mi examen final

Post on 11-Feb-2017

2.283 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHAFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN

CARRERA DE BIBLIOTECOLOGIA

Memoria para optar al título de Bibliotecólogo Licenciado en Ciencias de la Documentación

PUESTA EN VALOR DEL FONDO FOTOGRÁFICO DIVISIÓN EL TENIENTE CODELCO – CHILE:

Un aporte para la Motivación Organizacional, la Imagen Corporativa y Responsabilidad Social

22

Formulación del Formulación del PProblemaroblema

En el año 1994, CODELCO – CHILE pone en marcha su Proyecto Común de Empresa (PCE), el cual considera a las personas como elemento central del proceso.

Interacción de tres grandes desafíos: la gestión eficiente del patrimonio (activos, reservas, conocimiento, y tecnología), cuidado de las personas y el medio ambiente y la sustentabilidad.

33

Formulación del Formulación del PProblemaroblema

La División el Teniente , en el año 1999 formula un plan de acción estratégico para preservar Sewell como ciudad minera.

El 14 de julio del 2006, Sewell fue Declarado Patrimonio de la Humanidad; una de las acciones que ha llevado a cabo la División para convertir pasivos socio - culturales en activos para la empresa.

Como una forma de contribuir en estas acciones, han sido utilizadas fotografías de la División, como apoyo para la puesta en marcha del Museo de Sewell y como documento gráfico probatorio, en las gestiones para Declarar Sewell Patrimonio de la Humanidad.

44

Formulación del Formulación del PProblemaroblema

Sin embargo, Sin embargo, existe un fondo mayor de fotografíasexiste un fondo mayor de fotografías, el cual , el cual se encuentra se encuentra guardado, guardado, siendo siendo utilizado utilizado en forma parcial y en forma parcial y dificultosadificultosa, por la Dirección de Comunicaciones entre , por la Dirección de Comunicaciones entre otros departamentos, otros departamentos, como elemento editorialcomo elemento editorial..

El problema planteado da origen al siguiente cuestionamiento: El problema planteado da origen al siguiente cuestionamiento:

La puesta en valor del Fondo Fotográfico de la División El La puesta en valor del Fondo Fotográfico de la División El Teniente CODELCO – CHILE:Teniente CODELCO – CHILE:

¿Entregaría un aporte para la motivación organizacional, ¿Entregaría un aporte para la motivación organizacional, imagen corporativa y responsabilidad social corporativa? imagen corporativa y responsabilidad social corporativa?

55

Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación

Objetivo General:

Determinar el aporte de la puesta en valor del fondo fotográfico de la División El Teniente, CODELCO – CHILE para la motivación organizacional, la imagen corporativa y responsabilidad social.

66

Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación

Objetivos Específicos:

Identificar el aporte de la fotografía a la motivación organizacional de la División El Teniente, CODELCO – CHILE.

Analizar la incidencia de la fotografía en la imagen y responsabilidad social corporativa de la División El Teniente, CODELCO – CHILE.

Definir los criterios para la puesta en valor del fondo fotográfico de la División El Teniente, CODELCO – CHILE.

77

Justificación de la Investigación

La valoración del documento fotográfico competencia inmanente al profesional de la información.

La fotografía ha sido muy poco estudiada y analizada en su contenido y forma.

Situación del cobre en nuestro país, actor clave en el desarrollo económico y social.

88

Justificación de la Investigación

División El Teniente “cuna de la actividad minera”, labor que albergó en sus instalaciones generaciones completas de chilenos.

El fondo fotográfico como un colectivo de información que refleja el devenir de la empresa.

Aporte fiscal de CODELCO – CHILE año 2006: U$ 9.200 millones de dólares.

99

Delimitación de la investigación Delimitación de la investigación 

Este estudio comprende el fondo fotográfico de la División El Teniente CODELCO – CHILE, situado en la dependencias administrativas de la empresa; en la ciudad de Rancagua, VI región de Chile.

1010

Metodología UtilizadaMetodología Utilizada

Investigación cualitativaInvestigación cualitativa: Se busca tratar un fenómeno de forma reflexiva y por la compresión que se logra desde los propios sujetos de investigación.

“La metodología cualitativa aún sin aspirar a la representatividad o a la generalización, se utiliza

ampliamente en el mundo de los negocios y del mercado” (Álvarez - Gayou, 2003:33)

1111

Metodología UtilizadaMetodología Utilizada

Exploratorio: Este tipo de estudio fue dado frente a la insuficiente información respecto a la temática planteada, cada término fue tratado conceptualmente estableciendo un marco de referencia en el que fue planteada la investigación.

Correlacional: En los estudios correlacionales cualitativos el valor reside en la posibilidad de entendimiento de ambientes, eventos, sujetos, contextos, fenómenos y en la riqueza interpretativa que sean capaces de ofrecer.

1212

Metodología UtilizadaMetodología Utilizada

Así mismo en esta investigación fue utilizado el “Modelo de enfoque dominante” donde una de las modalidades prevalece sobre la otra y se incluye un componente de esta segunda.

Para este caso el enfoque dominante es el cualitativo con un componente del enfoque cuantitativo.

Se consideró como parte de este estudio la aplicación de una encuesta, técnica perteneciente al enfoque cuantitativo.

1313

Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

ENCUESTA

ANALISIS DE RESULTADOS

1414

...En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y

desmenuzar los significados de sus experiencias …(Álvarez – Gayou, 2003:109).

El elemento esencial de esta técnica es el guión de entrevista basado en una pauta de preguntas con los puntos a tratar de acuerdo a los objetivos de la investigación.

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad

1515

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad

Proceso realizado:

Selección de los entrevistados de acuerdo al trabajo desempeñado dentro de la División, personas que de alguna manera se ven relacionados o que han utilizado la fotografía para desempeñar sus labores.

Obtener diversas percepciones sobre la temática y para identificar las respuestas, la entrevista fue aplicada a los diversos segmentos administrativos de la División.

1616

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad

Proceso realizado:

Solicitud formal (contacto telefónico) se explican los objetivosobjetivos de la investigación, y la importancia de su participaciónparticipación en ella.

El día de la entrevista se informa que la conversación será registrada en un soporte magnetofónico (cinta) para facilitar la trascripción y ser remitida para confirmar y/o modificar las opiniones.

1717

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Observación no participanteObservación no participante

Este método de recolección de información alude a la capacidad de los individuos para captar lo que esta sucediendo en su entorno.

Según Pérez (1998), existen dos tipos de observación, dependiendo del grado de participación del observador:

– Observación externa o no participante – Observación interna o participante

1818

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Observación no participanteObservación no participante

El instrumento utilizado fue el cuaderno de notas. Este tipo de herramienta es útil para recoger en terreno los datos, fuentes de información, referencias, expresiones, opiniones, hechos croquis y cualquier tipo de información sobre el evento, objeto de estudio.

Pérez (1998) lo define como un diario que traduce lo que sentimos como individuos, las expresiones..., con la visión

de un cronista.

1919

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Observación no participanteObservación no participante

Proceso realizado:

La guía de observación fueron los objetivos específicos de este estudio. El proceso de observación no participante fue desarrollado en dos partes:

I parte: Se llevo a cabo “libremente” observando durante tres (3) meses la realidad de la División obteniendo las primeras impresiones.

II parte: Se planificó el trabajo de observación, tomando notas durante un período de dos (2) semanas laborales, es decir, diez (10) días en forma correlativa y de acuerdo con los objetivos establecidos en el primer capítulo de la investigación.

2020

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación EncuestaEncuesta

La encuesta o cuestionario de preguntas es el instrumento escrito más utilizado para recolectar datos.

Hernández Sampieri (2003:391): “...un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir”

Es importante mencionar que esta técnica fue implementada como material anexo y complementario, con la intención de otorgar mayor entendimiento a los datos obtenidos a través de las técnicas cualitativas utilizadas.

2121

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación EncuestaEncuesta

Proceso realizado:

La encuesta fue aplicada a una población de 4823 unidades, divididas en tres roles: A, B y E, de los cuales se tomo una muestra aleatoria de 56 unidades, que fueron segregadas de la siguiente manera:

ROL A: Población 489 unidades. Muestra Aleatoria de 23 unidades.

ROL B: Población 4318 unidades. Muestra Aleatoria de 31 unidades.

ROL E: Población 16 unidades. Muestra Aleatoria de 2 unidades.

2222

Caracterización de rolesCaracterización de roles

Los roles están determinados por el sistema de compensaciones dentro de la División; se hace esta diferenciación porque cada rol tiene funciones y responsabilidades distintas.

Corresponde a un lineamiento histórico de la actividad minera en Chile. En el pasado existían contrataciones extranjeras que eran remuneradas en dólares y contrataciones nacionales remuneradas en pesos.

2323

Caracterización de rolesCaracterización de roles

Rol A: son aquellos que tienen como responsabilidad la toma de decisiones, la supervisión, planificación, control y dirección de las faenas.

Rol B: conformado por aquellas personas que realizan trabajos operativos y ejecutan tareas.

Rol E: personas que tienen como tarea visualizar el futuro del negocio con un nivel más alto de responsabilidad en sus decisiones.

2424

Criterios de Criterios de CCredibilidadredibilidad

Experticia del investigador : Manejo de la temática planteada.

• Consulta de fuentes bibliográficas• Asistencia a seminarios relacionados con el tema de

investigación.

Triangulación de resultados : Complementariedad de técnicas.

• Enfoque dominante cualitativo • Uso de técnica cuantitativa

Comprobación participante : Aprobación de las transcripciones.

• Participación directa de los informantes en el proceso

2525

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElemento y Sub - elementos de análisisElemento y Sub - elementos de análisis

Producción Fotográfica

Motivación Organizacional Imagen CorporativaResponsabilidad Social

2626

Producción Fotografíca:

Los empleados demuestran un conocimiento superficial del fondo fotográfico.

Se considera la fotografía, como una herramienta que se utiliza y desarrolla, en concordancia a la lógica del trabajo realizado.

La fotografía es utilizada con mayor frecuencia por el rol operativo (Rol B) como información relevante para los proyectos.

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElemento y Sub - elementos de análisisElemento y Sub - elementos de análisis

2727

Los empleados no visualizan la utilización de la fotografía en otros áreas que no se encuentren relacionados con su trabajo.

Los individuos reconocen que la fotografía podría ser un aporte para la División.

Es un aporte informativo e indispensable para ciertas labores.

Se considera una ventaja competitiva; dado que reconocen que la fotografía los motiva y conmueve.

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElemento y Sub - elementos de análisisElemento y Sub - elementos de análisis

2828

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElemento y Sub - elementos de análisisElemento y Sub - elementos de análisis

Motivación Organizacional:

Se evidencia la necesidad de motivación debido a la naturaleza de las actividades que realizan los trabajadores.

Existen elementos de motivación personal, la empresa genera en los individuos condiciones de satisfacción seguridad y autorrealización.

Los elementos utilizados en motivación institucional son dinero o beneficios materiales.

2929

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElementos y Sub - elementos de análisisElementos y Sub - elementos de análisis

Los individuos relacionan el concepto de motivación organizacional con el concepto de fotografía como una herramienta que da cuenta de desempeños sobresalientes y sostenidos.

Logran vislumbrar que el documento fotográfico histórico asigna sentido al trabajo en la División.

3030

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElementos y Sub - elementos de análisisElementos y Sub - elementos de análisis

Imagen Corporativa:

La percepción interna de la empresa es positiva en todos los empleados entrevistados y observados.

Existe un reconocimiento positivo de la División en la región.

Se evidencian desventajas en cuanto a la imagen corporativa, causadas por las costumbres y el comportamiento de los trabajadores.

3131

Las estrategias dirigidas hacia la comunidad en cuanto a la imagen, Ejemplo: Codelco Buen Vecino, no han tenido los resultados esperados.

La dualidad en las respuestas demuestra que las estrategias no abarcan todos los ámbitos relativos a la División, no existiendo sinergia entre las dimensiones internas y externas.

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElementos y Sub - elementos de análisisElementos y Sub - elementos de análisis

3232

Responsabilidad Social (RS):

Se demuestra dominio del concepto de RS por los trabajadores.

Se manifiesta la presencia de RS en las tareas ejecutadas para la protección del medio ambiente y seguridad laboral.

Los individuos demuestran respeto por las normativas relacionadas con RS.

Los supervisores de la producción las controlan el cumplimiento de las normas con rigurosidad.

Análisis de resultadosAnálisis de resultadosElementos y Sub - elementos de análisisElementos y Sub - elementos de análisis

3333

ConclusionesConclusiones

Relación Fotografía - Motivación Organizacional:

La fotográfica, comprendida en una concepción de integralidad, se relaciona con la motivación la que, correctamente planeada y diseñada, influye en la motivación de los trabajadores demostrando mayor arraigo, valor y desempeño.

La fotografía aporta a la motivación organizacional, en tanto combine estímulos extrínsecos e intrínsecos asociados a la actividad misma y su contexto laboral, desde la percepción cognitiva de la motivación en su relación con la emoción.

3434

ConclusionesConclusiones

La fotografía es un elemento que entrega valor al quehacer de la División potenciando las estrategias competitivas asumidas. Cuenta con la plusvalía inherente a la flexibilidad motivadora que presenta.

Es necesario migrar el concepto tradicional de fotografía hacia el de fotografía dinámica, pues de esta forma la organización recibe una compensación no considerada: la motivación organizacional.

3535

Conclusiones

Para lograr este cambio conceptual es fundamental que se active el análisis en torno al tema, planificando a corto, mediano y largo plazo acciones para involucrar a la fotografía con un sentido de trabajo alineado con los compromisos de la División.

Finalmente se debe a hacer responsable a un bibliotecólogo para la puesta en valor del fondo fotográfico, el cual investigue qué es lo que valoran los trabajadores y ponga en conocimiento esta información, con el fin de crear formas de utilización de la fotografía, abriendo nuevos nichos que permitan el uso y la aplicación de esta en las futuras planificaciones estratégicas de la División.

3636

Conclusiones

Relación fotografía – imagen corporativa:

La fotografía entrega una visión global agregada sobre la organización; permitiendo destacarse entre diversas organizaciones, del mismo giro u otro.

Se convierte en un elemento que permite obtener ventajas competitivas, al ser una poderosa herramienta de exposición para facilitar la concreción de buenos y nuevos negocios.

3737

Conclusiones

La gestión comunicacional presente en la estrategia Codelco Buen Vecino y la Declaración de Sewell Patrimonio de la Humanidad, carecen de una correcta gestión de la imagen no cumpliendo sus objetivos. Estas iniciativas no valoran la fotografía solo con fines ornamentales.

3838

Conclusiones

Relación fotografía – Responsabilidad Social:

La fotografía se enarbola como una herramienta de socialización responsable estableciendo un nexo lineal entre las propuestas estratégicas y la sociedad, generando así una nueva visión de gestión empresarial. Esta necesita que trabajadores y comunidades entiendan la responsabilidad social y su natural complemento: la fotografía.

La responsabilidad social y el aporte de la fotografía a esta, no debe considerase como una tendencia, sino más bien como un aporte institucional permanente.

top related