miguel acevedo - colección bellas artes

Post on 06-Apr-2016

219 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

C o l e C C i ó n B e l l a s a r t e s

Miguel Acevedo

Artista plastico paraguayo Miguel Acevedo

Miguel Acevedo fue el primer paraguayo en exponer obras caricaturescas en las calles de Asunción. Despertó el asombro y admiración del público con sus interpretaciones de la realidad circundante, sus trazos y detallismo.Sin duda alguna influyó en el concepto de arte de la sociedad con la que compartía su día a día.

El incursionó en la caricatura paraguaya y marcó el inicio de un nuevo arte que hasta hoy en día podemos admirar en las ilustraciones con otros caricaturistas que con su arte expresan los pensamientos y sentimientos el pueblo paraguayo y agregan un poco de humor en lo cotidiano

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 28,5 cm.

Presidente de la República BernardinoCaballero

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 22 x 28,5 cm.

Presidente de la República Juan B. Gaona

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 30 cm.

Presidente de la República Eduardo Schaerer

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 31,5 cm.

Presidente de la República Manuel Franco

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 28 x 44 cm.

Presidente de la República Dr. José P. Montero

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 30 cm.

Vice Presidente de la República Manuel Domínguez

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 42 cm.

VicePresidente de la República Dr. Pedro Bobadilla

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 48 cm.

Vice Presidente de laRepública Raúl Cazal Ribeiro

Ministro Teodosio González

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón, tempera y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46,5 cm.

Ministro Adolfo Chirífe

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 44 cm.

Vice Presidente de laRepública Raúl Cazal Ribeiro

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 48 cm.

Ministro Dr. Gerónimo Zubizarreta

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 25 x 40,5 cm.

Arzobispo Juan Sinforiano Bogarín

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46,5 cm.

Fulgencio R. Moreno

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 45 cm.

Juan E. O’ Leary

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 34 cm.

Ministro Antolín Irala

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 24 cm.

Ministro Antolín Irala

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 24 cm.

Ministro Antolín Irala

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 23 x 24 cm.

José Rodríguez Alcalá

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23,5 x 33 cm.

José Rodríguez Alcalá

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23,5 x 33 cm.

José Rodríguez Alcalá

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 23,5 x 33 cm.

José Rodríguez Alcalá

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 24 x 28 cm.

Intendente Municipal Ernesto Egusquiza

Año: 1913

Técnica:Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 31 x 41 cm.

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 45 cm.

Violinista Fernando Centurión

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 45 cm.

Violinista Fernando Centurión

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 32 x 46 cm.

Dos Dandys de la Belle Epoque Mamin Aceval y Carlos Sosa

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 19 x 30 cm.

Barón de Rio Branco

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Julio A. Roca

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Mariscal Hermes Da Fonseca

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 21,5 cm.

José Figueroa Alcorta

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 22 cm.

Roque Sáenz Peña

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15 x 22 cm.

Roque Sáenz Peña

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 13,5 x 19 cm.

Guillermo II

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20 cm.

José Canalejas

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 18 cm.

Manuel Ugarte

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Santiago Rusiñol

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Santiago Rusiñol

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 15,5 x 22 cm.

Santiago Rusiñol

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Lápiz, carbón y pastel

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 37 cm.

Ramón del Valle Incán

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Jacinto Benavente

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Jacinto Benavente

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20,5 cm.

Jóse Enrique Rodó

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20,5 cm.

Jóse Enrique Rodó

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 20,5 cm.

Jóse Enrique Rodó

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16,5 x 22 cm.

Guerra Junqueiro

Año: 1911

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 17 x 22 cm.

Jean Richepin

Año: 1912

Técnica: Dibujo - Lápiz y carbón

Soporte: Papel

Dimensión: 16 x 22 cm.

Paul Adan

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera y tinta china

Soporte: Papel

Dimensión: 26 x 37 cm.

Fantasía Oriental

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Acuarela y tinta china

Soporte: Papel

Dimensión: 29 x 43 cm.

El Canal de Panama

Año: 1915

Técnica: Dibujo - Tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 30 x 41 cm.

La Conflagra-ción Mundial

Año: 1913

Técnica: Dibujo - Tempera

Soporte: Papel

Dimensión: 19,5 x 27 cm.

El tango enParis

En EsE EscEnario y En EsE momEnto – asunción, 1913 – cuando aparEcE El actor: miguEl acEvEdo. En EsE año rEaliza En la callE

palma dos ExposicionEs dE caricaturas y En EsE año surgE la rEvista “crónica”, dE cuyas páginas fuE ilustrador.

juicios críticos Emitidos.

“El colorado” 2 - mayo - 1913, dEcía:

durantE todo El día una inmEnsa afluEncia dE gEntE quE sE rEnovaba sin cEsar, sE

dEtEnía a admirar los trabajos dEl jovEn artista. y a la fE quE la cosa valE la pEna.

allí Están – pErfEctamEntE caractErizado - los pErsonajEs mas conocidos dE nuEstra

política, a los quE acEvEdo ha tomado “para la caricatura” En forma rEalmEntE

admirablE. sE trata dE una vErdadEra rEvElación. El jovEn acEvEdo dEmuEstra posEEr

aptitudEs poco comunEs para El génEro a quE sE dEdica. golpE dE vista, facilidad En

la EjEcución, Exactitud En los dEtallEs, sorprEndEntE habilidad para ExagErar algunos

rasgos caractErísticos sin quE por Ellos El parEcido sufra En lo más mínimo, todo

hacE dE acEvEdo un caricaturista dE primEra fuErza. y si a Esto sE lE agrEga quE

aquEl sE ha formado solo, complEtamEntE solo, sin EscuEla ni maEstros, dibujando

En sus horas dE ocio, puEdE aprEciarsE En lo quE valEn las rElEvantEs cualidadEs

artísticas quE Están dE manifiEsto En los trabajos a quE nos rEfErimos”.

juicios críticos Emitidos.

“El libEra” 2 - mayo - 1913, dEcía:

“sin prEvios avisos dE ninguna clasE, En la mañana dE ayEr habíasE prEparado En las

vitrinas dE la casa rius y jorba una notablE Exposición dE caricaturas, El público

quE, numEroso siEmprE, transita En todas las horas dEl día por la callE palma, no

podía mEnos quE dEtEnErsE antE aquEl EspEctáculo vErdadEramEntE bEllo, quE un jovEn y

distinguido compatriota nuEstro lE brindaba: miguEl acEvEdo, quiEn con sus trabajos

sE ha rEvElado todo un artista y no puEdE mEnos quE sEr considErado como una

brillantE y lEgítima EspEranza para la patria”.

juicios críticos Emitidos.

“la nación”” 3 - mayo - 1913, dEcía:

“nadiE conocía la Extraordinaria habilidad dEl sEñor acEvEdo, quE sE rEvEló con los

trabajos rEfEridos un consumado caricaturista, quE nada tiEnE quE Envidiar a los

afamados En la matEria. hEmos advErtido En la obsErvación dE los cuadros la sutil

intEligEncia dEl autor, a quiEn no sE ha Escapado un solo dE los rasgos quE sE prEstan

para caricatura quE prEsEntan los pErsonajEs Escogidos como tEma. cada uno dE los

caricaturizados consErva El rasgo EsEncial, con las dEformidadEs quE contribuyEn a

darlE un tintE ridículo, pEro sin confundir El caractErístico fisonómico”.

juicios críticos Emitidos.

“El tiEmpo” 3 - mayo - 1913, dEcía:

“la caricatura, artE bElla, dE rEmota antigüEdad, Esa manifEstación dEl numEn quE

ríE, hacE rEír y moraliza, ha hEcho inEspEradamEntE su aparición En nuEstro Embrionario

ambiEntE dE cultura. un jovEncito, acEvEdo, obsEquió al público dEsdE hacE dos días con

la Exposición dE vEinticinco rEtratos burlEscos quE han causado admiración gEnEral. El

autor dE Esta curiosa colEcción sE ha rEvElado como un vErdadEro artista. acaso podrá

dEcirsE dE él mañana lo quE lanzi ha dicho, hablando dE aníbal carracci: “nadiE supo

mEjor quE El apodErarsE dEl Espíritu dE la caricatura y dar En El punto crítico En quE

ExagEración dEbE dEtEnErsE para no traspasar El límitE dE la sEmEjanza”.

algunas dE las caricaturas harían rEír a los mismos muErtos, cumpliéndosE aquí él

dicho célEbrE dE lEonardo da vinci. acEvEdo pinta con EnErgía y saca provEcho

ilimitado dE la ExagEración, no EscapándosElE El más ligEro dEtallE quE caractEriza

al fotografiado. su pincEl da a su trabajo una ExprEsión quE sorprEndE y Encanta a

la vEz. EstE jovEn artista Es dE aquEllos quE cultivan El huErto dE oro con quE dios

lE ha dotado, puEdEn moralizar costumbrEs y dErribar vicios, ya quE sEgún sE ha

Escrito “valE más una caricatura oportuna quE una dEscarga dE mEtralla.

sE vuElvE EvidEntE El éxito quE tuvo miguEl acEvEdo En su primEra Exposición.

la rEacción dE la prEnsa al igual quE la dEl público fuE dE admiración antE las

obras dEl caricaturista. inspirado En El éxito dE Esta primEra Exposición dEcidE

rEalizar una sEgunda Exposición. ubicado sobrE palma, EntrE 14 dE mayo y 15 dE

agosto, miguEl acEvEdo sElEcciona uno dE los EscaparatEs dE casa dEllacqua

para Exhibir sus obras. vEamos quE nos dicE la prEnsa dE Esta sEgunda Exposición.

juicios críticos Emitidos.

“El diario” En su Edición 26 - julio - 1913 dEcía:

“nuEstra provErbial curiosidad nos llEvo a la callE palma, junto a las vitrinas dE casa

dEll acqua. El gEntío dEsbordantE, parlotEro, alEgrE, dE Esa alEgría sana quE

irrEmEdiablEmEntE sE contagia, opuso sErísima rEsistEncia a nuEstra modEsta pErsona

dE hurgadorEs. valiéndonos más dEl gEsto quE dE la palabra, pudimos por fin lograr

ocupar un lugar Estratégico quE nos pErmitiEra cumplir la misión quE nos llEvara y podEr

así formarnos la opinión Exacta, El juicio sincEro, propio, para podEr hablar con plEna

conciEncia. sintEtizando, podEmos dEcir quE acEvEdo hacE caricaturas, Es dEcir, al

mismo tiEmpo quE rEtrata con ExagEración las caras, rEtrata El Espíritu, El caráctEr, la

idiosincracia dE los ElEgidos por El lápiz”.

juicios críticos Emitidos.

“El libEral” 17 - marzo - 1914, viriato díaz pérEz, El Erudito crítico publicaba EstE

valioso juicio:

“sin otros rudimEntos dE dibujo quE los rEcibidos En El

colEgio nacional, ¿dóndE adquirió acEvEdo la prodigiosa sEguridad y El dElicado

sEntido dEl análisis, dE la Exactitud, dE la sátira acErtada y proporcionada quE

rEvElan sus bocEtos? difícil sEría rEspondEr a Esta prEgunta. En su rincón natal,

ni bibliotEca, ni musEo, ni apEnas rEvistas dE artE pudiEron EncaminarlE. En su

ambiEntE, una EscasEz franciscana dE lo quE gEnEralmEntE sE dEnomina artE, mal

pudo alEntarlE. y En sus juvEnilEs años, vEintE acaso, ni siquiEra ha gozado En su

patria dE la tranquilidad nEcEsaria. El hEcho Es quE la primEra vEz quE vimos artE

caricaturEsco En asunción, fuE cuando nos sorprEndió acEvEdo con su Exposición

dE tipos y figuras conocidas. justo Es rEconocEr y dEbEr nuEstro confEsarlo, quE

El público asuncEno dio unánimE nota dE buEn gusto admirando En masa un artE

al cual no Estaba habituado.

top related