microbiología i m. paz-2013

Post on 24-Feb-2016

57 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

FAMILIA Enterobacteriaceae. Microbiología I M. Paz-2013. 1. Enterobacteriaceae. Son el grupo más frecuentemente cultivado en el laboratorio clínico junto con los cocos piógenos. Enterobacteriaceae. más de 50 diferentes géneros (20-25 especies de importancia clínica ) Escherichia - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

1

Microbiología IM. Paz-2013

FAMILIAEnterobacteriaceae

Enterobacteriaceae Son el grupo más frecuentemente

cultivado en el laboratorio clínico junto con los cocos piógenos.

3

Enterobacteriaceae más de 50 diferentes géneros (20-25 especies

de importancia clínica) Escherichia Shigella Edwardsiella Salmonella Citrobacter Klebsiella Enterobacter Hafnia Serratia

4

Enterobacteriaceae Proteus Providencia Morganella Yersinia Erwinia Pectinobacterium

5

Enterobacteriaceae Morfología y características generales

Bacilos Gram-negativo No esporo-formadores Catalasa-positiva Oxidasa-negativa Fermentan glucosa y pueden o no producir

gas en el proceso (aerogénicos vs anaerogénicos)

Reducen los nitratos a nitritos

6

Bacilos Gram (-)

ANTÍGENOS DE LAS ENTEROBACTERIAS

Cada especie presenta características antigénicas distintas, lo cual permite diferenciarlas mediante pruebas con antisueros específicas (SEROLOGÍA)

Antígeno O = SomáticoAntígeno H = FlagelarAntígeno K = Cápsula

8

Enterobacteriaceae Anaerobios facultativos Algunos móviles:

• Flagelos peritricos Muchos son habitantes normales del tracto

intestinal del hombre (y de otros animales) Patógenos

• Entéricos• Urinarios• Respiratorios• Relacionados con enf. Reumática

9

– septicemia – neumonía – meningitis– Infecciones del tracto

urinario • Citrobacter • Enterobacter• Escherichia• Hafnia• Morganella• Providencia• Serratia

Enfermedades Oportunistas

10

Enterobacteriaceae Enfermedades gastrointestinales– Escherichia coli – Salmonella– Shigella – Yersinia enterocolitica

11

• Antígeno de histocompatibilidad (HLA) B27

– Enterobacteriaceae* Salmonella* Shigella* Yersinia

– No-Enterobacteriaceae* Campylobacter* Chlamydia

Enfermedades asociadas al Síndrome de Reiter

12

• Adquiridas en la comunidad• Personas sanas

– Klebsiella pneumoniae * enfermedad respiratoria* prominente cápsula

–Infección urinaria– contaminación fecal* E. coli* Proteus

– ureasa (degrada la urea)– orina alcalina

Enterobacteriaceae

13

Enterobacteriaceae: cultivo Crecen bien en distintos medios de cultivo

selectivos y diferenciales. La mayoría de medios selectivos tienen sales

biliares y colorantes que inhiben el crecimiento de Gram positivos y pueden suprimir el crecimiento de especies no patógenas de la familia de Enterobacteriaceae.

Muchos son diferenciales en base a la fermentación de lactosa y/o producción de H2S.

14

Enterobacteriaceae En agar sangre todas producen colonias

similares, relativamente grandes y grisáceas. Pueden ser o no hemolíticas.

Los tres medios más útiles para identificar potenciales patógenos son: agar TSI, LIA, y urea o agar fenilalanina.

La estructura antigénica es usada para diferenciar a organismos dentro de un género o especie. Tres son los más importantes.

15

Crecimiento en MacConkey

16

Reacciones en TSI

TSI = TRIPLE AZUCAR Y HIERRO

Fermentación de la glucosa, sacarosa y lactosa

17

Kligler: posibles resultados

18

Reacciones en LIADescarboxilación o desaminación de la lisina

19

Reacciones en LIA

20

Prueba de Indol (SIM)

21

Prueba de Ureasa

22

Prueba de Citrato

23

Prueba de movilidad, indol y descarboxilación de la ornitina (MIO)

24

Enterobacteriaceae Antígenos somáticos O

• Parte polisacárida termoestable del LPS. • La variación de colonias lisas a rugosas se

acompaña de una pérdida progresiva del Ag O. Antígenos flagelares H

• Son termolábiles Antígenos de la envoltura o cápsula K

• Recubre al O y puede bloquear la aglutinación con antisueros O específicos.

• Ebullición por 15 minutos destruye a K y desenmascara los antígenos O.

• El Ag K es llamado Vi (virulencia) en Salmonella.

25

Estructura antigénica de las Enterobacteriaceae

26

Aglutinación

27

Enterobacteriaceae Escherichia coli

Habitante normal del tracto G.I. Algunas cepas causan diversas formas

de gastroenteritis. Es causa principal de infección urinaria

y meningitis neonatal y septicemia. Puede presentar cápsula. Bioquímica

• La mayoría es móvil.

28

Infección urinaria ascendente

29

Escherichia coli• Puede ser hemolítica en Agar Sangre

Especialmente en cepas patogénicas\• Pruebas clave para la cepa normal:

TSI es A/A + gas LIA K/K Urea – Indol + Citrato – Movilidad +

• Hay un biotipo que es anaerogénico, lactosa (-) e inmóvil.

30

Escherichia coli

31

TSI

E. coli

A/A

32

E. coli ETECFactores de Virulencia

Toxinas• Enterotoxinas• PRODUCIDAS POR CEPAS

ENTEROTOXIGENICAS DE E. coli (ETEC). • Causa movimiento de agua y iones de los

tejidos al intestino resultando en diarrea acuosa.• Tipos de enterotoxina:

LT – termo lábil ST – termo estable

• Diarrea del viajero• Parecida al cólera (más leve)

33

Toxinas de E. coli LT – Toxina termolábil

• se une a gangliósidos Gm1 sobre las células epitelialesdel intestino delgado donde se estimula la adenilato ciclasa para aumentar la producción de cAMP.

• El cAMP aumentado altera la actividad de los transportadores de sodio y cloro, produciendo un desbalance que resulta en transporte de fluido hacia el intestino.

ST – Toxina termo estable • se une a receptores que estimulan la producción de

cGMP con los mismos resultados que la LT. Ambas enterotoxinas están compuestas por cinco

subunidades beta (para unirse) y una subunidad alfa (que tiene la actividad enzimática tóxica).

34

E. coli enterotoxigénica LT

• Parecida a la colerigénica Adenil ciclasa activada AMP cíclico secreción agua/iones

ST Guanilato ciclasa activada cGMP Captación de agua/iones

35

Actividad de LT vs ST

36

• Disentería- Parecida a la shigelosis

E. coli enteroinvasiva (EIEC )

Lumen intestinal

37

• E. coli ENTEROPATOGENA• Muy parecida a Shigella

– Genéticamente muy similares

– Patogenia muy parecida

Escherichia coli (EPEC)

38

EPEC Destrucción de los microvellos de la superficie

• fiebre• diarrea• vómitos • náusea • heces sin sangre

Lumen intestinal

39

EPEC

40

E. coli enterohemorrágica (EHEC)• O157:H7

Micrografía electrónicade transmisión

Flagella

41

Transmisión alimentos contaminados

(carne y vegetales) Hemorrágica

Diarrea sanguinolenta y copiosa Pocos leucocitos Afebril

Síndrome hemolítico urémico Anemia hemolítica Trombocitopenia (recuento bajo de plaquetas) Fallo renal

42

• Toxina Vero – “shiga-like”

• Hemolisinas

E. coli Enterohemorrágica

43

E. Coli EAEC Toxina parecida a la ST Enteroagregativa toxina ST-like Causa diarrea acuosa Hemolisinas de dos tipos:

• Unida a la célula• Secretada

Lisan eritrocitos y leucocitos y ayudan a inhibir la fagocitosis cuando está unida a la célula

Endotoxina

44

E. coli• Adhesión

Por fimbrias y otros factores no fimbrias involucradas en la adhesión

Por lo menos 21 diferentes tipos de adhesiones.

Los anticuerpos producidos contra ellos protegen de la colonización.

• Factores de virulencia Cápsula Capacidad de capturar al hierro (enteroquelina) Proteínas externas de membrana

• Involucradas en ayudar al organismo a invadir.

45

Fimbrias de E. coli

manosa

Tipo 1

galactosa – glucolípidos – glucoproteínas

P

46

Varios tipos de E. coli

47

BFP

EPEC

EPECEPEC

48

Resumen de las cepas de E.coli que causan gastroenteritis.

49

Tratamiento de la enfermedad gastrointestinal

Reemplazo de líquidos Antibióticos

no usados usualmente a menos que sea sistémica• ej: Síndrome urémico hemolítico

50

ShigellaS. flexneri, S. boydii, S. sonnei,

S. dysenteriae Causa de: disentería bacilar shigelosis

• Heces sanguinolentas• Dolor intestinal• Pus (leucocitos en heces)

51

Especies de Shigella• S. dysenteriae (Grupo A)• S. flexneri (B)• S. boydii (C)• S. sonnei (D)

Bioquímica• TSI K/A sin gas• LIA K/A• Urea –• Movilidad ( - )• Todas fermentan manitol excepto S. dysenteriae• S. sonnei puede fermentar tardíamente la lactosa.

52

Bioquímica de Shigella spp

53

Shigelosis 2-3 días

Daño a la célula epitelial

Lumen intestinal

54

Toxina ShigaenterotóxicacitotóxicaInhibe la síntesis de proteína

Lisando al rARN 28S

55

Shigelosis Único reservorio: hombre Mayormente en niños pequeños Contacto fecal - oral

Niños a adultos Transmitida por manipuladores de

alimentos (adultos) MANOS SUCIAS

56

Shigella spp Estructura Antigénica

• Distinción en grupos (A, B, C y D) basada en el antígeno O.

Factores de Virulencia• Toxina Shiga–

Producida por S. dysenteriae S. flexneri y S. sonnei la producen en pequeñas

cantidades Inhibe la síntesis proteica inactivando la subunidad

ribosomal 60S Esto juega un papel en la ulceración de la mucosa

intestinal.

57

Adhesión y penetración de Shigella

58

TratamientoManejo de la deshidrataciónRespuesta a antibióticos

Disminuye la duración de la enfermedad

• Sulfonamidas• Tetraciclina, Ampicilina y Cloranfenicol• Cepas resistentes están en aumento• Tests de susceptibilidad son requeridos

59

Salmonella spp2000 "tipos” antigénicosGenéticamente: especie única

S. enteriticaCategoría por enfermedad

S. enteritidis muchos serotipos

S. cholerae-suis S. typhi

60

Salmonelosis S. enteritidis

Infección común por salmonela Pollo y huevos. Reservorio: no humano Gastroenteritis

• nausea • vomitos • Heces sin sangre• autolimitante (2 - 5 días)

61

Salmonelosis

Casos no complicados (la mayoría) Antibióticos no son útiles

lumen intestinal

62

S. cholerae-suisMucho menos comúnSepticemia Esencial Tx antibiótico

63

Salmonella Una especie: S. enteritica

7 subespecies: 1, 2 ,3a ,3b ,4 ,5, and 6. Subgrupo 1 causa la mayoría de

infecciones humanas Serotipos (clasificación de Kauffman-

White) Basada en antígenos O y H Antisueros clasifican grupos A, B, C1, C2, D y

E Salmonella typhi tiene antígeno Vi capsular

64

Salmonella Bioquímica

TSI K/A + gas H2S:

• S. typhi produce poca cantidad (sin gas) • S. paratyphi A no produce H2S

S typhi da LIA K/K con H2S S. paratyphi A da resultados K/A Urea – Movilidad + Citrato +/- Indol -

Factores de virulencia Endotoxina Cápsula Adhesinas – tanto fimbrial como no fimbrial

65

66

Invasión por Salmonella

67

Fiebre tifoidea Diagnóstico

Hemocultivos (1a y 2a semanas) Coprocultivos y a veces urocultivos positivos después

de la segunda semana Prueba de Widal: anticuerpos contra Salmonella

typhi. 10% de los infectados se convierten en portadores a

corto plazo y un porcentaje menor es portador a largo plazo, por la persistencia de las bacterias en la vescícula o en la vejiga urinaria.

Tratamiento Terapia Antimicrobiana

Fiebre entérica• Cloranfenicol• Cepas resistentes requieren estudio de

susceptibilidad. Gastroenteritis

• Usualmente no requiere antimicrobianos• Reemplazo de líquidos y electrolitos

69

Comparación de la invasión por Salmonella vs Shigella

70

Otras Enterobacteriaceae Citrobacter

TSI K/A o A/A gas + y H2S + LIA K/A H2S + Citrato + Urea usualmente + Movilidad + Patógeno oportunista Causa infección urinaria, respiratoria, de

heridas, osteomielitis, endocarditis y meningitis.

71

Enterobacteriaceae Edwardsiella tarda

TSI K/A gas + y H2S + LIA K/K H2S + Urea – Citrato – Indol + Significado clínico

• Enf. GI en países tropicales y subtropicales

72

Enterobacteriaceae Klebsiella

FN del tracto gastrointestinal, pero patógeno potencial en otras áreas

TSI A/A + gas LIA K/K Urea + Citrato + MR-, VP+ Movilidad - Tiene antígenos O y K

73

Klebsiella Factores de virulencia

• Cápsula• Adhesinas• Quelinas

Significancia clínica• Causa neumonía (inmunocomprometidos)• Daño permanente al pulmón• Causa importante de septicemia y

meningitis nosocomial

74

Enterobacter sp

FN del tracto GI TSI, LIA y urea variables Citrato + Significancia Clínica

• Infección nosocomial• Bacteremia en pacientes quemados

75

Serratia sp Saprófito de vida libre TSI A/A o K/A; gas +/- (no fermenta lactosa) LIA usualmente K/K Citrato + Movilidad + Urea +/- Encontrada en infecciones del TR y GU Resistente a muchos antimicrobianos

76

Enterobacteriaceae Proteus, Providencia, and Morganella

Todos parte de la FN del tracto GI (excepto Providencia).

Movilidad + Proteus: “swarming” Desaminación de la Lisina + (LIA R/A) Urea + TSI variable Indol + (solamente P. mirabilis es negativo)

77

78

Proteus sp

79

Proteus, Providencia y Morganella

Factores de virulencia• Ureasa – el amoniaco producido daña

a la célula epitelial del tracto urinario Significancia clínica

• Infecciones del TU, neumonía, septicemia, e infección de heridas

80

top related