méxico d.f. octubre de 2015 el crecimiento de la agricultura mexicana del siglo xxi desafíos en...

Post on 25-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

México D.F. Octubre de 2015

El crecimiento de la Agricultura Mexicana del Siglo

XXI Desafíos en Innovación y Desarrollo

Participativo

Comentarios y Reflexiones

Reunión con elSecretario de la SAGARPALic. José E. Calzada Rovirosa

Dr. Jesús Moncada de la FuenteDirector General Colegio de Postgraduados

Situación ActualA nivel global: crisis

alimentaria, financiera, energética y ecológica

En México: Crisis asociada con pobreza, desempleo e inseguridad

Limitado crecimiento de la economía

Necesidad de crecer, de crear empleo, de poner dinero licito en circulación.

Premisas La experiencia demuestra que

el fomento de proyectos productivos,

Es la estrategia adecuada para reducir el desempleo, y por ende la pobreza y sus consecuencias.

El desarrollo del Campo es indispensable dentro de una política de crecimiento económico y de combate a la pobreza.

3

4

OCDE: Importancia económica de la Agricultura en la reducción de

la pobreza en 25 países

Fuente: Cervantes-Godoy, D. and J. Dewbre (2010), “Economic Importance of Agriculture for Poverty Reduction”, OECD Food, Agriculture and Fisheries Working Papers, No. 23, OECD Publishing, p.16

Visión ampliada del sectorEl Campo, no es solo Maíz

Fomentar y diversificar la agricultura, dada su importancia como actividad económica generadora de: Alimentos, materias primas, nutra

céticos, biocombustibles, fuentes alternas de energía, etc.

Empleo, Divisas, Estabilidad y tranquilidad social

Además, por la aportación del espacio rural a la sociedad de: Servicios ambientales: Oxigeno,

agua, paisaje, recreación, ecoturismo.

5

La innovación en apoyo al La innovación en apoyo al desarrollo: retos simultáneosdesarrollo: retos simultáneos

RetoTradicional:

ProductividadAgrícolaPecuariaForestal

1

Valor

Agregado

Valor

Compartido

Desarrollo Sustentable

22Nuevo RetoNuevo Reto

ProcesamientoProcesamiento

MercadeoMercadeo

CalidadCalidad

InocuidadInocuidad

Nuevo Reto

Aprovechamiento racional y usosalternativos de recursos naturales

3

Desarrollo Cuenca Hidrológica

Agronegocios Actuales

4

Nuevos Agronegocios5 B

ienestar

Agro negocios actuales

¿Que hacer para aumentar su: Competividad,

rentabilidad, sostenibilidad, equidad?

Factores limitantes

Factores Limitantes de los Sistema Producto y su Cadena de

Valor

Factores Limitantes de los Sistema Producto y su Cadena de

Valor

1. Comercialización.

2. Crédito y financiamiento.

3. Organización de productores.

4. Infraestructura

5. Asistencia técnica.

6. Tecnología.

Fuente: Foros de consulta a productores. COFUPRO-CONACYT.Fuente: Foros de consulta a productores. COFUPRO-CONACYT.

Se requiere de innovaciones, no solo en

tecnología,

Sino también en: comercialización,

mercadeo, financiamiento – crédito, infraestructura de

apoyo,

Organización, capacitación y empoderamiento de los

productores.

Sector rural en México

Adaptado de Fuente: SAGARPA – Curso FIRA de Agronegocios 2008

4 millones de unidades de producción

Productores altamente tecnificados y competitivos

Productores en transición

Productores con bajo nivel tecnológico, de autoconsumo y

subsistencia

Grado de Organización

Evolucionar a una Estrategia de Innovación y Desarrollo Participativo …

Evolucionar a una Estrategia de Innovación y Desarrollo Participativo …

Afín de apoyar la creación y operación de Redes de Innovación y

Desarrollo Participativo por Sistemas Producto y su Cadena de Valor

Pondrá a prueba al Gobierno y a la Sociedad

Afín de apoyar la creación y operación de Redes de Innovación y

Desarrollo Participativo por Sistemas Producto y su Cadena de Valor

Pondrá a prueba al Gobierno y a la Sociedad

Pues implica Voluntad Política y Compromiso a fin de ….Pues implica Voluntad Política y Compromiso a fin de ….

Compartir una visión, Identificar fuerzas y debilidades.

Diseñar plan de acción, objetivos, metas; Aceptar compromisos y

tareas. Operar un sistema de seguimiento y evaluación con

indicadores pactados.

Compartir una visión, Identificar fuerzas y debilidades.

Diseñar plan de acción, objetivos, metas; Aceptar compromisos y

tareas. Operar un sistema de seguimiento y evaluación con

indicadores pactados.

Aprovechar los instrumentos y recursos existentes;

concertar alianzas entre los sectores público, social y

privado

Aprovechar los instrumentos y recursos existentes;

concertar alianzas entre los sectores público, social y

privado

INNOVACIÓN

Uso creativo del conocimiento en Uso creativo del conocimiento en respuesta a necesidades sociales u respuesta a necesidades sociales u

oportunidades del mercado. oportunidades del mercado. (OECD,1999).(OECD,1999).

No es suficiente generar No es suficiente generar conocimiento y publicarlo en conocimiento y publicarlo en

revistas científicas, este se revistas científicas, este se convierte en una innovación cuando convierte en una innovación cuando

es usado productivamente, es usado productivamente, se se generan beneficios y hay generan beneficios y hay

beneficiarios. beneficiarios.

La innovación inicia y ¿termina? con el consumidor / agroindustrial / productor

La innovación inicia y ¿termina? con el consumidor / agroindustrial / productor

Identificación de Demandas Diagnostico y evaluación de los índices

de: Mercadeo, productividad, rentabilidad y competitividad actual.

Identificación de posibles ajustes al proceso de producción para su mejora.

Factibilidad técnica, practica y financiera de los ajustes.

Identificación de problemas que ameritan ser investigados.

Identificación de Demandas Diagnostico y evaluación de los índices

de: Mercadeo, productividad, rentabilidad y competitividad actual.

Identificación de posibles ajustes al proceso de producción para su mejora.

Factibilidad técnica, practica y financiera de los ajustes.

Identificación de problemas que ameritan ser investigados.

Estrategia de Mejoramiento ContinuoEstrategia de Mejoramiento Continuo

MejoramientoContinuoFinanciamiento

Comercialización

AdministraciónOrganización

Alianzas

Tecnología

Indicadores IndicesDatos

Registros

Fijación de Metas

Seguimient

o Evaluación:

Ajustes

Innovación

Afortunadamente, hay avances Programa de apoyo a los Sistemas – Producto Fundaciones Produce – COFUPRO Sist. Nal. de Investigación y Tranferencica de

Tecnología. SNITT. Centros de Investigación – Universidades.

Proyectos en base a demanda. ¿Proyectos Interinstitucionales?

Sistema de Innovación Agroalimentaria en ciernes Extensionismo - Asistencia Técnica. ¿Bajadores de

recursos? ¿Estímulos? SNI. Sist.Nal.Innovadores

Red de Innovación y Desarrollo Participativo como núcleo y como catalizador

¿Qué más podemos producir, que sea

negocio?

Tarea Urgente

Nuevos Agronegocios

Estrategia de identificación y desarrollo de nuevas

oportunidades de negocio:

Agrícolas, Pecuarios, Silvícolas,Pesqueros y Acuícolas.Agricultura protegida

Agricultura urbanaServicios ambientales

Fuentes alternas de energía. Bonos de Carbono.

Mosaico Ecologíco / OportunidadesMosaico Ecologíco / Oportunidades

ZonasMacroecológicasZonasMacroecológicas

ÁridaSemiáridasZonas Frías y TempladasTrópico HúmedoTrópico Seco

ÁridaSemiáridasZonas Frías y TempladasTrópico HúmedoTrópico Seco

Cuencas HidrológicasDesarrollo RegionalCuencas HidrológicasDesarrollo Regional

Nuevos Agronegocios:Aprovechar nuestra diversidad de climas y suelos

Nuevos Agronegocios:Aprovechar nuestra diversidad de climas y suelos

¿QUE MAS PRODUCIR QUE SEA NEGOCIO?¿QUE MAS PRODUCIR QUE SEA NEGOCIO?APROVECHAR NUESTROS CLIMAS Y SUELOS

MangoLitchi

Limón PersaNuez de la

IndiaGuanábana

Zapote Mamey

Dr. Catarino Ávila Reséndiz20

PLANTACIÓN CON ALTAS DENSIDADESPLANTACIÓN CON ALTAS DENSIDADES

Demanda Interna: Nuevas oportunidades de negocio

¿Qué productos agropecuarios importa México ?

¿Magnitud de las importaciones, de donde se importan?

¿Qué posibilidades existen de producirlos en México?

¿Factibilidad ecológica, técnica, económica, política?

¿Escala y nivel de productividad para competir?

21

Demanda ExternaNuevas oportunidades de negocio

En países desarrollados identificar los productos agropecuarios que se importan

¿De que tamaño es la demanda, Qué % esta cubierta, por quienes ?

¿Factibilidad de producirlos en México?

¿Qué escala y nivel de productividad se requiere para competir?

22

PRODUCTOS NO TRADICIONALES...¿A QUE LE APOSTAMOS?En México se han identificado más de 180 Productos no tradicionales

Carambola Rambután Guanabana Tamarindo Guayaba TunaFRUTAS Jaca Chico ZapoteEXOTICAS Litchi Zapote Negro Maracuyá Pitahaya

Ajonjolí PRODUCTOS CaféORGANICOS Frutas y Hortalizas Leche Miel

FrambuesaFRUTILLAS Zarzamora Higo

Albahaca MejoranaPLANTAS Árnica MentaMEDICINALES Chaparro OréganoAROMATICAS Epazote PlántagoALIMENTICIAS Gordolobo Sábila Jamaica Valeriana Manzanilla Cuachalalate Damiana Hierba del cuervo

AmarantoCEREALES Maíces de especialidad

Camote Jengibre TUBÉRCULOS Jícama Malanga Yuca

Alcachofa Chayote

Chilacayote HongosLEGUMBRES Y HuitlacocheHORTALIZAS Nopal Okra Hort. Miniaturas Hort. Orientales Huanzontle

DátilFRUTAS Nuez CastillaY NUECES Macadamia Marañón Pistache

Agave Mezcalero CandelillaINDUS- Chile NaturalTRIALES Hule Miel de Abeja Olinaloe

OLEA-GINOSAS

JojobaCardamomoPalmaAfricana

ABONOSORGANICOS

LombricompostaBarredura cocoFertilizanttesRepelentes N.

AnturiosFLORES Aves del ParaísoEXOTICAS Heliconias Y MaracasFOLLAJES Fingers Orquídeas Palma Camedor

FIBRASNATURALES

EstropajoHenequénLechuguilla

Avestruz Emu CodornizGANADERIA ConejoEXOTICA Iguana Pejelagarto Cocodrilo Venado cola blanca Rana toro

Bambú MezquiteMADERAS Palo fierro Teca-Vara blanca

AchioteESPECIAS Azul Añil Y CanelaCOLORANTES Grana cochinillaNATURALES Pimientas Zempoalzochtl Maíces de colores

Fuente: SAGARPA

¿A cuales le apostamos?• De los 180 productos no tradicionales que

se pueden producir en México según SAGARPA:

– Cuales tienen demanda interna, o por otros países y /o sus mercados étnicos

– De que tamaño es la demanda, Qué % esta cubierta, por quienes ?

– ¿Qué escala y que nivel de productividad se requiere para competir?

• ¿A quien le toca hacer este trabajo de inteligencia de mercados?

– ¿Gobierno Federal, Estatal, Iniciativa privada?;

– ¿ A una alianza público – privada?24

As of 2007, the leading producers As of 2007, the leading producers of kiwifruit: Italy, New Zealand, of kiwifruit: Italy, New Zealand,

Chile, France, Greece, Japan and Chile, France, Greece, Japan and the USA. the USA.

¿No habrá la posibilidad de algo como el KIWI que pudiéramos producir con ventaja y promoverlo dadas sus ventajas?

¿Qué hace México en el ámbito público para fomentar nuevos agro negocios ?

Servicios innovadores en apoyo a exportar y substituir importaciones: ¿Inteligencia de mercados? Comercialización, Financiamiento,

Infraestructura de apoyo Organización de proveedores y

productores Desarrollo de capital humano: Educación Capacitación, Asistencia técnica Agenda de Ciencia y Tecnología en apoyo

a la exportación y a la substitución de importaciones.

26

¿Qué ha hecho México en el ámbito privado y público para

fomentar nuevos agro negocios?

¿Qué experiencias recientes de éxito existen en México?.

Lecciones a aprender.

27

Generar esperanza

Un tema pendiente

Recursos Humanos… Una Red de Innovación y Desarrollo

Participativo, implica esfuerzos inter y multi disciplinarios a cargo de equipos inter institucionales, integrados por profesionistas diversos

Con preparación en ciencias naturales básicas, sistemas, mercados; así como en sociología, antropología, y con vocación de servir

Capaces de identificar y promover la adopción de innovaciones, no solo tecnológicas, en apoyo a proyectos productivos que generen desarrollo, riqueza y bienestar.

¿Extensionista?: Perfil Profesional ¿Ingeniero Agrónomo, Médico

Veterinario, otras profesiones?Administrador de Empresas,

Mercadólogo Ingeniero en Sistemas de

Producción y Mercadeo y su Optimización.

Sociólogo, AntropólogoPromotor, Organizador, Gestor, Comunicólogo,

Activista sin par

Desafío…Desafío… … …

¿Que debemos hacer para que jóvenes talentosos se involucren y comprometan con el sector rural y sus problemas?

Reflexiones Finales

Desafíos y su Contexto Seguridad alimentaria y de

medios de subsistencia en condiciones ambientales cada vez más limitadas.

Aprovechamiento sustentable con equidad del espacio rural y de los servicios ambientales, para generar empleo y reducir la pobreza.

Agenda de Ciencia y Tecnología orientada a los pobres.

Desafíos inmediatos.Revalorar y reposicionar la

agricultura por su contribución al desarrollo

Fomentar una estrategia de Innovación y Desarrollo Participativo.

Evitar duplicidades, dispersión de esfuerzos, priorizar, focalizar. Proyectos interinstitucionales, trabajo en red.

Un uso más efectivo y eficiente de los recursos públicos disponibles.

Organización, empoderamiento y capacitación de los productores.

Mayor corresponsabilidad: Entre Sectores; Ciudadanos y Gobierno

Desafíos Promover una visión integral y

renovada del campo para revalorar y modernizar el sector.

Con base a la demanda del mercado, apoyar el desarrollo de proyectos rurales productivos regionales y su participación en cadenas agroalimentarias o agroindustriales.

Fomentar el desarrollo de Servicios Ambientales y la captura de carbono

Apoyar y aprovechar la Innovación y el Desarrollo Participativo como estrategia para el crecimiento económico, sustentable con equidad.

Revalorar y apoyar el Campo Mexicano es

crucial dentro de una estrategia de combate a

la pobreza.

Su desarrollo sustentable con equidad, no solo es incumbencia de los productores, sino

de toda la sociedad.

Reposicionamiento del Sector Rural ante la

SociedadNecesidad de una campaña de

difusión para que los ciudadanos urbanos y rurales valoren la importancia del campo mexicano.

En términos de sus aportaciones, productos y servicios, que son…

Indispensables para la alimentación, salud, sustento, recreación y bienestar de los ciudadanos.

Comunicación y dialogo permanente con usuarios

No solo con los productores, sino con el consumidor urbano: Amas de casa, niños y jóvenes

Día del consumidor urbano. Revertir la imagen de marginación,

miseria, improductividad que Juan Pueblo tiene del sector rural

Cacarear el huevo - Sabía Usted…

Un Mejor Futuro para Un Mejor Futuro para el Sector Ruralel Sector Rural

¿Habrá ¿Habrá posibilidadesposibilidades??

¿Seremos ¿Seremos capaces?capaces?

Resumen preparado para los responsables de la toma de decisiones

IAASTD America Latina y el Caribe

WWW. IAASTD.COM

GraciasGracias

Dr. Jesús Moncada de la Fuentemoncadaj@prodigy.net.mx

top related