miemb inferior alumnos

Post on 12-Apr-2017

60 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MIEMBRO

INFERIORCATEDRA DE RADIOLOGIA I 2010

Se denomina “miembro inferior” al conglomerado óseo compuesto por cuatro segmentos: el cingulo (cintura), muslo, pierna, y pie.

Anatomía del pieFormado por 26 huesos: Calcáneo Astrágalo Cuboides Escafoides Cuneiformes(1ª,2ª y

3ª) Metatarsianos(5) Falanges(14)

Pie El pie es una estructura biológica utilizada para

la locomoción. Es una bóveda mas elevada medialmente, que

desciende en sentido lateral apoyándose en el talón y en las cabezas de los metatarsianos adelante.

Presenta dos caras: el dorso y la planta. El pie está dividido en tres partes: Tarso 7 huesos. Metatarso 5 huesos. Falanges 14 huesos.

REPASO ANATÓMICO

Vista Dorsal

Son huesos cortos dispuestos en dos hileras: HILERA POSTERIOR: astrágalo, (por arriba) calcáneo, (por abajo); HILERA ANTERIOR: cuboides, escafoides, tres cuñas.

Dedos de pie Frente AP.

DEDOS DEL PIE en particular

RX. DEDOS DEL PIE

Falanges distales

Falanges proximales

Sesamoideos

Cabezas de los metatarsianos

Diáfisis de los metatarsianos

Falanges intermedias

Dedos de los pies (AP.) Dorso plantar

Pie de Frente Posición del paciente Apoyo dorso plantar

Proyección dorso plantar (pie de frente)

Proyección dorso plantar

4: NAVICULAR 5: CUNEIFORME 6: BASE DEL PRIMER

MEATARSIANO 7: CUERPO DEL 1º

METATARSIANO 8: CABEZA DEL 1º

METATARSIANO 9: HUESO SESAMOIDEO 10: FALANGE PROXIMAL 11: FALANGE MEDIA 12: FALANGE DISTAL

1. Falange proximal 1 dedo2. Base primer metatarsiano3. Diáfisis primer metatarsiano4. Cabeza primer metatarsiano5. Huesos sesamoideos

6. Cuneiforme medial7. Cuneiforme intermedio8. Cuneiforme lateral 9. Escafoides10. Tuberosidad del escafoides

11. Cabeza del talo12. Maléolo lateral 13. Cuboides14. Calcáneo

Pie AP (dorso plantar)

1 23

4

6

7

8

9

10

11

1213

14

5

5

Pie de frente AP Posición del paciente:

sentado sobre la mesa radiográfica, la pierna flexionada, apoyando la planta del pie sobre el chasis.

Rayo director: incide: 1-perpendicular al plano de

apoyo sobre la base del tercer metatarsiano.

2-con angulación de 5º a 10º hacia el tobillo, para visualizar antepié.

Recomendaciones: DFP: 1mts. Película: 24x30

longitudinal. Diafragmar. Marcar el lado derecho.

Lesión ósea

Lesiones de pie

Cuerpo insertado

Base de los metatarsianos

Huesos cuneiformes

Escafoides

Cabeza del astrágalo

Cuboides

Calcáneo

Hueso supratalar (pie izq.)

Polidactilea Sindactilea

Control post-quirúrgico

Fractura 1ª falange de quinto dedo izquierdo

Fractura de primera falangede quinto dedo

Pie de perfil

Latero medialMedio lateral

Anatomía del pie de perfil

Perfil en vista Medial

Perfil en vista

Lateral

Pie de perfil Posición del paciente:

decúbito lateral, el lado externo del pie apoyado sobre el chasis.

Rayo director: incide en forma perpendicular al plano de apoyo y sobre el primer metatarsiano, escafoides, cuneiforme.

Recomendaciones: DFP: 1 Mts. Película: 24 X 30,

longitudinal. Diafragmar.

Pie de perfil

Pie Lateral

12

34

5

6

78

910

1112

13

14

15

1. Cabeza del astrágalo2. Escafoides3. Cuneiforme medial4. Art. Tarsometatarsiana I5. Art. Tarsometatarsiana II y III6. Falange distal del primer dedo

7. Falange proximal del primer dedo8. Sesamoideos9. Sustentaculum tali10. Articulación subtalar11. Cuboides12. Art. calcáneocuboidea

13. Tuberosidad del quinto metatarsiano14. Tuberosidad del calcáneo15. Almohadilla plantar

Identificar:

Paciente y radiografía

Pie lateral

1: ASTRÁGALO 2: CALCANEO 3: CUBOIDE 4: NAVICULAR 5: CUNEIFORME 9: HUESO SESAMOIDEO

14: TRIANGULO DE KAGER FAT

Pie Oblicuo (interna, medial)

Pie Oblicuo interno

Posición del paciente:1) Decúbito abdominal, MI

extendido y con rotación interna apoyando la cara anterior del pie sobre el chasis.

2) Sentado, pierna flexionada, rota el pie hacia el lado interno. Se forma un ángulo de 30º con el plano de apoyo.

3) Sentado, pierna flexionada, rota el pie hacia el lado externos forma un ángulo de 30º con el plano de apoyo.

Rayo director:Incide perpendicular al plano de

apoyo, sobre el 3º hueso del tarso.

Recomendaciones: DFP: 1 mts Película: 24 X

30,Longitudinal. Diafragmar.

Radiografía pie oblicuo

Pie Oblicua

Identificar: 1. Falange distal 1 dedo2. Falange proximal 1 dedo3. Primer metatarsiano4. Sesamoideos5.Cuneiforme medial

6. Cabeza del talo7. Escafoides8. Cuneiforme intermedio9. Cuneiforme lateral10. Cuboides

11. Calcáneo12. Art. Calcáneocuboidea13. Art. Astrágalo-escafoidea14. Art. Tarsometatarsiana15. Art. Metatarsofalángica16. Art. Interfalángica

12

35

8

9

7

12

6

111015

4

4

13

14

16

Radiografía obtenida

Pie oblicuo

Oblicua interna Oblicua externa

PIE – OBLICUA EXTERNA

Visualización

Oblicua externa (lateral)

Proyección Oblicua PARotación medial o lateral

(Métodos de Grashey)

Medial Lateral

Posicionamiento del paciente

FRACTURA DE 1° FALANGE DEPRIMER DEDO

ARTRITIS REUMATOIDEAAMPUTACION FALANGES 2° DEDO

ENFERMEDADES METABÓLICAS(paciente diabético)

Amputación:Parcial de primer dedoy total del cuarto

Calcificación de pared vascular

Amputación parcialde 1° 2° y 4° metatarsiano y dedos correspondientes al 1° y 4°(paciente diabético)

Lesiones óseas

SESAMOIDEOS - AXIAL

Met. de Holly AP.

Met. de Lewis PA.

TECNICA DE HOLLY

PACIENTE SENTADO SOBRE LA MESA, SE AJUSTA EL PIE DE TAL FORMA QUE EL BORDE MEDIAL QUEDE VERTICAL Y LA SUPERFICIE PLANTAR CON UN ÁNGULO DE 75º CON EL PLANO DE APOYO

EL PACIENTE MANTIENE LOS DEDOS FLEXIONADOS CON UNA VENDA DE GASA

EL RAYO CENTRAL SE DIRIGE PERPENDICULARMENTE A LA CABEZA DEL PRIMER HUESO METATARSIANO

SESAMOIDEO CON FRACTURAPROYECCION TANGENCIAL DE SESAMOIDEOS

TECNICA DE LEWISPROYECCION TANGENCIAL

PACIENTE DE CUBITO PRONO

TOBILLO ELEVADO DEL LADO AFECTADO

APOYAR EL PRIMER DEDO SOBRE LA MESA EN FLEXION DORSAL, COLOCANDO LA BOLA DEL PIE PERPENDICULAR AL PLANO HORIZONTAL

CENTRAR EL CHASIS CON EL SEGUNDO METATARSIANO

RAYO PERPENDICULAR Y TANGENCIAL A LA PRIMERA ARTICULACION METATARSO FALANGICA

SE VISUALIZA LA CABEZA DE LOS METATARSIANOS DE PERFIL Y LOS SESAMOIDEOS

PIE EN POSICIÓN LATERAL CON LA PRIMERA ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA PERPENDICULAR A LA HORIZONTAL

RAYO HACIA LA PROMINENCIA DE LA PRIMERA ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA CON UN ÁNGULO DE 40º HACIA EL TALÓN

VISUALIZAR LOS HUESOS SESAMOIDEOS PROYECTADOS EN DIRECCIÓN AXIOLATERAL CON UN LIGERO SOLAPAMIENTO.

TECNICA DE CAUSTON

TÈCNICA DE PIE EN CARGA

Los extremos de los miembros inferiores sirven para sostener el cuerpo y andar.

Imágenes que muestran la distribución de la carga en los pies

-----------------------►

PIE CON CARGA DORSO-PLANTAR

El paciente de pie sobre el chasis, o sobre la mesa de apoyo.

Se hace unilateralmente, para que la carga del pie quede demostrada radiologicamente.

RAYO CENTRAL Incide perpendicular en la zona de las

articulaciones metatarso falángicas.

RECOMENDACIONES El paciente no se moverá y mantendrá

quieto en el momento del disparo. Usar antidifusor cuando el paciente por

su peso ponga en peligro el chasis. Se puede hacer sin antidifusor. DFP: 1 mts. Diafragmar zona de estudio. CHASIS: 24 x 30, longitudinal.

VISUALIZACION Alineación

metatarso falángica.

Se hacen ambos pies a efecto comparativo.

Huesos del pie.Arcos longitudinales

PIE CON CARGA frente-dorso-plantar-erecta

Posición del paciente:De pie y todo el peso corporal

distribuido uniformemente en ambos pies, deben estar rectos y paralelos entre si

Rayo director:Incide perpendicular al apoyo, en la

zona de las articulaciones metatarso falángicas.

Recomendaciones: Antidifusor. DFP 1mts. Película radiográfica 24x30,

longitudinal. Diafragmar zona de estudio. Marcar lado derecho.

Pie plano

Visualización

PIE CON CARGA LATERAL

Paciente de pie. Distribución uniforme del peso corporal.

Colocar el paciente de pie sobre bloques de madera sobre el plano de apoyo.

Sostener el chasis entre los pies.

El plano sagital del pie paralelo al chasis.

Reemplazar el chasis y girar el paciente para obtener la Rx del otro pie (comparativo).

VIZUALIZACION Debe observar todo

pie. 2,5 cm. del extremo

distal de la tibia y el peroné.

Las superficies plantares de las cabezas de los metatarsianos deben estar directamente superpuestas.

Pie con carga lateral-erecta Posición del paciente:

Vertical erecta, colocando el pie sobre una tarima de madera de 5cm de alto. El chasis perpendicular al apoyo al lado de la madera que pisa el paciente, el lado interno del pie paralelo al chasis. Pisar firmemente con el pie en estudio y el otro dejarlo como apoyo y equilibrio.

Rayo director:El tubo horizontal, incide en el 5to

metatarsiano. Recomendaciones:

No moverse. DFP 1 mts. Película 24x30, la mitad, apaisada. Diafragmar. Marcar lado derecho

Pie zambo

AMBOS PIES C/APOYO(reparos normales)

Línea de Schade

Ángulo del arco externo

Der.

Izq.

Derecho

Izquierdo

Ambos pies planos (en mecedora)

Línea de Schade alterada (hundida a nivel escafoideo-cuneiforme)

Ángulo del arco externo, aumentado

Pies planos bilateral

Pies planos bilateral

Der.

Izq.

Pies planos bilateralHallux valgus bilateral

Pié cavo bilateral

Der.

Izq.

Pies cavo bilateral

Der

Izq

138°

HALLUX VALGUS BILATERAL

45°

VALOR NORMALMenor a 20°

*Hallux valgus*Espolones: subcalcáneo y retrocalcáneo*Calcificaciones de paredes vasculares

Hallux valgus bilateral

Línea de Schade alterada (hundida a nivel escafoideo-cuneiforme)

Ángulo del arco externo, aumentado

Pies planos bilateral

Calcáneo lateralColocación del paciente

Calcáneo axial

MOSTRARÁ UNA PROYECCIÓN AXIAL DEL CUERPO DEL CALCÁNEO DESDE LA TUBEROSIDAD HASTA LA APÓFISIS MENOR DEL CALCÁNEO Y EL PROCESO TROCLEAR

TROCLEA

APOFISIS MENOR DEL CALCANEO

APOFISIS LATERAL

TUBEROSIDAD

Calcáneo axial

CALCANEO - AXIAL

Lateral decalcáneo

Axial de calcáneo

Tomografía linealde calcáneo (perfil)

Fractura doble de calcáneo

Par radiográfico

PIE – DOBLE DISPARO

Proyección de frente Incidencia del rayo: para

utilizar el efecto de enmascaramiento de la pierna dirigir el rayo central paralelo al plano de alineamiento del pie en ambas exposiciones.

Con el tubo delante del paciente y ajustado con una angulaciòn de 15º, céntrelo con la base del tercer metatarsiano para la primera exposición.

Proyección de frenteLuego pedir al paciente que

tenga cuidado de mantener el pie afectado en posición y pedirle que adelante un paso el pie opuesto para la segunda exposición.

Colocar el tubo detrás del paciente, y ajustarlo para una angulacion anterior de 25º y dirigir el rayo central hacia la superficie posterior del tobillo.

El rayo central emerge por la superficie plantar a nivel del malèolo lateral.

Lesión de pie

Fractura de Lisfranch

Proyecciones: Proyección antero-posterior (AP) Proyección AP con rotación medial

de 15 a 20 grados Proyección oblicua Proyección lateral

ARTICULACION DE TOBILLO

Posición del paciente: Coloque al paciente en

posición supina con el miembro afectado completamente extendido.

Colocar almohada debajo de cada rodilla para aliviar la tensión.

Posición de la región a explorar:

Flexionar el tobillo y el pie lo suficiente para situar el eje longitudinal del pie en posición vertical.

Mortaja del tobillo no se alterará apreciablemente con una flexión plantar o una flexión dorsal moderada.

Rayo central:

Ajustar el rayo central perpendicular a la articulación del tobillo.

Ubicar un punto medio entre ambos maléolos

Tobillo de frente

Estructuras mostradas:

Extremos proximales de los metatarsianos.

Extremos distales de la tibia y el peroné. La porción proximal del astrágalo. El maléolo interno. El hueso cuboides

Proyección:

Posición de la región a explorar:Agregar a la posición de la técnica anterior

Rotar toda la pierna y el pie hacia adentro unos 15 o 20 gradosControlar que la línea ínter maleolar se encuentre paralela al plano de apoyo

Estructuras mostradas:

Tercios distales de la tibia y del peroné.

El plafónd tibial de la epífisis. El maléolo lateral y medial. El astrágalo. La mitad proximal de los

metatarsianos. La mortaja del tobillo debe estar

abierto y claro.

Tobillo de frente

Posición del paciente: Obtener la radiografía en

posición supina. Colocar, para una mayor

comodidad, una almohada en la cabeza.

Posicionar la pierna completamente extendida.

Posición de la región a explorar:

Rote la pierna y pie en todas las proyecciones oblicuas del tobillo.

Centre el chasis con la articulación del tobillo.

Coloque el pie en flexión dorsal. Rotar medial la pierna y el pie

entre 15º y 25º, o 45º.

45º

TOBILLO OBLICUO

Estructuras mostradas: La proyección medial

oblicua de 15º a 20º muestra la mortaja del tobillo de perfil .

Proyección oblicua de 45º que permite observar los maléolos extremos distales de la tibia y el peroné.

Tobillo de perfil (medio lateral)

Posición del paciente: El paciente debe ubicarse en

decúbito lateral para poder obtener la perpendicularidad de la línea ínter maleolar con respecto al plano de apoyo

El miembro inferior en estudio debe estar totalmente extendido formando el pie un ángulo de 90º con respecto a la pierna.

Pasara el miembro opuesto por encima

del miembro a estudiar para conseguir

una posición cómoda para el paciente y

un equilibrio anatómico natural

El rayo central va a incidir sobre el maléolo interno, tibial y va a emerger en el maléolo opuesto, es decir, maléolo externo, peroné.

Articulación tibioperoneoastragalinaExtremo distal de la tibia y peroné, huesos del tarso, astrágalo y calcáneo.

Visualización:

Fractura de 1/3 distal de peroné

Fractura en 1/3 distal de peroné y tibiaSubluxación tibio astragalina

Par radiográfico

TOBILLO FRENTE C/STRESS

Inversión

La mortaja y el tendón

Maniobra de BOSTEZO

ROTURA LIGAMENTO EXTERNO

Maniobra de CAJON ANTERIOR

Tipos de Fracturas

Unimaleolar Bi maleolar Tri maleolar

¿Quiénes están en riesgo? Los atletas que participan en deportes de alto

impacto, como carreras de campo y pista, baloncesto, gimnasia, ballet o tenis.

Los adolescentes cuyos huesos aún no se han fortalecido por completo.

Mujeres, particularmente atletas, que tienen ciclos menstruales anómalos o la ausencia de éstos, lo que puede provocar la disminución de la masa ósea.

Los reclutas militares que repentinamente deben cambiar una vida de civil sedentaria por un régimen de entrenamiento mas activo.

PIERNA – REV. ANATÓMICA

POYECCION AP DE PIERNA EL PACIENTE se coloca en posición supina,

con la pierna completamente extendida. LA PELICULA 35 X 43. EL CHASIS: longitudinal o diagonal. Colocar protección gonadal.

EL RAYO: es perpendicular al plano, dirigido a un punto medio de la pierna.

ESTRUCTURAS MOSTRADAS: toda la tibia, peroné, y las articulaciones de la rodilla y el tobillo.

POYECCION AP DE PIERNA

PIERNA DE FRENTE

Pierna de frente

Pierna de frente

Lesiones de pierna

Pierna lateral

PROYECCION LATERAL – MEDIOLATERAL DE PIERNA

EL PACIENTE de cubito lateral, con el lado afectado hacia abajo, la pierna contra lateral va detrás del miembro afectado.

LA PELICULA 35 X 43. EL CHASIS: longitudinal o diagonal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular al plano, dirigido a

un punto medio de la pierna. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: toda la tibia,

peroné, y las articulaciones de la rodilla y el tobillo.

PROYECCION LATERAL – MEDIOLATERAL DE PIERNA

PIERNA DE PERFIL

PROYECCIONES OBLICUAS AP DE PIERNA ROTACION MEDIAL Y LATERAL

EL PACIENTE de cubito supino. Las proyecciones oblicuas de pierna se obtienen rotando alternativamente la extremidad 45º en dirección medial o lateral.

LA PELICULA 30 x 40. EL CHASIS: longitudinal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular al plano, dirigido a un punto

medio de la pierna. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: toda la tibia, peroné, y

las articulaciones de la rodilla y el tobillo. Se mostrara una proyección oblicua de 45º de los huesos y tejidos blandos de la pierna.

Pierna de perfil

Pierna de frente

Par radiográfico de pierna

Lesión de pierna

Rodilla frente (AP) Posición del paciente: Decúbito dorsal o

sentado sobre la mesa, la pierna extendida sobre el chasis y rotación interna del pie.

Rayo director: Puede incidir en forma perpendicular sobre el vértice inferior de la rotula o con angulación cefálica de 5 a 7 grados.

Posición del paciente Rodilla de Frente A.P.

PROYECCION AP DE RODILLA EL PACIENTE se coloca en posición supina, con

la pierna completamente extendida. LA PELICULA 18 x 24. 24 x 30 EL CHASIS: longitudinal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular al plano, dirigido a

un punto medio de la rotula.(también 5º cefálico). ESTRUCTURAS MOSTRADAS: extremo distal

del fémur, el extremo proximal de la tibia y el peroné. El espacio articular femorotibial, y las carillas articulares de la tibia se observan en sus extremos con una minima parte de su superficie.

PROYECCION AP DE RODILLA

PROYECCION AP OBLICUA ROTACION MEDIA (INTERNA) DE RODILLA

EL PACIENTE se coloca en posición semi supina, con rotación parcial del cuerpo con la pierna en dirección contraria a la región de interés.

LA PELICULA 18 x 24. EL CHASIS: longitudinal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular al plano. Incidiendo en el

centro de la rotula. (también con angulación 5º cefálica). ESTRUCTURAS MOSTRADAS: extremo distal del fémur,

el extremo proximal de la tibia y el peroné. Con superposición de la rotula con el condilo medio femoral. Los espacios interarticulares de la parte media lateral de la rodilla deben ser desiguales.

Posicionamiento del paciente

PROYECCION AP OBLICUA ROTACION MEDIA (EXTERNA) DE RODILLA

EL PACIENTE se coloca en posición semi supina, con rotación parcial del cuerpo con la pierna en dirección contraria a la región de interés.

LA PELICULA 18 x 24. EL CHASIS: longitudinal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular al plano. Incidiendo en el

centro de la rotula. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: extremo distal del

fémur, el extremo proximal de la tibia y el peroné. Con superposición de la rotula con el condilo medio femoral. Los condilos mediales del fémur y la tibia, de perfil.

PROYECCION AP OBLICUA ROTACION MEDIA (EXTERNA) DE RODILLA

Rodilla (AP)

Rodilla oblicua Proyección postero anteriorRotación lateral

Posición del paciente: Sobre la mesa en decúbito prono. Elevar la cadera del lado afectado y rotar lateralmente los dedos del pie y la rodilla para formar un ángulo de 45º grados.

Rayo director: Perpendicular 1,5 cm. por debajo del vértice rotuliano.

PROYECCON LATERAL MEDIOLATERAL DE RODILLA

EL PACIENTE: en decúbito lateral externo. Pierna y muslo en flexión de 20 a 30º. Colocar bolsa de arena debajo del tobillo, para evitar la rotación del miembro. La rótula queda perpendicular al plan de apoyo. La pierna opuesta la coloca hacia atrás o hacia delante.

LA PELICULA 18 x 24, longitudinal o 24 x30 apaisada (mitad)

Colocar protección gonadal. EL RAYO: tiene una angulación de 5º a 7º en dirección

cefálica. Incide en forma perpendicular sobre la articulación.

ESTRUCTURAS MOSTRADAS: extremo distal del fémur, el extremo proximal de la tibia y el peroné. la rotula de perfil. Articulación de la rodilla. Demuestra lesiones que de frente y perfil no se alcanzan a ver.

Posicionamiento del paciente

Posicionamiento del paciente

RADIOGRAFIAS DE RODILLA

RODILLA DE PERFIL• RODILLA A-P

PROYECCIONES PA DE LA ROTULA EL PACIENTE: en la posición de cubito ventral,

con las piernas extendidas. Con una rotación interna de 5º.

LA PELICULA: 18 x 24. EL CHASIS: longitudinal Colocar protección gonadal. EL RAYO: perpendicular al área media de la

rotula. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: la rodilla y la

rótula con optima definición.

PROYECCIONES PA DE LA ROTULA

Colocación del paciente: Posición prona, y con las piernas extendidas; colocar una almohadilla para evitar presión directa sobre rótula.Rayo Director: Perpendicular al receptor de imagen; dirigido al área media de la rótula (en hueco poplíteo).Recomendaciones: No se moverá al momento del disparo; DFP 1 mts; película a utilizar 18 x 24 cm.; diafragmar zona en estudio; marcar lado derecho.

de frente

ROTULA DE FRENTE

Visualización de la rótula

RODILLA: PROYECCIÓN MEDIOLATERAL DE RÓTULA

Colocación del Paciente: Obtener la RX, en decúbito lateral, con el lado afectado hacia abajo.

Rayo Director: Perpendicular al receptor de imágenes; dirigir a la mitad de la articulación femororrotuliana.

Recomendaciones: No se moverá al momento del disparo; DFP 1 mts; película a utilizar 18 x 24 cm.; diafragmar zona en estudio; marcar el lado derecho.

PROYECCION LATERAL-MEDIO LATERAL: ROTULA EL PACIENTE: en la posición de cubito lateral,

con el lado afectado hacia abajo, con la otra rodilla detrás.

LA PELICULA: 18 x 24. EL CHASIS: longitudinal Colocar protección gonadal. EL RAYO: perpendicular al área media de la

articulación femoro-rotuliana. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: imagen de

perfil de la rotula, articulación femoro-rotuliana y la articulación tibio-femoral.

PROYECCION LATERAL-MEDIO LATERAL: ROTULA

Luxación de Rótula

Fractura de rótula

Paciente accidentado

Perfil con rayo horizontal

Lesión de partes blandas

AXIAL DE ROTULA (SOL NACIENTE)

PROYECCIONES TANGENCIALES DE ROTULA. Fémoro patelar EL PACIENTE: en la posición supina, con la rodilla

flexionadas 40º en el extremo de la mesa, sobre un soporte.

Es importante que el paciente este cómodo para que los músculos cuadriceps femorales estén totalmente relajados.

LA PELICULA: 24 x 30. EL CHASIS: transversal Colocar protección gonadal. EL RAYO: en dirección caudal a 30º de la horizontal,

dirigido a un punto medio entre ambas rotulas. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: escotadura

intercondilea (garganta troclear) y la rotula de ambos fémures, con el espacio de la articulación femoro rotuliana abierta.

RODILLA: PROYECCIÓN TANGENCIAL DE RÓTULA

Colocación del Paciente: Obtener la RX, en posición supina, con las rodillas flexionadas a 40º, en el extremo de a mesa.

Rayo Director: En dirección caudal, a 30º de la horizontal (con respecto a los fémures); dirigido a un punto medio entre las rótulas.

Recomendaciones: No se moverá al momento del disparo; DFP 1 mts; película a utilizar 24 x 30 cm.; diafragmar zona de estudio; marcar el lado derecho.

Método de Merchant

Soporte para piernas y películas de tipo ajustable.

Rotula tangencial (Met. de Merchant)

PROYECCIONES TANGENCIALES DE ROTULA

( Met. de Merchant)

Rotula axial (tangencial)

Proyección Ínfero-superior

PROYECCIONES TANGENCIALESPRYECCION INFERO SUPERIOR

Posición supina, pierna juntas, rodillas flexionadas de 40º a 45º

CHASIS: de canto apoyado en la parte media de los muslos en inclinado para que este perpendicular al rayo central.

RAYO: en dirección ínfero superior de 10º a 15º, tangencial a la articulación femoro-rotuliana. Ingresa en el espacio articular Infra rotuliano.

Visualización

RODILLA: PROYECCIONES ESPECIALES DE RÓTULA HAROSCHY

60

90

120

El rayo perpendicular

Con más angulacion que el eje de la pierna

PROYECCIONES TANGENCIALESMETODO DE HUGHSTON

POSICION : prono, chasis debajo de la rodilla flexionada a 45º, el paciente sostiene el pie con una cinta de gasa.

RAYO: de 15º a 20º con el eje longitudinal de la pierna, ingresa en la parte media de la articulación fémoro – rotuliana.

PROYECCIONES TANGENCIALESMETODO DE SETTEGAST

POSICION: prona con el chasis debajo de la rodilla flexionadas con un mínimo de 90º, el paciente sostiene la pierna con una cinta de gasa.

RAYO: de 15º a 20º con la pierna tangencial al espacio articular femoro- rotuliana.

Método de Settegast

Rotula axial (alternativas de trabajo)

Proyección AP Lateral

Axial de rótulas 45°

Rótula bipartita

RÓTULA TRIPARTITA

REPAROS ANATOMICOS

LIGAMENTOS La estabilidad de la articulación de la rodilla se halla bajo la

dependencia de los ligamentos cruzados y los ligamentos laterales.

Ligamentos laterales: Refuerzan la cápsula articular por sus lados interno y externo. Ligamento lateral interno: Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo interno hasta el extremo superior de la tibia. Ligamento lateral externo: Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo externo hasta la cabeza del peroné.

Ligamentos cruzados: Son dos, el ligamento cruzado anterior interno, y el ligamento cruzado posterior interno. Ligamento cruzado anterior: Se inserta inferiormente en le área intercondilea anterior de la tibia entre el tubérculo intercondileo medial posterior, la inserción anterior del menisco lateral lateroposteriormente y la inserción anterior del menisco medial anteriormente. Se fija en una zona de inserción vertical sobre la mitad posterior de la cara intercondilea del cóndilo lateral del fémur. Ligamento cruzado posterior: Nace del área intercondilea posterior de la tibia, posteriormente a las inserciones de los meniscos lateral y medial.

Técnica de BostezoPermite la apertura anormal de la cara

lateral de la articulación de la rodilla por la angulación, interna o externa, forzada de la misma. Se utiliza para

diagnosticar ruptura, desprendimiento o laxitud de

ligamentos laterales.

Colocación del paciente Se encuentra en decúbito dorsal, con

el miembro inferior en estudio totalmente estirado y coincidente con la línea media de la mesa. El

médico será el encargado de realizar las maniobras laterales sobre la articulación para demostrar una posible ruptura de ligamentos.

Maniobras- de bostezoexterno e interno

Rayo directorincide uno o dos centímetros debajo del vértice de la rótula, paralelo a las cavidades glenoideas.Cuando el espesor de zona es entre 19-24 cm. (muslo y nalgas promedio) no se requiere angulación del rayo. En el caso de que el espesor de zona sea menor a 19 cm. (muslos y nalgas delgadas) el rayo se angula en forma caudal 5º grados; y si es mayor a 24 cm. (muslos y nalgas voluminosas) se angula en forma cefálica 5º grados.

Película Radiográfica 18x24 (longitudinal)

Distancia Foco. Película 1metro

RecomendacionesEl paciente no se moverá en el momento del disparoDiafragmar la zona de estudioMarcar el lado derecho del paciente

VisualizaciónDesplazamiento de las estructuras óseas, produciendo aumento del espacio articular, en el caso de que exista una ruptura de alguno de los ligamentos laterales de la rodilla.

Rodilla Con técnica de estrés (bostezo)

Técnica de cajónPermite diagnosticar la ruptura,

desprendimiento o laxitud de ligamentos cruzados (anterior y

posterior), que frena el deslizamiento antero-posterior de los extremos

articulares de la articulación.

Colocación del paciente Se encuentra en decúbito dorsal con el miembro

inferior flexionado 120º con respecto al plano de apoyo, y pisando sobre la mesa. Alinear y centrar la articulación de la rodilla (dos centímetros debajo del vértice de la rótula) en la mitad del plano de apoyo.

El médico será el encargado de realizar las maniobras de stress, en donde tomará la pierna y ejercerá presión sobre ella y luego la traccionará, demostrando de esa manera una posible lesión

ligamentosa. El chasis se colocara al lado de la rodilla y será

sostenido por el paciente, o un soporte.

Cajón anteriorEl médico traumatólogo se sienta sobre el pie del paciente para lograr mantener la pierna en un ángulo de 80º grados, trata de forzar la epífisis superior de la tibia hacia delante, con ambas manos. Ratifica la ruptura de ligamento anterior.

Cajón posterior el médico traumatólogo se sienta sobre el pie del paciente y trata de forzar la epífisis superior de la tibia hacia atrás, abrazando la pantorrilla con las manos.

Maniobras- de bostezoexterno e interno

Test de Lachman o cajón anterior en extensión. El cajón anterior de la tibia en 15º de flexión confirma definitivamente la presencia de una rotura de LCA. Habitualmente bien tolerado por el paciente incluso en traumatismos muy recientes.

Resalte en Rotación interna. Destinada a confirmar el diagnóstico siendo esencial para determinar el grado de inestabilidad anterior y decidir el tratamiento.

Cajón posterior

Cajón anterior

Rayo centralPerpendicular al punto de apoyo incidiendo dos centímetros debajo del

vértice de la rotula.

Película radiográfica 18x24 (longitudinal)

Distancia Foco-Película 1 metro

RecomendacionesEl paciente no se moverá en el momento del disparoDiafragmar la zona de estudioMarcar el lado derecho del paciente

VisualizaciónDesplazamiento anterior o posterior de las estructuras óseas en el

caso de que exista una ruptura de alguno de los ligamentos cruzados en la rodilla.

Técnica de Cajón RX (lateral)

Esquema de cajón (anterior y posterior)

Rodilla - Fosa intercondilea Posición del paciente: * Decúbito ventral, rodilla apoyada sobre el

chasis y en ángulo de 120º grados. * Rodillas apoyada sobre el chasis en ángulo de

70º grados con el plano de la mesa. Los pies colgando en el borde de la mesa.

Rayo director: Incide con angulación caudal de 35 a 40 grados en el hueco poplíteo o con angulación hacia el fémur de 5 a 10 grados sobre el hueco poplíteo.

Fosa Intercondílea axial (PA) (Met. Camp-Coventry)

40

Posición Axial Pa. ( Met. de Camp-Coventry)

PROYECCION AXIAL AP- IMAGEN DEL TUNEL EL PACIENTE: se obtiene en pronación o con el

paciente arrodillado sobre la mesa. LA PELICULA 18 x 24. EL CHASIS: longitudinal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: en pronación es perpendicular a la

pierna con angulacion de 40º a 50º en dirección caudal. Y cuando el paciente esta arrodillado es perpendicular dirigido al medio del hueco poplíteo.

ESTRUCTURAS MOSTRADAS: escotadura intercondilea, condilos femorales, mesetas tibiales, y la espina tibial.

PROYECCION AXIAL - DEL TUNEL

FOSA INTERCONDILEA

Fosa Intercondílea. PA. Met. De Holmblad

Fosa Intercondílea ( Met. de Holmblad)

Posición Axial AP. ( Met. de Bécleré)

PROYECCION AXIAL AP DE RODILLA- ESCOTADURA INTERCONDILEA

EL PACIENTE: en posición supina. Se coloca un soporte debajo de las rodillas que van a estar parcialmente flexionadas

LA PELICULA 18 x 24. EL CHASIS: transversal Colocar protección gonadal. EL RAYO: Con angulacion de 40º a 45º en dirección

cefálica. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: escotadura

intercondilea, condilos femorales, mesetas tibiales, y la espina tibial.

Sirve para buscar signos de proceso patológicos óseos o cartilaginosos.

PROYECCION AXIAL AP DE RODILLA- ESCOTADURA INTERCONDILEA

Rodillas con carga PA.

FOSA INTERCONDILEA DE PIE

Rodilla en proyección antero posterior con carga

Posición del paciente: En bipedestación, con la espalda apoyada, rodillas completamente extendidas, distribuyendo el peso por igual en ambos pies.

Rayo director: Incide horizontal en el punto medio entre las rodillas, a nivel de los vértices de las rotulas.

RODILLA CON CARGA

POYECCION AP BILATERAL DE LA RODILLA CON SOPORTE DEL PESO CORPORAL

EL PACIENTE: en posición de pie, sobre una plataforma a fin de que el paciente este a la altura suficiente para que el tubo este horizontal.

La punta de los pies juntas con una angulacion interna de 20º y el peso corporal distribuido uniformemente.

LA PELICULA 30 x 35 y 35x 43 EL CHASIS: transversal. Colocar protección gonadal. EL RAYO: es perpendicular, dirigido a un punto medio

entre ambas articulaciones de la rodilla. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: extremo distal del

fémur, el extremo proximal de la tibia y el peroné. Y los espacios articulares tibiofemorales bilaterales.

POYECCION AP BILATERAL DE LA RODILLA CON SOPORTE DEL PESO CORPORAL

RODILLA CON CARGA

PROTESIS DE RODILLA

FRACTURA DEL EXTREMO DISTAL DEL FEMUR

LUXACION DE RODILLA

PACIENTE PEDIATRICO

ANQUILOSIS DE RODILLA

Fémur de Frente AP.

Fémur de Frente : APPelícula: 35x43 Longitudinal

Parilla Antidifusora: Si

Posición del paciente: Decúbito Dorsal-Supino. Piernas extendidas en ligerarotación interna, el trocánter externo. Pierna contra lateral algo separada. El fémur coincidente con la línea media de la mesa.

Fémur de Frente : AP

Rayo director: Incide en forma perpendicular al plano de apoyo

haz central sobre el centro del chasis.

justar el diafragma, identificación de los lados.

Realizar el disparo con apnea.

Visualización: El Fémur e toda su extensión. En la Proyección de frente, se observan las articulaciones de cadera y de rodilla. Si el paciente tiene miembros largos, una articularon tiene que incluirse.El trocánter menor no se visualiza.

En caso de Traumatismo: Colocar un soporte debajo de la pierna afectada y la rodilla, y mantener el pie y el tobillo en una posición AP.

Colocar el chasis de canto contra la parte interna del muslo para incluir la rodilla, con el haz de rayos

en dirección horizontal desde la parte lateral.

Fractura de fémur

Fémur de perfil

Fémur de Perfil:Tamaño de Película: 35x43 Longitudinal

Parilla antidifusora: Si

Posición del paciente: Decúbito lateral. La extremidad a explorar

se apoya lateralmente sobre la mesa flexionando cadera

Flexionar a rodilla aproximadamente 45º con el paciente sobre el lado afectado y alinear el

fémur con la línea media

de la mesa. Colocar la pierna no afectada detrás de la

pierna lesionada para evitar la sobre superposición.

Fémur de Perfil

Rayo director: Incide en forma perpendicular al plano de apoyo y

e el tercio medio del fémur.

FEMUR DE PERFIL/REGIÓN DISTAL

Paciente accidentado

FEMUR DE PERFIL /REGIÓN PROXIMAL

Control de Lesiones

Lesión de partes blandas

Lesiones de fémur

Lesiones Traumáticas

Técnica de cuello de fémur Quirúrgica

Tamaño de película: 24x30 Longitudinal D.F.P: 1 m Posición del paciente: El paciente se encuentra

en decúbito dorsal, supino, el miembro en estudio extendido y rotando

internamente. El miembro opuesto tiene que ser sacado

de la zona para evitar suma de imágenes.

La extremidad sana, levantada, cadera en abducción y flexión de

rodilla, la planta del pie apoya sobre la mesa.Verificar que la pelvis no este rotada

Rayo Director: Incide horizontalmente centrado en la mitad del fémur, (que esta en posición lateral) entre el trocánter mayor y el pulso femoral.

Axiolateral de caderaMétodo de Lorenz

Visualización: Cuello del fémur de perfil

Proyección unilateral en patas de ranas y región proximal del fémur.

Tamaño de la película: 24x30 TrasversalD.F.P: 1 m

Posición del paciente: Posición supina colocar la cadera

afectada para que este alineada con el rayo central y la línea media de la mesa.

Para que este alineada con el rayo central, flexionar la rodilla, si es posible colocar

el muslo en abducción unos 45º con la vertical, lo que ubica

el cuello femoral casi paralelo al rayo incidente. Estudio unilateral.

Rayo director: Perpendicular dirigido a la parte media del cuello femoral.(unilateral)

(Método de Lauenstein)

Visualización:

Proyección axiolateral modificada: Fémur ProximalTamaño de película: 24x30 TransversalD.F.P: 1 m

Posición del paciente: Posición supina colocar el lado

afectado cerca del borde de la mesa, con ambas piernas

en extensión completa. Colocar una almohada debajo

de la cabeza y los brazos flexionados sobre del tórax.

Mantener las piernas en posición neutra abajo colocar el chasis sobre una bandeja

bucky a unos 5 cm mas debajo de la mesa, inclinar

el chasis 15º y alinearlo para que la parte anterior este perpendicular al rayo

central del chasis con el rayo central proyectado.

Rayo Director: Angulo medio lateral perpendicular al cuello femoral y centrado con el. Debe

tener un ángulo posterior de 15º a 20 º con respecto a la horizontal

Método de C. y Nakayama

Visualización: Imágenes oblicua lateral del acetábulo y la cabeza y el cuello femoral y el área trocantérica.

Proyección Oblicua AP.Tamaño De Película: 35x43 TrasversalD.F.P: 1 m

Posición del paciente: Paciente en decúbito supino, ajusta los hombros para que queden en el mismo

plano horizontal, flexiona los codos y apoye las manos en la parte superior del tórax .

El paciente flexiona la rodillas y caderas y aproxime los pies al tronco lo mas posible.

Separe los muslos por igual y haga que el paciente gire los pies hacia adentro para que las plantas queden

enfrentadas entre si apoyándose una a la otra.

Rayo director: Perpendicular l plano sagital medio del paciente, a unos 2,5 cm

por enzima de la sínfisis púbica.

Visualización: Deben ser claramente visibles: el acetábulo, la cabeza femoral, el cuello del fémur lateral.

RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Miembro Inferior

Pie Plano: frente y perfil con carga. Ortoradiografía de Farrill: frente de las 3

articulaciones con regla de N° plomados. Método de Helgenmark: todo el miembro

de frente. Pie equino varo o pie bot: frente y perfil.

• *Genu valgum (x)

MEDICION DE LONGITUDES

TECNICAS

Colocación del paciente El paciente se encuentra en decúbito

dorsal. El plano medio sagital perpendicular al

plano de apoyo. Coincidente con línea media.

Una regla con números de plomo desde la pelvis hasta los pies.

Los miembros con rotación interna.

Exposición Focalizada

Colocación del paciente

Incidencias del rayo director

1- Sobre las caderas. 2- Sobre las rodillas. 3- Sobre los tobillos. Con cada incidencia se traslada el

chasis. El chasis se los divide en tras partes, colocado en forma vertical.

Radiografía obtenida

Técnicas de Medición de Longitudes

Exposición única Exposición focalizada Escanografía

Chasis Telemétrico

Medida: 30 X 90Contiene dos pantallas intensificadoras rápidas que desde el punto medio hacia arriba poseen mayor intensificación y desde el punto medio hacia abajo menor intensificación. Chasis denominados Mas-Menos

Exposición única

ESCANOGRAFIA

top related