metodologia de la investigacion

Post on 17-Jan-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

TRANSCRIPT

1. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA

1.1IDEA A DESARROLLAR

Nuevos sectores productivos para el fortalecimiento de la economía de la ciudad

de Cúcuta.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El comercio con Venezuela fue el gran influyente y dinamizador de la economía de

la ciudad en la última mitad del siglo pasado y en la primera década del presente,

por esto cuando el vecino país entra en crisis los cucuteños son afectados

directamente, motivo por el cual en este momento se encuentra viviendo una

crisis económicas. La dependencia del sector comercial con Venezuela tampoco

permitió que en la ciudad se desarrollara el sector industrial, ya que su

participación en la producción nacional es de apenas 0,39 por ciento y aporta solo

7,6 por ciento al PIB de Norte de Santander.

Además, la poca industria, como la de cerámicas y calzado, fue la principal

perjudica con la crisis, ya que el vecino país constituía el destino de 90 por ciento

de las exportaciones del departamento.

Según lo anunció el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

sigue ocupando el primer lugar en desempleo en el país y el empleo informal no

cesa su progresivo aumento.

Para el mes de junio, ocupa el primer puesto con un 14.9%, con relación al

promedio nacional que está en un 9.2%. La economía predominante en la ciudad y

el área metropolitana es la informal que alcanza un índice de 71,8%, lo que implica

también que la población trabajadora no tiene acceso a prestaciones sociales y

que sólo una pequeña accede a la salud. 

La falta de industria y de oportunidades de empleo en la localidad, además del

olvido de los diferentes entes gubernamentales, sigue generando crisis en la

ciudad. Se mantiene el contrabando de productos provenientes de Venezuela, por

pequeños y grandes contrabandistas. Esta situación envuelve a la región en

diferentes conflictos relacionados  con las medidas que gobierno del vecino país

asumió para superar el desabastecimiento de alimentos ocasionado por el paso

ilegal de mercancías.

1.3 FORMULACION DE LA PREGUNTA

¿Cuáles pueden ser lo nuevos negocios que fortalezcan la economía en la ciudad

de Cúcuta?

1.4 ESTRUCTURACION DEL PROBLEMA

SINTOMAS:

Altos indicadores desempleo

disminución del comercio

alto costo de los productos locales en comparación con el precio de los

productos de Venezuela,

escases de combustible.

CAUSAS:

el contrabando

la devaluación del bolívar

poco de los cucuteños por apoyar la industria de la ciudad.

PRONOSTICO:

Colapso económico y social

incremento de la pobreza

incremento en la informalidad laboral.

SOLUCION DEL PRONOSTICO: Implementar ideas innovadoras en la ciudad

que ayuden en la creación de nuevos negocios para mara fortalecer la

economía en Cúcuta.

2. OBJETIVOS

2.1OBEJTIVO GENERAL

Identificar nuevos sectores productivos para el fortalecimiento de la

economía en la ciudad de Cúcuta.

2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar sectores productivos en otras ciudades de Colombia que se

adapten a la economía de Cúcuta.

Determinar el apoyo gubernamental a los sectores productivos

característicos de las ciudades ejemplo de Colombia.

Evaluar la pertenencia del sector productivo identificando como

potencial para el fortalecimiento en la ciudad.

3. JUSTIFICACION

Las soluciones a corto plazo que pueden ayudar a la administración local y

nacional a sacar de la crisis económica, social y política que atraviesa la ciudad

debido a la situación económica de Venezuela, es la adopción de ideas de

negocios que hayan sido implementadas en otras ciudades del país, que se

encuentren en marcha y sean generadoras de oportunidades laborales, Además

de proponer ideas y alternativas innovadoras que reactiven e incentiven la

pequeña y mediana industria, explotando al máximo todos los recursos

económicos y naturales con los que cuenta la región.

Los últimos años han sido los más difíciles por los que han atravesado los

comerciantes ubicados en la frontera colombo – venezolana, han tenido que cerrar

sus locales debido a la crisis económica que se vive en la región, en donde se han

disminuido notablemente las ventas y la capacidad adquisitiva de los productos es

cada vez más difícil.

La carencia de empleos formales que garanticen la estabilidad económica a los

habitantes de Cúcuta, reducen la posibilidad de acabar con problemáticas como el

contrabando de gasolina y víveres traídos desde Venezuela.

Todo esto sumado a las malas administraciones y a la falta de pertenencia de los

cucuteños ha llevado a la ciudad a sumirse en una de sus peores crisis sociales y

económicas de los últimos años.

Cientos de almacenes cerrados en el último año debido a la ausencia de

compradores que en su mayoría eran venezolanos. La ciudad exige mayor

atención por parte del gobierno nacional, se pide mayor inversión y un sistema de

impuestos especiales que incentiven a los grandes empresarios a invertir y apoyar

la economía

1. Factores que actualmente soportan la economía en la ciudad :

Primero empezaremos definiendo el Sistema económico.

El sistema económico de Cúcuta es complejo y presenta cambios constantes, en virtud de su condición de ciudad fronteriza. Se ha establecido como un puerto terrestre internacional en el que confluyen miles de importaciones y exportaciones, por lo cual es de vital importancia para el país.

La frontera como factor de economía: Las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela no son siempre las mejores, por lo cual la economía se ve afectada con frecuencia. El cierre del Puente Internacional Simón Bolívar y el Puente Internacional Francisco de Paula Santander por personas que protestan tanto de Venezuela como de Colombia ocurre a menudo, por lo cual los procesos de importación y exportación se detienen.

La ciudad basa su economía.

Comercio (calzado, textiles , materiales para la construcción, comida , etc.)

Producción (Industria relacionada mayormente con elementos de construcción) cemento arcilla, ladrillos.

Producción de Productos lácteos (leche, queso , yogurt ,suero) Turismo proveniente de Venezuela. Es habitual el movimiento de

dos monedas en la zona, el peso y el bolívar. la agricultura los cultivos más representativos son de café, caña

de azúcar, papa, arroz, tabaco, sorgo y fríjol. La ganadería vacuna y caprina también es una fuente de ingresos.

En la ciudad se pueden encontrar diversas instituciones del estado como el Banco de la República y la Dirección Nacional de Aduanas e Impuestos Nacionales ("DIAN"). La formalización de las empresas, también conocido como Registro Mercantil está a cargo de la Cámara de Comercio de Cúcuta. Agremiaciones como la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) hacen presencia en la ciudad.

Grafica 1. Lo que piensan los empresarios

Durante el periodo 2012/2013 se presentó una activación tras el bajon por las constantes cierres en la frontera con Venezuela esta es una estadísticas de las empresas sectores y actividades actuales en la ciudad. Su clasificación por sector y sus principales empresas.

Grafica 2. Composición sectorial de los sectores económicos en Cúcuta

1) COMERCIO ( artículos para la construcción, importadoras, textil, calzado, alimentos, vehículos de trasporte)

2) CONSTRUCCION(Viviendas subsidiadas , Viviendas Privadas)3) INDUSTRIA (textil, lácteos,4) SERVICIOS 5) CARBON Y DERIVADOS6) SALUD7) AGROPECUARIO

Estadísticas de factores que mueven la economía de Cúcuta por Empresa:

Grafica 3. Ingresos por actividades en Cúcuta (Cifra en miles de pesos)

Grafica 4. Ganancias por actividades en Cúcuta (Cifra en miles de pesos)

Grafica 5. Las 10. Empresas y actividades más rentables en Cúcuta

Grafica 6. Composición industrial en Cúcuta

Grafica 7. Principales Exportaciones en Norte de Santander

2. Analizar los sectores que sostiene la economía de otras ciudades:

Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región.177 178 178 También forma parte del bloque de países emergentes CIVETS. Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en América Latina detrás de Argentina, México y Brasil, y el 28 a nivel global.16 El PBI nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina después de los de Brasil, México y Argentina, y ocupa el puesto 30 a nivel mundial. El sector financiero en Colombia ha crecido un 6.7 % entre el 2005-2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana.179 En 2012 el sector de servicios representó el 55,1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de 23.08 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.180

La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5 % desde 2002.181 En el 2012, 23,8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 29,3 % (2014)182 de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional, a lo

que se suma el deficiente sistema pensional. Desde el 2011 desempleo ha marcado un dígito, (9,2 % en noviembre de 2011)183 y el subempleo un 32,7 % (noviembre de 2011).

PIB para el año 2010

Grafica 8. PIB para el año 2010 (Nacional)

Comparativo de sectores económicos en otra región aplicados en Cúcuta:

SECTOR PRODUCTIVO COMO ESTRETEGIA PARA FORTALECER LA ECONOMIA

ASPECTO

Talento Humano Recursos Infraestructura

 T.I.C  X  XAtraso tecnológico falta de innovación

 CAFETERO  x

 Aun con recursos necesarios pero mal utilizados hasta

Sin infraestructura para realizar dicha labor

ahora

 MINERIA

Muy poca es la explotación minera y las que lo hacen la gran mayoría de forma ilegal

 Se puede encontrar recursos en la región ya que está en la región andina y se puede hacer algo

No se cuenta con la infraestructura para competir pero sería una buena opción para el futuro

 INDUSTRIA (Para la Construccion)  X  X

Aunque producimos arcilla, cemento, bloques,Debemos mejorar mucho nuestra capacidad instalada para competir mejor.

AGROPECUARIO (palma, caña, plátano) X X

Hay buena producción agro en la región pero sin embargo no contamos con la infraestructura para crecer al ritmo de otras regiones

TURISMO  x  X

Mejorar y hacer más atractivo para el turista nuestra ciudad.

TEXTIL X X

Para competir con ciudades como Medellín y Cali debemos cambiar y adaptarnos a las nuevas tendencias

CUERO X

No contamos una gama alta de materia prima para reducir costos de la importacion

No es una novedad que es importante tener la infraestructura para atender la demanda y poder competir a nivel nacional e internacional

TECNOLOGIA X

No contamos con recursos para competir en términos tecnológicos

Es importante dejar la claro que en este sector la infraestructura es fundamental para su progreso con la cual no contamos

INDUSTRIA (AUTOS) x Son muchas las dificultades para estos recursos pero no imposible ya que estamos en zona de frontera y podemos hallar dichos recursos

Aun que no hay una planta instalada es muy difícil competir en la industria de autos aunque si se encuentra los socios correctos se puede traer una planta para Cúcuta aprovechando la crisis en

Venezuela

GANADERIA X X

Si mejoramos la infraestructura ya existente podemos competir con la ganadería de contrabando obviamente en apoyo con el gobierno nacional.

INDUSTRIA AVICOLA X X

Mejorando la capacidad instalada y aprovechando el clima de la ciudad podemos competir mejor a nivel nacional

SERVICIOS (GAS) X X

Tenemos los recursos y el talento humano pero debemos mejorar en la infraestructura ya sea interna como externa vías terciarias conductos y demás

SERVICIOS (ENERGIA) X X

Somos fuertes en el campo energético pero los costos son muy elevados al igual que el servicio prestado es alto hay que mejorar en infraestructura y reducción de gastos para bajar el precio y pensar en una competencia de tipo exportación

TRASPORTE X

No contamos con recursos para ser lideres en trasporte ya que la flota que hay en la ciudad son modelos viejos a base de gasolina

Las vías primarias , secundarias y terciarias están en regular estado se ha mejorado mucho pero no para ser competencia en trasporte interno como externo por ende se debe mejorar mucho

COMBUSTIBLE X

No contamos con los recursos suficientes aunque si tenemos posos petroleros en tibu , campo dos y de mas corregimientos donde se da la materia prima

No contamos con la infraestructura para la trasformación del crudo en combustible ni sus derivados por ende no hemos podido producir lo que extraemos y seguimos atado al contrabando de combustible

AGRO(MAIZ) X X

Tal vez es la falta de interés por hacer de este producto parte de la región pues del maíz no solo produce cantidad de alimentos en su base sino que además es usado como combustible , aceites y demás derivados de la semilla y nuestra infraestructura no da para eso

INDUSTRIA (PORCINA) X X

De nuevo la infraestructura es un impedimento para llegar a ser lideres en la región y el país pues la infraestructura no solo es la capacidad instalada sino que además las vías de acceso

Grafica 9. Comportamiento del PIB por ramas economicas

El PIB de Colombia en el tercer trimestre del año 2013 la economía colombiana creció 5,1% respecto al mismo trimestre de 2012. Frente al trimestre anterior, el PIB aumentó 1,1%

El el tercer trimestre del 2013 y comparado con el año anterior el crecimiento del PIB de Colombia fue impulsado por las siguientes actividades:

Aumento del 21,3% en construcción; 6,6% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; 6,1% en explotación de minas y canteras; 4,9% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas.

El menor crecimiento se presentó en las industrias manufactureras – 1,0%.

Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB Colombiapresentaron los siguientes comportamientos en el tercer trimestre de 2013: 4,4% en el consumo final; 10,8% en la formación bruta de capital y 1,9% de las exportaciones.

Durante el año acumulado (de enero a septiembre) 2013, el PIB Colombiacreció 3,9%.

BBVA Research estima que Colombia cierre el 2013 con un crecimiento del PIB del 4,1% y espera que en 2014 el PIB de Colombia crezca un robusto 4,7%

Grafica 10. PIB por departamentos

MARCO REFERENCIAL:

Marco Teórico: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR REAL DE LA ECONOMIA FRONTERIZA

El tejido empresarial de la región es la mejor carta de presentación de la economía regional ante las diferentes esferas del orden local, nacional e internacional.

Esta La economía fronteriza tiene debilidades pero también posee fuerzas que soportan los embates externos propios de nuestro modelo económico, y esta estructura se fundamenta en las empresas que año tras año generan riqueza, estabilidad y crecimiento en un ambiente marcado por indicadores que no se alinean a la economía nacional.

De todos es sabido que el mercado laboral fue el talón de Aquiles, el desempleo empezó el año 2013 con el 19.9%, bajo en Agosto al 12.5% y cerró con el 18%, esto sumado a una informalidad laboral que ha sido adversa a nuestro desarrollo social, marco un 72%.

Factores externos de política económica incidieron proporcionalmente en nuestra actividad. Venezuela enfrento álgidos enfrentamientos especialmente en el Estado Táchira, que sumados a la escasez de productos básicos de la canasta familiar, y a un contrabando desbordado por razones cambiarias atacaron la base social de nuestra economía.

Para poder analizar el efecto de las devaluaciones del bolívar sobre la economía cucuteña es necesario entender el funcionamiento del sistema cambiario venezolano. De acuerdo con Mojica y Vega (2004), entre 1964 y 1983 operó un sistema de tasa de cambio fija; entre 1983 y 1989 se acogió el control de cambios; entre 1989 y 1992 se adoptó un esquema de tasa de cambio flotante; entre 1992 y 1994 se manejaron las minidevaluaciones; y en 1994 se instauró la banda cambiaria.

Marco Conceptual : INNOVACION , ORGANIZACIÓN Y DEMAS IDEAS PARA MEJORAR LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CIUDAD

El tejido empresarial de la ciudad de Cúcuta y el departamento Norte de Santander en el año 2013 tiene diferentes matices al ser analizado, ya que la economía regional mostro indicadores que no eran análogos con el promedio nacional, excepto algunos como la inflación que jugo a favor de los precios de la canasta familiar y conservo el poder adquisitivo de los habitantes de la frontera.

Es claro, que el tejido empresarial es la carta de presentación del año económico. Este periodo se caracterizó por que el entorno macroeconómico junto al modelo, sigue dependiendo de una economía frágil y vulnerable como la venezolana, que los enfrentamientos políticos y polarizados afectaron en forma directa el desarrollo normal de la frontera, que estas variables externas no tiene control en el ejercicio de la política económica interna y que finalmente los sectores se vieron bastante afectados especialmente el comercio y en especial un sector no formal que sufrió directamente todo el peso de la restricción y escasez de la economía venezolana.

Marco Legal: Políticas y estrategias para fomentar el desarrollo en la region

PARTICIPACION EN FERIAS Y MISIONES

• FONDO DE PROMOCIÓN MIXTA DE N. DE S.

OBJETO: “Apoyar institucionalmente a la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, para que participe en la XXX Versión de la Vitrina Turística de ANATO 2011 que se desarrollará en

la ciudad de Bogotá del 23 al 25 de Febrero de 2011, para promocionar turísticamente al Departamento Norte de Santander”.

RESULTADOS: Apoyo a la participación de la representación del N. de S. en el evento de turismo de ANATO.

• PROYECTO: PLAN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE N. DE S.

OBJETO: Aunar esfuerzos entre la Corporación Mixta de promoción de N. de S. y la Cámara de Comercio de Cúcuta, para apoyar el proyecto: “Plan de promoción turística del Departamento de Norte de Santander”, cuya finalidad es el direccionamiento del Departamento Norte de Santander como destino histórico, cultural y de compras, a través de diferentes actividades de promoción que oferte los diferentes atractivos turísticos de la región como alternativa de desarrollo económico y social.

RESULTADOS: Apoyo a la publicación de 8.000 ejemplares del Plan.

• FITAC CAPITULO CUCUTA

Publicidad de la Cámara de Comercio de Cúcuta, en la realización del Primer Simposio Aduanero y Logístico Binacional Cúcuta 2011

• CORPORACION CENTRO

MUNDIAL DE LA MODA Stand para dos empresas de la de la confección de la ciudad de Cúcuta que participaran en la feria de moda para el mundo que se llevara acabo en la ciudad de Medellín los días 26, 27, y 28 de Julio.

• ACODRES

Convenio No. 071

OBJETO: Aunar esfuerzos para apoyar e incentivar las costumbres de la cultura gastronómica de la región y la logística del evento en el Décimo festival Gastronómico a realizarse en el mes de Noviembre de 2011

3. Antecedentes: Investigaciones iguales o similares que se han hecho.

La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Informe de Gestión CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA Año 2011Las 100 empresas más grandes de norte de santander movimiento económico empresarial 2012

BIBLIOGRAFIA

Referencias bibliográficas

Barón, J. (2010). “La brecha de rendimiento académico de Barranquilla”, Documento

de Trabajo Sobre Economía Regional, núm. 137, Banco de la República.

Barrera, C. (1989). “El “paquetazo” venezolano y la frontera colombiana”, Colombia

Internacional, núm. 5, p.p. 11-20.

Beltrán, L.; Afanador, B. (2011). “Colombia y Venezuela: a repensar los acuerdos

económicos para relanzar la integración bilateral”, Administración y Desarrollo, vol. 39, núm.53, p.p. 123-136.

Cepeda, L. (2010). “Por qué le va bien a la economía de Santander?”, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, núm. 135, Banco de la República.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2012. “Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011”. Bogotá: Misión BID - Cepal

top related