metodologia de la investigacion

Post on 12-Dec-2015

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

lala

TRANSCRIPT

Fundada en 1972

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMSc MARY ISABEL SANCHEZ

PROGRAMA DE MEDICINA

• LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ES NECESARIA PARA EL PROGRESO DE LA MEDICINA Y SUS AÉREAS AFINES AL PROPORCIONAR LAS PRUEBAS EN QUE BASAR LA PRACTICA CLÍNICA Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN QUE SE PRESTA A LOS PACIENTES,

• OBTENIENDO INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIDAD Y EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS, TERAPÉUTICOS Y PREVENTIVOS, ASÍ COMO SOBRE LA ETIOLOGÍA, LA FISIOPATOLOGÍA Y LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD.

METODO CIENTIFICO

• EL OBJETIVO DE CUALQUIER CIENCIA ES ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA QUE INTENTA NO ABORDAR SOLAMENTE ACONTECIMIENTOS Y SITUACIONES AISLADAS, SINO LA COMPRENSIÓN DE FENÓMENOS DESDE UNA ÓPTICA MAS GENERALIZADA.

• EL PROBLEMA ES ELEGIR UN MÉTODO ADECUADO QUE PERMITA CONOCER LA REALIDAD, ENTENDIENDO COMO TAL LA REFERIDA A UN DETERMINADO PROBLEMA, EVITANDO CATALOGAR CONOCIMIENTOS ERRÓNEOS COMO VERDADEROS.

• ES PRECISAMENTE MEDIANTE LA APLICACIÓN FORMAL DE LOS PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS QUE COMPONEN EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO EL INVESTIGADOR PRETENDE COMPRENDER, EXPLICAR, PREDECIR O CONTROLAR FENÓMENOS.

• INVESTIGAR ES ALGO MÁS QUE RECOGER Y ALMACENAR INFORMACIÓN. LA INVESTIGACIÓN NACE DE LA CURIOSIDAD Y DE LAS INQUIETUDES PERSONALES, DE LA OBSERVACIÓN DE HECHOS SIN EXPLICACIÓN LÓGICA APARENTE O QUE CONTRADICE LAS TEORÍAS ACEPTADAS.

• PERO EN TODOS LOS CASOS REQUIERE ESTABLECER HIPÓTESIS Y RECHAZAR O AUMENTAR EL GRADO DE CORROBORACIÓN DE LAS TEORÍAS ACEPTADAS EN ESE MOMENTO. UNA INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO SISTEMÁTICO, ORGANIZADO Y OBJETIVO, DESTINADO A RESPONDER UNA PREGUNTA.

• EL TERMINO SISTEMÁTICO SIGNIFICA QUE SE APLICA E MÉTODO CIENTÍFICO, DE MANERA QUE A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA Y DE LA REVISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES, SE FORMULA UNA HIPÓTESIS U OBJETIVO DE TRABAJO,

• SE RECOGEN UNOS DATOS SEGÚN UN DISEÑO PREESTABLECIDO Y UNA VEZ ANALIZADOS E INTERPRETADOS SE OBTIENEN UNAS CONCLUSIONES CUYA DIFUSIÓN PERMITIRÁ MODIFICAR O AÑADIR NUEVOS CONOCIMIENTOS A LOS YA EXISTENTES, INICIÁNDOSE ENTONCES DE NUEVO EL CICLO.

• POR ORGANIZADO SE ENTIENDE QUE TODOS LOS MIEMBROS DE UN EQUIPO INVESTIGADOR SIGUEN UN MISMO PROTOCOLO DE ESTUDIO Y APLICAN LAS MISMAS DEFINICIONES Y CRITERIOS A TODOS LOS PARTICIPANTES, ACTUANDO DE FORMA IDÉNTICA ANTE CUALQUIER DUDA.

• LA PALABRA OBJETIVO INDICA QUE LAS CONCLUSIONES QUE SE OBTIENEN NO SE BASAN EN IMPRESIONES SUBJETIVAS SINO EN HECHOS QUE SE HAN OBSERVADO, MEDIDO Y ANALIZADO Y QUE SE INTENTA EVITAR CUALQUIER PREJUICIO EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

• EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE INVESTIGACIÓN ES UN ELEMENTO CLAVE DEL MÉTODO CIENTÍFICO. EL CIENTÍFICO DEBE INTENTAR CONTROLAR LOS FACTORES QUE NO ESTÁN SIENDO INVESTIGADOS DE FORMA DIRECTA, LO CUAL RESULTA MÁS DIFÍCIL DE CONSEGUIR EN EL MUNDO REAL QUE EN UN LABORATORIO.

• POR ELLO EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS PRESENTA ALGUNAS LIMITACIONES, ADEMÁS DE LAS MORALES Y ÉTICAS, DADA LA DIFICULTAD DE CONTROLAR MÚLTIPLES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR, LA COMPLEJIDAD DEL SER HUMANO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE MEDICIÓN DE ALGUNAS DE SUS FUNCIONES.

• EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ES CONOCIMIENTO PERO PARA QUE EL CONOCIMIENTO GENERADO POR UN ESTUDIO PASE A FORMAR PARTE DE LA CIENCIA, ES NECESARIO QUE SE PRESENTE A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN UNA MANERA QUE PERMITA JUZGAR SU VALIDEZ DE UNA FORMA INDEPENDIENTE.

ASÍ, LAS IDEAS PRODUCTO DE LA INTUICIÓN, LA INSPIRACIÓN O LA IMAGINACIÓN TIENE UN ALTO GRADO DE SUBJETIVIDAD Y SUELEN SER POCO FIABLES. PARA CRUZAR LA FRONTERA DE LA CIENCIA, DEBE TRASLADARSE A UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, QUE ES EVALUADO POR UN COMITÉ INDEPENDIENTE QUE SE ENCARGA DE EXCLUIR AQUELLO QUE NO TIENE SENTIDO O QUE NO CONSIDERA CIENCIA.

• SI LA INVESTIGACIÓN PASA ESTE FILTRO Y SE LLEVA A CABO, DEBE PASAR OTRO, QUE ES EL DE SU REVISIÓN POR EXPERTOS PARA DECIDIR SI TIENE LA CALIDAD Y EL INTERÉS SUFICIENTE PARA SER PUBLICADA Y PODERSE DIFUNDIR ENTRE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.

• POR TANTO UNA ADECUADA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEBE PASAR POR LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ÚTIL (PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES ASOCIADAS A PROBLEMAS DE SALUD CONCRETOS)

• SIN UN ADECUADO FOMENTO DE ESTOS

ASPECTOS, DIFÍCILMENTE LA INVESTIGACIÓN

TENDRÁ EL IMPACTO ESPERADO EN LA

SALUD.

EL CONOCIMIENTO Y EL HOMBRE

LOS INICIOS Dominio de técnicas: Uso de la rueda, el fuego y herramientas, domesticación de animales,

calendario primitivo, cultivos, construcción, etc.

EL PERIODO HELENICO

Búsqueda del conocimiento por placer o necesidad de saber, encontrando los rasgos esenciales de las cosas, sus causas. La ciencia era una actividad del

hombre rico e instruido.

LA EDAD MEDIA El conocer está supeditado al creer, a la fe. Aun cuando se limita la creatividad del hombre, se

avanza en le dominio de las artesanías.

LA REVOLUCION CIENTIFICA

Surge el método experimental para estudiar la naturaleza. Comienza a institucionalizarse la

actividad científica.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Uso de las máquinas para la producción, el transporte, etc.a gran escala, estimula al el

desarrollo de técnicas avanzadas (revolución técnica)

LA REVOLUCION CIENTIFICO-

TECNICA

Auge de la particularización de las ciencias, estrecha relación entre ciencia, tecnología y

desarrollo, reflejándose en las fuerzas productivas.

PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO

• EL OBJETO DE ESTUDIO ESTÁ DADO...EXISTE, Y SU CONOCIMIENTO SE OBTIENE A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN.

• EL OBJETO ES DESCOMPUESTO EN SUS PARTES CONFORMANTES(VARIABLES) PARA SER ANALIZADO.

• LA RELACIÓN ENTRE EL TODO Y LAS PARTES SE HACE DESDE LEYES DE CAUSALIDAD(DETERMINANCIA)

• EL ENTORNO O CONTEXTO DEBE AISLARSE DEL OBJETO DE ESTUDIO, PUES GENERA VARIABLES EXTRAÑAS.

PARADIGMA HISTORICO-HERMENEUTICO

• EL ENTORNO SE RELACIONA CON EL OBJETO DE ESTUDIO, DETERMINANDO SU EXISTENCIA (TELÓN DE FONDO O ESCENARIO)

• EL OBJETO DE ESTUDIO COMO UN TODO, ES UNA ELABORACIÓN CULTURAL Y SOCIAL.

• EL OBJETO DE ESTUDIO ES UN FENÓMENO EN CONSTRUCCIÓN; PUES A PARTIR DE LAS PARTES ARTICULADAS CON SENTIDO, SE CONFORMAN LAS MANIFESTACIONES EXTERNAS DE UNA TOTALIDAD.

• A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LAS MANIFESTACIONES Y LOS CONTEXTOS, SE LE DA SIGNIFICADO Y SENTIDO A LOS OBJETOS DE ESTUDIO.

PARADIGMA CRITICO-SOCIAL

• EL OBJETO DE ESTUDIO COMO UN TODO, ES MÁS QUE EL FENÓMENO EMPÍRICO OBSERVADO(PARTES) , Y QUE LA IMAGEN PERCIBIDA (INTERPRETACIÓN), ES LA SÍNTESIS DE ESA RELACIÓN.

• LO ANTERIOR PERMITE NO SÓLO LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, SINO TAMBIÉN LA DEL SUJETO MISMO.

• ESTO ES POSIBLE POR LA HISTORICIDAD Y LA TEMPORALIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO.

• EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CONSTITUYE EL

PLAN GENERAL DEL INVESTIGADOR PARA

OBTENER RESPUESTAS A SUS INTERROGANTES

O COMPROBAR LA HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN.

• EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESGLOSA LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS QUE EL INVESTIGADOR ADOPTA PARA GENERAR INFORMACIÓN EXACTA E INTERPRETABLE. LOS DISEÑOS SON ESTRATEGIAS CON LAS QUE INTENTAMOS OBTENER RESPUESTAS A PREGUNTAS COMO

• CONTAR.• MEDIR.• DESCRIBIR. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ESTIPULA LA

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL Y ESPECIFICA, LA NATURALEZA GLOBAL DE LA INTERVENCIÓN.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

• FASE DE PLANEACION.1. SELECCIÓN DEL TEMA2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA3. REVISION BIBLIOGRAFICA4. DEFINICION DEL PROBLEMA5. VALORACION DE LA INVESTIGACION6. MARCO DE REFERENCIA7. METODOLOGIA8. FACTIBILIDAD

SELECCIÓN DEL TEMA

• IMPOSICION• FACILISMO• CAPACIDAD• APTITUD• ORIGINALIDAD• FACTIBILIDAD

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

• CURIOSIDAD CIENTIFICA

• VACIOS EN EL CONOCIMIENTO

• PARA DAR SOLUCION A UNA NECESIDAD

• CASUALIDAD

REVISION BIBLIOGRAFICA

• ¿PUBLICACION DE PRESTIGIO?• ¿QUIENES SON LOS AUTORES?• ¿ES UN ARTICULO ORGINAL O UNA

MONOGRAFIA?• ¿QUE TAN ACTUAL ES LA PUBLICACION?• ¿ES CLARA LA METODOLOGIA?• ¿ESTAN CLARAMENTE EXPRESADOS LOS

OBJETIVOS?• ¿SE LOGRAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?

DEFINICION DEL PROBLEMA

• TRASCEDENCIA O IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

• CUALIFICAR Y CUANTIFICAR EL PROBLEMA EN TERMINOS DE MAGNITUD Y TRASCENDENCIA

• PLANTEAR Y RESUMIR

CRITERIOS

• DEBEN SER FORMULADOS COMO PREGUNTA EXPLICITAMENTE Y ENUNCIADOS EN TERMINOS INTELIGIBLES Y PRECISOS, CON UN ADECUADO USO DE LA TERMINOLOGIA CIENTIFICA

• DEBE SER CONSECUENTE

• NO DEBE NEGAR NINGUN RESULTADO EXPERIMENTAL

• DEBE EXPRESAR UNA RELACION ENTRE DOS O MAS VARIABLES

ERRORES• TERMINOS GENERALES, POCO

ESPECIFICOS

• PREGUNTAS DIRIGIDAS A UNA ETAPA DE LA INVESTIGACION Y NO A TODO EL PROCESO

• PREGUNTAS DIRIGIDAS A UNA CONSECUENCIA , PRODUCTO O IMPACTO DE LA INVESTIGACION

• PREGUNTAS DE POCO VALOR PARA DESARROLLAR UNA INVESTIGACION

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION• LA IMPORTANCIA DE UNA INVESTIGACION SE DESTACA

EN TERMINOS DE LA PERMANENCIA, ACTUALIDAD, GENERALIDAD DE LA SOLUCION, INFLUENCIA O GRAVEDAD DEL PROBLEMA O LA APLICABILIDAD DE LA SOLUCION EN LA TEORIA O EN LA PRACTICA.

• JUSTIFICAR; SE DEBEN PRESENTAR LOS ARGUMENTOS QUE DEMUESTREN LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EN LOS ASPECTOS DELIMITADOS. RESPONDE LA PREGUNTA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UNA INVESTIGACION DETERMINADA?

• CRITERIOS: EL INTERES, LA UTILIDAD Y LA NOVEDAD

JUSTIFICACION

• NOVEDAD: APORTES DE NUEVOS ENFOQUES, TEORIAS, PARADIGMAS, TECNICAS, ETC.

• INTERES: POR SER CONVENIENTE PARA UNA COMUNIDAD, UN SECTOR, UN GRUPO, POR LOS RESULTADOS ESPERADOS.

• UTILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS, PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTUDIO

• DISEÑO DE UN ESTUDIO: PROCEDIMIENTOS,

MÉTODOS Y TÉCNICAS MEDIANTE LOS CUALES

LOS INVESTIGADORES SELECCIONAN LOS

PACIENTES, RECOGEN DATOS, LOS ANALIZAN E

INTERPRETAN LOS RESULTADOS.

CRITERIOS DE CLASIFICACION

• FINALIDAD DEL ESTUDIO• SECUENCIA TEMPORAL• CONTROL DE LA ASIGNACIÓN• INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

FINALIDAD

• ANALÍTICO: EVALÚA UNA PRESUNTA RELACIÓN CAUSAL ENTRE UN FACTOR Y UN EFECTO.

P. EJ AGENTE QUE SE SOSPECHA QUE PUEDE CAUSAR UNA ENFERMEDAD O UN TRATAMIENTO QUE PUEDE PREVENIR O MEJORAR UNA SITUACIÓN CLÍNICA Y UNA RESPUESTA O RESULTADO.

FINALIDAD

• DESCRIPTIVO: NO BUSCA EVALUAR UNA PRESUNTA RELACIÓN CAUSA- EFECTO.

LOS DATOS SON UTILIZADOS CON FINALIDADES DESCRIPTIVAS. SUELE SER ÚTIL PARA GENERAR HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS QUE DEBERÁN SER CONTRASTADAS CON ESTUDIOS ANALÍTICOS.

SECUENCIA TEMPORAL

• TRANSVERSAL: LOS DATOS DE CADA SUJETO REPRESENTAN ESENCIALMENTE UN MOMENTO DEL TIEMPO.

LAS VARIABLES SE HAN MEDIDO DE FORMA SIMULTANEA, NO PUEDE ESTABLECERSE LA EXISTENCIA DE UNA SECUENCIA TEMPORAL ENTRE ELLAS Y POR TANTO NO PERMITEN ABORDAR EL ESTUDIO DE UNA PRESUNTA RELACIÓN CAUSA- EFECTO.

SECUENCIA TEMPORAL

• LONGITUDINALES: EXISTE UN LAPSO DE TIEMPO ENTRE LAS DISTINTAS VARIABLES QUE SE EVALÚAN, DE FORMA QUE PUEDE ESTABLECERSE UNA SECUENCIA TEMPORAL ENTRE ELLAS.

DIRECCIÓN TEMPORAL: DE LA CAUSA AL DESENLACE (ESTUDIOS EXPERIMENTALES O DE COHORTE) O DESDE EL DESENLACE A HACIA LA CAUSA( CASOS Y CONTROLES).

ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES DE ESTUDIO.• EXPERIMENTAL: EL EQUIPO INVESTIGADOR

ASIGNA EL FACTOR DE ESTUDIO Y LO CONTROLA DE FORMA DELIBERADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

• SE CENTRAN EN UNA RELACIÓN CAUSA- EFECTO (ANALÍTICOS) Y GENERALMENTE EVALÚAN EL EFECTO DE UNA O MAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS O TERAPÉUTICAS.

ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES DE ESTUDIO.• OBSERVACIONALES: EL FACTOR DE ESTUDIO

NO ES CONTROLADO POR LOS INVESTIGADORES, ESTOS SE LIMITAN A OBSERVAR, MEDIR, ANALIZAR DETERMINADAS VARIABLES EN LOS SUJETOS.

• LA EXPOSICIÓN PUEDE VENIR IMPUESTA(SEXO, RAZA), ESCOGIDA POR LOS SUJETOS(CONSUMO DE TABACO) O DECIDIDA POR EL PROFESIONAL CLÍNICO EN SU ATENCIÓN.

INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

• PROSPECTIVOS: ESTUDIOS CUYO INICIO ES ANTERIOR A LOS HECHOS ESTUDIADOS, LOS DATOS SE RECOGEN A MEDIDA QUE VAN SUCEDIENDO.

• DIRECCIÓN TEMPORAL DE LAS OBSERVACIONES: SINÓNIMO DE COHORTE O INCLUSO DE LONGITUDINAL.

INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

• RETROSPECTIVO: EL DISEÑO ES POSTERIOR A

LOS HECHOS ESTUDIADOS, DE FORMA QUE

LOS DATOS SE OBTIENEN DE ARCHIVOS O

REGISTROS, O DE LO QUE LOS SUJETOS O LOS

MÉDICOS REFIEREN.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE DISEÑOS.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS TRANSVERSALES:•ESTUDIOS DE PREVALENCIA.•SERIES DE CASOS TRANSVERSALES.•EVALUACION DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS.•ESTUDIOS DE CONCORDANCIA.•ESTUDIOS DE ASOCIACION CRUZADA.•OTROS ESTUDIOS TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS LONGITUNDINALES.

• ESTUDIOS DE INCIDENCIA• DESCRIPCION DE LOS EFECTOS DE UNA

INTERVENCION NO DELIBERADA.• DESCRIPCION DE LA HISTORIA NATURAL.

ESTUDIOS ANALITICOS OBSERVACIONALES.•Dirección causa-efecto: ESTUDIOS DE COHORTES;PROSPECTIVOSRETROSPECTIVOS•Dirección efecto-causa: ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

ESTUDIOS ANALITICOS EXPERIMENTALES.• ENSAYOS CONTROLADOS:ENSAYOS CLINICOS EN PARALELOENSAYOS CLINICOS CRUZADOSENSAYOS COMUNITARIOS• ENSAYOS NO CONTROLADOSENSAYOS SIN GRUPO CONTROLENSAYOS CON CONTROL EXTERNO.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

• LAS PRINCIPALES FINALIDADES DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SON:

1. DESCRIBIR LA FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE UN PROBLEMA DE SALUD EN UNA POBLACION.

2. DESCRIBIR LA ASOCIACION ENTRE DOS O MAS VARIABLES SIN ASUMIR UNA RELACION CAUSAL ENTRE ELLAS.

ESTUDIOS DE PREVALENCIA Y DE ASOCIACION CRUZADA

• SON DISEÑOS TRANSVERSALES QUE TIENEN

COMO FINALIDAD PRINCIPAL LA ESTIMACION

DE LA PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD O

UNA CARACTERISTICA EN UNA POBLACION.

SE BASAN EN LA DEFINICION PRECISA DE UNA POBLACION DE ESTUDIO Y LA OBTENCION DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE ELLA, EN LA QUE SE DETERMINA LA FRECUENCIA DE INDIVIDUOS QUE PRESENTAN LA CARACTERISTICA O ENFERMEDAD DE ESTUDIO.

• LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOS DEPENDERA DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA, DE LA CALIDAD DE LOS DATOS OBTENIDOS Y DE QUE EL NUMERO DE NO RESPUESTAS SEA PEQUEÑO Y SUS MOTIVOS NO ESTEN RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD.

• CUANDO SE ESTUDIA LA RELACION ENTRE DOS O MAS VARIABLES EN UNA POBLACION EN UN MOMENTO DEL TIEMPO (ESTUDIOS DE ASOCIACION CRUZADA).

• LAS VARIABLES SE MIDEN DE FORMA SIMULTANEA O EN UN CORTO PERIODO

VENTAJAS

• SUELEN ESTUDIAR MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LA POBLACION DE ESTUDIO, LO QUE FACILITA LA EXTRAPOLACION DE RESULTADOS.

• SE PUEDEN ESTUDIAR VARIAS ENFERMEDADES O FACTORES DE RIESGO EN UN ESTUDIO

• SE REALIZAN EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO.

• PERMITEN ESTIMAR LA PREVALENCIA Y AYUDAN A LA PLANFICACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

• SON UN PRIMER PASO EN LA REALIZACION DE MUCHOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

DESVENTAJAS

• FALTA DE UNA SECUENCIA TEMPORAL (DIFICULTADES PARA EVALUAR RELACIONES CAUSA-EFECTO).

• NO SON UTILES PARA ENFERMEDADES POCO FRECUENTES.

• POSIBILIDAD DE QUE EXISTA SESGO

SERIE DE CASOS

• SERIE DE CASOS TRANSVERSALES: ENUMERACION DESCRIPTIVA DE UNAS CARACTERISTICAS SELECCIONADAS, OBSERVADAS EN UN MOMENTO DEL TIEMPO, EN UN GRUPO DE PACIENTES CON UNA ENFERMEDAD DETERMINADA.

EVALUACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA

• ESTIMAR LA CAPACIDAD DE UNA MEDIDA

(PRUEBA DIAGNOSTICA) PARA DISCRIMINAR

ENTRE LAS PERSONAS QUE PADECEN UNA

ENFERMEDAD Y AQUELLAS QUE NO LA

PADECEN, PERO PRESENTAN SINTOMAS

SIMILARES.

ESTUDIOS DE CONCORDANCIA

• EVALUAR SI UN APARATO DE MEDIDA O UN CUESTIONARIO SON FIABLES.

• CUANDO SE EVALUA LA FIABILIDAD DE UNA MEDIDA DEBEN ESTUDIARSE DIFERENTES ASPECTOS:

1. REPETIBILIDAD DE LA MEDIDA2. CONCORDANCIA INTRAOBSERVADOR3. CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR.

ESTUDIOS ECOLOGICOS

• LAS UNIDADES DE ANALISIS SON AGREGACIONES DE INDIVIDUOS, BASADAS EN CRITERIOS GEOGRAFICOS O TEMPORALES. SON ESTUDIOS RAPIDOS, ECONOMICOS Y FACILES DE REALIZAR.

• ESTUDIOS QUE COMPARAN UNA MEDIDA DE LA FRECUENCIA DE UN DETERMINADO PROBLEMA EN VARIAS AREAS GEOGRAFICAS.

ESTUDIOS DE SERIES TEMPORALES, DESCRIBEN LAS VARIACIONES DE LA FRECUENCIA DE UN PROBLEMA DE SALUD A LO LARGO DEL TIEMPO, BUSCANDO PATRONES ESTACIONALES O TENDENCIAS. PUEDEN SER UTILES PARA GENERAR HIPOTESIS PREDICTIVAS SOBRE LA EVOLUCION DE LA FCIA DE UN PROBLEMA O EVALUAR LAS INTERVENCIONES CLINICAS Y PROGRAMAS DE SALUD.

DISEÑO METODOLOGICO• ES DECIR, QUÉ CLASE DE INVESTIGACIÓN SERÁ ÉSTA,

DESDE EL PUNTO DE VISTA GENERAL (O EPISTEMOLÓGICO)

• ¿QUÉ TIPO DE INVESTIGACIÓN ES ÉSTA? (EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA) ¿POR QUÉ?

• ¿SERÁ CUANTITATIVA O CUALITATIVA? ¿O UN POCO DE AMBAS? ¿POR QUÉ?

• LA PREGUNTA ¿POR QUÉ?, EN REALIDAD ESTA INDICANDO QUE CADA COSA QUE SE DIGA HAY QUE JUSTIFICAR.

• SI SU INVESTIGACIÓN VA A SER DESCRITA COMO “CUALITATIVA”, DEBE INDICAR POR QUÉ SE LA HA DADO ESA CALIFICACIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE LOS DATOS (UNIVERSO O MUESTRA)

• AQUÍ SE INDICA DE DÓNDE SE OBTENDRÁN LOS DATOS Y SUS CARACTERÍSTICAS –DÓNDE SE RECOGERÁN LOS DATOS-- DANDO TODA CLASE DE DETALLES, SI ES POSIBLE CON MAPA INCLUIDO. CUANDO DESCRIBE AL LUGAR DONDE SE INVESTIGARÁ (ESCUELA, EMPRESA, BARRIO, ETC.) UD. ESTA DESCRIBIENDO EL UNIVERSO O POBLACIÓN A INVESTIGAR.

• EN LA MISMA SECCIÓN DEBERÁ INDICAR A

CONTINUACIÓN SI SE VA A OBTENER LOS DATOS DE

UNA MUESTRA O NO.

• SI VA A TRABAJAR CON TODA LA POBLACIÓN (TODOS

LOS ALUMNOS DE UNA ESCUELA, POR EJEMPLO) UD.

INDICA QUE TRABAJARÁ CON TODO EL UNIVERSO Y

POR QUÉ.

SI SE VA A USAR UNA MUESTRA, DEBE INDICAR LAS

FORMA PRECISA (USANDO LA TEORÍA DEL MUESTREO) EN

QUE SE VAN A ESTABLECER LOS MIEMBROS DE LA

MUESTRA EN CUESTIÓN (RAZONES PARA ESCOGER EL

TAMAÑO DE LA MUESTRA).

NO SE PUEDE INDICAR QUE SE HARÁ UNA MUESTRA DE 20

ALUMNOS Y NO DECIR EN NINGUNA PARTE CÓMO SE VAN

A ELEGIR A ESOS 20 ALUMNOS: A DEDO, CON TABLAS DE

NÚMEROS ALEATORIOS, ETC. ADEMÁS, DEBE INDICAR POR

QUÉ SE DECIDIÓ POR 20 Y NO POR 25 ó 30.

• RECOLECCION DE LA INFORMACION

• ELABORACION DE LA INFORMACION

• PRESENTACION DE RESULTADOS

• ANALISIS DE RESULTADOS

• CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

FASE OPERATIVA

MODELO O TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS (EL CÓMO SE OBTENDRÁN)

• UNA VEZ QUE UD. A DECIDIDO CUÁNTAS PERSONAS SERÁN

INVESTIGADAS TIENE QUE INDICAR A CONTINUACIÓN CON QUÉ

“INSTRUMENTO” O COSA VA A RECOGER LOS DATOS O LA

INFORMACIÓN DE SU INVESTIGACIÓN. RECUERDE QUE PARA ELLO

UD. PUEDE HACER UNA ENCUESTA, UN CUESTIONARIO O

ENTREVISTAS (ENTRE MUCHÍSIMAS OTRAS TÉCNICAS). PERO EN

CADA CASO DEBE INDICAR EL CONTENIDO DE ELLOS Y TAMBIÉN

DECIR AQUÍ CÓMO SE DECIDIÓ USAR TAL O CUAL INSTRUMENTO DE

RECOGIDA DE DATOS.

COMO RESULTADO, ¿QUÉ INSTRUMENTOS O TÉCNICAS

SE USARÁN PARA RECOGER LOS DATOS DE

INVESTIGACIÓN?

¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS, TÉCNICAS, CONSULTAS O

CUESTIONAMIENTOS SE HARÁN?

¿DÓNDE O CÓMO SE ACUMULARÁN Y RESUMIRÁN LOS

DATOS/RESULTADOS?

TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

TÉCNICAS CUALITATIVAS.

1. Observación estructurada

2. Entrevista estructurada    2.1. Encuestas    2.2. Tests.

3. Escalas    3.1. Diferencial Semántico    3.2. Likert    3.3. Guttman    3.4. Thurston

4. Análisis de Contenido.

5. Estudios Sociométricos

6. Técnica Delphi

1. Técnicas de Observación     1.1. Observación no sistemática/ etnográfica/ abierta     1.2. Observación participante     1.3. Observación de aspectos relevantes. (o              persistente)2. Entrevistas     2.1. Entrevista no estructurada o abierta/etnográfica (o

informal, no dirigida)     2.2. Entrevista semi estructurada     2.3. Entrevista focalizada en un tema     2.4. Entrevista     2.5. Entrevista grupal o en profundidad     2.6. Seminario de Diagnóstico3. Estudios Históricos     3.1. Historias de Vida.     3.2. Historias de comunidades.     3.3. Estudios de casos.4. Simulación y Juegos / Sociodrama5. Video Participativo.

Otras técnicas.1. Recopilación Documental (La materia prima de todo Marco Teórico, también usada en

periodismo e Historia)Técnicas mixtas.

1. Triangulación (Várias téanicas sobre un mismo tema)2. Investigación acción3. Investigación participativa.

 ¿CÓMO SE ESCOGE LA TÉCNICA ACERTADA?

• PARA REALIZAR SU INVESTIGACIÓN, UD. TIENE A SU

DISPOSICIÓN TODO UN CONJUNTO DE TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN, ¿CUÁL USAR?. ES COSA DE PREFERENCIA,

DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA QUE SE TENGAN DE

CADA UNA DE ELLAS; DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA

TÉCNICA PARA DESCUBRIR ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA

REALIDAD; GASTOS QUE DEMANDA CADA TÉCNICA Y

RECURSOS DE QUE DISPONE EL INVESTIGADOR, ETC. ETC.

CUANDO NO SE SABE EXACTAMENTE QUÉ TÉCNICAS UTILIZAR,

ESPECIALMENTE EN EL CASO DE ALUMNOS EN TESIS, RECUERDE

QUE LAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN VAN A SER:

LA RESPUESTA O PREGUNTA QUE MOTIVÓ SU INVESTIGACIÓN

CUÁNTO CONTROL SE QUIERE DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS

LA VALIDEZ INTERNA DE LA INVESTIGACIÓN

LA VALIDEZ EXTERNA, Y

LA CONFIABILIDAD.

ES DECIR:

SE NECESITA CONOCER Y SABER APLICAR

DIVERSAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS,

CON CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD,

PARA PODER EVALUAR ESAS TÉCNICAS.

 MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

AQUÍ SE INDICA CÓMO SE PIENSA ANALIZAR LOS

DATOS OBTENIDOS, PARA PODER RESPONDER A LOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLANTEADOS.

¿CÓMO SE ANALIZARÁN LOS DATOS?,

• ¿QUÉ ASPECTOS CLAVES SE BUSCARÁN?,

¿MEDIANTE QUÉ TÉCNICAS-FÓRMULAS-MÉTODOS

SE ANALIZARÁN?

¿QUÉ SE HARÁ CON LOS RESULTADOS DE ESTE

ANÁLISIS?

(= RESOLVER A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LUEGO AL

OBJETIVO GENERAL)

FORMA EN QUE SERÁN PRESENTADOS.

• TAMBIÉN SE INDICA CÓMO SERÁN PRESENTADOS LOS DATOS

RECOGIDOS:

• SE INDICA POR ADELANTADO LAS FÓRMULAS QUE SE

UTILIZARÁN, SI SE TRATA DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA,

LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN SI

SE TRATA DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

SI SE USARÁN TABLAS RESÚMENES CON LOS DATOS NUMÉRICOS, SI ES CUANTITATIVA, O CUADROS RESÚMENES PARA RESUMIR INFORMACIÓN CUALITATIVA.SI SE MOSTRARÁN GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA), O ALGÚN TIPO DE CUADROS COMPARATIVOS O CONTRASTANTES (PUEDEN SER FOTOS, DIAGRAMAS O MODELOS HEURÍSTICOS) SI SE TRATA DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.

• EL DISEÑO SE ESCRIBE EN TIEMPO PASADO, ES DECIR,

INDICANDO CÓMO SE HIZO EL DISEÑO, PORQUE QUIÉN LO

LEE, ESTÁ LEYENDO UN INFORME FINAL REALIZADO CUANDO

LA INVESTIGACIÓN YA TERMINÓ.

• HAY UNA APARENTE CONTRADICCIÓN ENTRE EL MOMENTO

DEL DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS, EN QUE SE ESTÁ

TRABAJANDO EN TIEMPO FUTURO (COMO SE HARÁ LA

RECOLECCIÓN DE DATOS) Y LO QUE SE REDACTA FINALMENTE,

QUE SE HACE EN TIEMPO PASADO, PORQUE SE ESTA

ESCRIBIENDO EL INFORME FINAL, QUE DA CUENTA CÓMO SE

HIZO LA INVESTIGACIÓN.

• EJEMPLO: (ES MUY BREVE, SÓLO A TÍTULO DE

EJEMPLO)• LA RECOLECCIÓN DE DATOS SE

REALIZÓ MEDIANTE UNA ENCUESTA ESTRUCTURADA/ENCUESTA QUE SE APLICÓ TANTO A LOS JÓVENES COMO A LOS PADRES Y PROFESORES DE LAS ESCUELAS SELECCIONADAS.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN

• LA CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA SE REFIERE A SU CAPACIDAD PARA DAR RESULTADOS IGUALES AL SER APLICADA, EN CONDICIONES IGUALES, DOS O MÁS VECES A UN MISMO CONJUNTO DE OBJETOS. SON SINÓNIMOS DE CONFIABILIDAD LOS CONCEPTOS DE ESTABILIDAD, CONSISTENCIA, SEGURIDAD, PRECISIÓN Y PREDICTIBILIDAD, EN LAS SIGNIFICACIONES DIRECTAS DE CADA UNO DE ELLOS

• ”.

• VALIDEZ, “ES LA CERTEZA CON QUE UN INDICADOR MIDE LO QUE EL INVESTIGADOR DESEA MEDIR

• LO QUE MÁS NOS PREOCUPA AL DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN, ES ASEGURAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN.

• ES DECIR, QUE LOS DATOS QUE SE PROPORCIONAN SEAN BUENOS.

= CONFIABLES Y VALEDEROS.

• TITULO: CLARIDAD Y CONCISION CLARIDAD:1. ¿ QUE? PERMITE IDENTIFICAR EL EVENTO QUE SE VA A

INVESTIGAR2. ¿A QUIEN? CONSTITUYE EL SUJETO DE INVESTIGACION3. ¿DONDE Y CUANDO? LA IDENTIFICACION INSTITUCIONAL O

GEOGRAFICA Y LA UBICACIÓN TEMPORAL EN EL TITULO ES NECESARIA EN ESTUDIOS CON INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS (INCIDENCIA O PREVALENCIA)

CONCISION: REDACTAR EL TITULO CON EL MENOR NUMERO POSIBLE DE PALABRAS. EVITAR LAS PREPOSICIONES, CONJUNCIONES, ARTICULOS Y PALABRAS QUE NO SEAN NECESARIAS.

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

• INTRODUCCION DEBE SER BREVE Y LIMITARSE A PRESENTAR EL TEMA

DE UNA MANERA MUY GENERAL, SIN PLANTEAMIENTOS DE TIPO METODOLOGICO, NI CIFRAS.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIONII. HIPOTESIS (ESTUDIOS ANALITICOS)III. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOSIV. PROPOSITOV. MARCO TEORICO

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

A. METODOLOGIAB. TIPO DE ESTUDIOC. POBLACION QUE SE VA A ESTUDIARD. FUENTE DE DATOSE. CUADROS DE VARIABLESF. RECOLECCION DE LA INFORMACION• FORMULARIOS• LOGISTICA

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

• ELABORACION DE LA INFORMACION• PRESENTACION DE RESULTADOS• ANALISIS DE RESULTADOS• SESGOS QUE SE VAN A CONTROLAR

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.• RECURSOS HUMANOS• RECURSOS FISICOS• RECURSOS FINANCIEROS: PRESUPUESTO• TIEMPO: GRAFICO DE GANTTEL CRONOGRAMA NO ES UN RECUENTO DE LAS

ACTIVIDADES REALIZADAS SINO EL PLAN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR, DEBERA INCLUIR LA FASE DE PLANEACION Y LA FASE OPERATIVA

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO

1 Elaboración del diseño

2 Aprobación del diseño

3 Selección de la muestra

4 Aplicación primera fase

5 Aplicación segunda fase

6 Procesamiento de datos

7 Análisis de resultados

8 Elaboración de informes

9 Difusión de resultados

CRONOGRAMA

• ESTRATEGIAS DE DIFUSION (POSTERS, PONENCIAS, ARTICULOS.)

• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (NORMAS VANCOUVER)

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

top related