día

85,4%

99,9%

nc

Ingestas

La otra variable….

Deficiencia de vita D. ¿Existe?

Hipovitaminosis D, ¿existe en España?

Es excepcional. Sólo en individuos de piel oscura

Existe, pero sólo en la zona norte de España

Existe en todo el país incluso en Canarias

Hipovitaminosis D, ¿existe en España?

Media: 20,1 ng(ml (2,7-49,8)

¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo?

¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo?

25,3%

¿Y en Canarias?

¿Alimentos buenos y alimentos malos? ¿Hábitos saludables o hábitos

insanos?

La pregunta de una madre

Leche de vaca, síndrome metabólico y otras enfermedades crónicas

Ni guapa que encante….ni fea que espante.

Conclusiones

Pocos mensajes, pero claros. Hay mucho campo para la diversidad.

Importancia de la transición de la alimentación láctea a la alimentación habitual del resto de la familia.

A partir de los dos años, una dieta variada. Un modelo: el de la dieta mediterránea.

Hablar poco y hacer mucho.El sentido social de la comida. La responsabilidad se

aprende desde niños.

Moltes gracies!

top related