migración laboral internacional y desnutrición crónica de...

Post on 24-Jul-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Migración laboral internacional y desnutrición crónica de niños y niñas en la

frontera Chiapas-Guatemala

Austreberta Nazar Beutelspacher Emma Zapata Martelo,

Naima Jazibi Cárcamo Toalá Blanca Suárez Sanromán

Rosario Ayala Carrillo

El Colegio de la Frontera Sur

Guatemala es un comprador neto de alimentos: 91.2% de los hogares no produce los alimentos que consume, con cifras muy elevadas incluso en la población rural (86.4%).

Registra la más alta tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años (45.2%), superando los promedios de Haití, África y Asia (CEPAL-UNICEF, 2006).

Incremento de la migración laboral para obtener ingresos para la compra de alimentos. El monto de remesas es el más elevado de Centroamérica y representa actualmente el 10% del PIB de ese país (Richard, 2004). Las remesas son recibidas por 22% de los hogares guatemaltecos llegando a cubrir hasta el 20.8% de sus ingresos totales (Richard, 2004). El 68% de los ingresos por remesas son destinados a la compra de alimentos (Terry and Wilson, 2005, citado por Carletto et al. 2011).

¿Podría la emigración laboral mejorar las condiciones

nutricionales de niños y niñas?

El incremento en la tasas de migración internacional desde Guatemala hacia hacia los Estados Unidos, ha sugerido que las remesas o el contar con un ingreso para la compra de alimentos, podría impactar positivamente disminuyendo la desnutrición infantil en las poblaciones de origen (Carletto, et al., 2011). Selección positiva con mejor condición nutricional en los y las menores migrantes. La migración disminuye la probabilidad de desnutrición crónica en menores de 30 meses hasta en 19% respecto a los no migrantes.

Guatemaltecos que se desplazan por la frontera México-Guatemala, según

destino

Destino frontera sur 371,499 99.4%

Procedentes de Guatemala

373,579

Destino México 1,047 0.3%

Destino los Estados Unidos de América

1,033 0.3%

Fuente: CEPAL, 2010, con base en datos de la Encuesta sobre Migración en la frontera Guatemala-México. EMIF-GUAMEX, 2005.

El 66.1% se ocupan en la agricultura (EMIF-GUAMEX, 2005); de 40 mil a más de 100 mil en las fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas. Casi en su totalidad indocumentados.

En el Soconusco, se encuentra el principal desarrollo cafetalero agroexportador de la frontera sur de México.

Esta frontera configura un espacio transfronterizo marcado por su historia, ya que el Soconusco (parte del actual estado mexicano de Chiapas), entre 1596 y 1821 fue parte de Guatemala y se anexó a México en 1824.

En 13 de los 16 municipios del Soconusco se cultiva café. En 2010, la superficie sembrada de café alcanzó más de 255 mil hectáreas, produciéndose casi 547 mil toneladas.

• Origen de los jornaleros agrícolas del café:

– San Marcos (79.3%),

– Huehuetenango (13.9%),

– Quetzaltenango (5.8%) y

– Retalhuleu (1.0%).

• El 23.6% de los hogares de la región noroccidente de Guatemala, se encuentran en condición de pobreza extrema, sin cambios significativos en la proporción de pobreza extrema estimada para el periodo 2000-2006 (Banco Mundial, 2006).

• Estos departamentos también registran las más altas tasas de desnutrición crónica en menores de 5 años de todo Guatemala:

– San Marcos (55%).

– Huehuetenango (62.8%).

– Quetzaltenango (46%).

Frecuencia de vulnerabilidad nutricional por prevalencia de desnutrición crónica en escolares de Primer Grado por Departamento, Guatemala, 2008.

En el lado mexicano, en el estado de Chiapas, 27.0% de los niños y niñas preescolares tiene baja talla moderada o severa.

Ocupa el primer lugar en desnutrición crónica en el país, cuyo promedio es de 12.7% y tiene los índices de vulnerabilidad alimentaria más altos.

El 27% de su población es indígena, en la que se ha estimado que la desnutrición crónica moderada y severa afecta en promedio a más de la mitad de los menores de cinco años (Ávila-Curiel, et al. 1998).

EXTREMO

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJOINCMNSZ 2003

GRADO DE RIESGO NUTRICIONAL POR MUNICIPIO EN CHIAPAS 2000

Riesgo Nutricional por municipios, Chiapas, México, 2003

ACCESO A LA FINCA PERÚ-PARIS

13 fincas cafetaleras

453

familias jornaleras

2,974

personas

2,453 proceden

de Guatemala

(82.5%)

886 menores de 0 a 17 años

(55.7% del total)

224 menores de 0 a 5 años (0 a 59 meses

de edad) Distribución de los niños y niñas menores de 5 años por grupos de edad y sexo

Edad en meses Hombres

n=122

%

Mujeres

n=102

%

Total

n=224

%

0-11 14.8 25.5 19.7

12-23 29.5 19.6 25.0

24-35 20.5 19.6 20.0

36-47 19.7 14.7 17.4

48-59 15.5 20.6 17.9

Total 100.0 100.0 100.0

χ2=2.924, 4 gl, p=0.646

Desnutrición crónica (talla para la edad)

• Software WHO Anthro (versión 3.2.2, January 2011), desarrollado para la aplicación de curvas de crecimiento estandarizadas en poblaciones de 0 a 60 meses de edad (http://www.who.int/childgrowth/en/). Los puntos de corte utilizados para los puntajes Z en el indicador Talla-edad fueron los siguientes: – De -6.00 a -3.01 desviaciones estándar, desnutrición

severa; – De -3.00 a -2.01 desviaciones estándar, desnutrición

moderada; – De -2.00 a 1.00 desviaciones estándar, normal.

Prevalencia de desnutrición crónica (talla-edad) en niños y niñas menores de 5 años

por grupos de edad y sexo Sexo/edad

(meses)

n Desviaciones estándar (DE)

-2.00 a 1.00 -3.01 a -

6.00

-2.01 a -

3.00

1.01 a 2.00 2.01 a 6.00

Hombres 122 23.8 49.2 23.8 2.5 0.8

0-11 18 22.2 38.9 33.3 5.6 0.0

12-23 36 13.9 72.2 11.1 2.8 0.0

24-35 25 40.0 36.0 16.0 4.0 4.0

36-47 24 25.0 58.3 16.7 0.0 0.0

48-59 19 21.0 21.1 57.9 0.0 0.0

Mujeres 102 26.5 45.1 23.5 2.0 2.9

0-11 26 26.9 42.3 19.2 0.0 11.5

12-23 20 30.0 35.0 30.0 5.0 0.0

24-35 20 40.0 40.0 15.0 5.0 0.0

36-47 15 20.0 73.3 6.7 0.0 0.0

48-59 21 14.3 42.9 42.9 0.0 0.0

Total 224 25.0 47.3 27.7 2.2 1.8

0-11 44 25.0 40.9 25.0 2.3 6.8

12-23 56 19.6 58.9 17.9 3.6 0.0

24-35 45 40.0 37.8 15.6 4.4 2.2

36-47 39 23.1 64.1 12.8 0.0 0.0

48-59 40 17.5 32.5 50.0 0.0 0.0

Contraste entre sexos: χ2=1.858, 4 gl, p=0.762

Contraste entre grupos de edad en meses TOTAL: χ2=38.824, 16 gl, p=0.001

Contraste entre grupos de edad en meses HOMBRES: χ2=30.768, 16 gl, p=0.014

Contraste entre grupos de edad en meses MUJERES: χ2=24.281, 16 gl, p=0.084

Entre los niños y niñas menores de un año de edad la prevalencia de desnutrición crónica fue de 65.9%.

A mayor edad, mayor prevalencia de desnutrición crónica.

Entre los niños y niñas menores de un año de edad la prevalencia de desnutrición crónica fue de 65.9%.

Prevalencia de desnutrición crónica moderada y severa (indicador talla-edad-DE).

Comparativo entre niños y niñas menores de 5 años de familias jornaleras agrícolas

en las fincas cafetaleras mexicanas y escolares guatemaltecos, según Departamento y

municipio de procedencia Departamento Municipio Niños y niñas de

familias de jornaleros

agrícolas en el

Soconusco, Chiapas,

México*

Escolares de primer

grado en el municipio

correspondiente en

Guatemala**

-2.01 a -6.00 DE

%

-2.01 a -6.00 DE

%

San Marcos (n=180) San Marcos 68.8 33.6

San Pablo 60.0 50.0

Malacatán 71.0 51.0

Quetzal 66.7 49.9

Tajemulco 100.0 69.7

San Rafael 100.0 38.3

San José Rodeo 100.0 42.9

Tacaná 75.0 63.2

El Tumbador 100.0 79.2

Total San Marcos 71.6 55.0

Huehuetenango

(n=28)

Huehuetenango 68.0 30.1

Santiago

Chimaltenango

100.0 82.0

Tectitán 100.0 71.8

Total Huehuetenango 71.4 62.8

Quetzaltenango

(n=12)

Quetzaltenango 37.5 36.4

Colomba Custa Cuca 75.0 52.2

Total Quetzaltenango 50.0 46.0

Sololá (n=2) Concepción 100.0 73.0

Total Sololá 100.0 65.2

Suchitepéquez (n=1) Mazatenango 100.0 33.6

Total Suchitepéquez 100.0 41.5

Quiché (n=1) Chiché 100.0 66.6

Total Quiché 100.0 63.9

Fuentes: *Elaboración propia con base en información obtenida en fincas cafetaleras del

Soconusco, Chiapas, México, 2010-2011. ** Datos basados en el Tercer Censo Nacional de

Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la

República de Guatemala. Guatemala 4 al 8 de agosto de 2008.

Los niños y niñas guatemaltecos, jornaleros agrícolas del café, tienen una prevalencia más elevada de desnutrición crónica que la de sus municipios de origen en Guatemala.

Selección negativa.

¿Podría explicarse la elevada cifra de desnutrición crónica en niñas y niños jornaleros agrícolas guatemaltecos por una sobrerrepresentación de jefas de hogar?

Incremento de hogares encabezados por mujeres (22%) (OIT-PNUD, 2009). Entre el 52% y el 77% de las mujeres jefas de hogar están en el mercado laboral; pero tienden a ser más pobres que los encabezados por varones. Creciente feminización de las migraciones en la frontera sur de México (Rojas, 2007; Santos, 2009).

Prevalencia de desnutrición crónica (indicador talla-edad-DE), según tipo de jefatura

de hogar en familias jornaleras agrícolas Departamento de

origen

n Hogares con

jefatura

femenina

Prevalencia de desnutrición

crónica moderada y severa (-

2.01 a -6.00 DE)

χ2, gl y valor de p

% Jefatura

femenina

Jefatura

masculina

San Marcos 180 13.9 64.0 72.9 3.435, 4 gl, 0.488

Huehuetenango 28 7.1 100.0 69.2 1.407, 3 gl, 0.704

Quetzaltenango 12 16.7 100.0 40.0 3.542, 3 gl, 0.315

Sololá 2 0.0 n.a. 100.0 n.c.

Suchitepéquez 1 0.0 n.a. 100.0 n.c.

Quiché 1 0.0 n.a. 100.0 n.c.

Total 224 12.9 68.9 71.3 2.756, 4 gl, 0.599

• Entre 7 y 8 de cada 10 niños y niñas guatemaltecos menores de 5 años tienen desnutrición crónica moderada o severa (baja talla para la edad).

Algunas reflexiones…

La elevada cifra de desnutrición crónica entre los niños y niñas menores de un año (65.9%), indica retardo en el crecimiento desde antes del nacimiento, condición asociada a la desnutrición de las madres, y que también ha sido documentada como una de las causas de la desnutrición crónica en contextos de pobreza y vulnerabilidad social (FAO, 2008).

La migración estacional de Guatemala hacia México, a diferencia de la que tiene como destino los Estados Unidos, evidencia una selección negativa: viajan hacia México quienes se encuentran en peor condición nutricional.

Los efectos de la desnutrición crónica sobre la capacidad cognitiva, sobre todo en los primeros tres años de vida, son generalmente irreversibles.

Esta es una de la bases de la relación entre pobreza extrema y desnutrición crónica, ya que sienta las bases para su reproducción mediante el deterioro de la capacidad de aprendizaje de niños y niñas, lo que a su vez se asocia con el abandono temprano de la escuela y la pérdida de capacidad productiva que lleva nuevamente a condiciones de pobreza (Martínez, 2006).

Las familias de jornaleros agrícolas guatemaltecos empleados en las fincas cafetaleras del Soconusco, lo han hecho durante varias generaciones. Es un proceso aprendido desde la niñez en el acompañamiento a los padres a las fincas.

Los magros ingresos (por destajo) que perciben los jornaleros del café, no permiten acumular capital, solo la sobrevivencia de las familias (3 mil a 6 mil pesos en 4 meses de trabajo/ 240 a 480 USD).

La jefas de hogar trabajan significativamente menos horas (ganan menos) porque tienen que cuidar a sus hijos e hijas menores.

Solo reciben alimentos los trabajadores reconocidos como tales. La comida es compartida entre todos los y las integrantes de las familias (frijoles, arroz, tortillas y café).

Aproximadamente la mitad dicen que comen mejor en las fincas cafetaleras que en sus lugares de origen.

Debido a la caída de los precios internacionales del café en los noventas y principios de los años 2000, la producción de este grano se encuentra en una fuerte crisis.

El 30% de las fincas medianas o pequeñas están abandonadas o han sido embargadas por los bancos (2013).

Las más grandes están diversificando sus actividades hacia el turismo, producción de flores exóticas y el pago por servicios ambientales.

Menos empleos para familias jornaleras agrícolas.

FINCAS PERÚ-PARÍS Y MEXIQUITO

FINCA HAMBURGO

Se incrementó en 6 millones el número de personas desnutridas en Latinoamérica a partir del aumento en los precios de los alimentos ocurrido en el periodo 2006-2007 (FAO, 2008). La actual situación nutricional de la población de América Latina y el Caribe constituye un indicador más de las desigualdades sociales existentes en la región.

La desnutrición crónica de niños y niñas no es un problema puntual, es la expresión de problemas estructurales que afectan a Guatemala y a México.

Guatemala enfrenta grandes desigualdades sociales y económicas, en un entorno de grupos poderosos asociados a las iglesias y a los latifundios.

El Estado guatemalteco ha intentado generar una política de redistribución de la tierra mediante la Política Agraria 2009-2012 y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (2009-2015), que buscan reformar y democratizar el régimen de acceso, uso, tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su concentración. Sin embargo, estas políticas se han visto como una amenaza a la propiedad privada y se han estancado en el Congreso de ese país (Secretaría de Asuntos Agrarios, Guatemala, 2011).

La producción de café en el Soconusco, México, ha subsistido gracias a las políticas mexicanas de apoyo al capital, y a la fuerza de trabajo que provee la población guatemalteca. La relación empleadores-empleados existe en una relación complementaria transfronteriza percibida como benéfica por ambos Estados-Nación. Pero las acciones para mejorar la calidad de vida de la población migrante son insuficientes, tanto por el Estado guatemalteco como por el mexicano.

La relación pobreza-desnutrición crónica de los jornaleros agrícolas y sus familias:

– es un problema que va mucho más allá de las declaratorias de protección de derechos de los migrantes en México,

– o del acceso a programas sociales puntuales,

– para situarse en las causas estructurales del hambre, en la explotación de la fuerza de trabajo en el complejo agroexportador de café en Chiapas, y en los impactos negativos de la economía mundial de los alimentos.

En esta condición estructural, pierden las mujeres, pierden los niños y niñas, y pierden los sectores pobres de la sociedad.

Gracias

top related