metodología y aplicaciones de la ficha vap -uc · 2006. 8. 17. · a partir de estas...

Post on 03-Jan-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Metodología y aplicaciones de la Metodología y aplicaciones de la ficha VAPficha VAP--UCUC

Equipo Vap-UC/Facultad de Comunicaciones

Índice del taller

�Introducción

�Ejercicio de evaluación� Revisión y evaluación de notas� Exposición y discusión de resultados � Intervención de los expositores

� Concepto

� Instrumento (Descripción y variables)

�Antecedentes

� Ejercicio de fichaje� Fichaje� Exposición y discusión de resultados

� Algunas aplicaciones

� Conclusión

I. Introducción

Orígenes del VAP-UC

� Desde hace siete años un grupo de profesores, encabezado por Silvia Pellegrini (Pellegrini, 1999), viene trabajando en la búsqueda de un instrumento capaz de estudiar y evaluar el trabajo que realizan los medios de prensa y televisión.

� A partir de estas aproximaciones iniciales se logró perfeccionar y precisar un instrumento, denominado FICHA VAP-UC, que estudia el trabajo de los medios desde el producto.

� A partir de estos estudios administradores de medios, periodistas y editores, el público y la academia pueden tomar decisiones más informadas.

¿Por qué importa evaluar a los medios?

� Por la creciente importancia de los medios en el desarrollo de los procesos sociales y políticos.

� Por la sobreabundancia de información.

� Por la creciente competencia comercial.

Se produce un cambio en los modos de selección y presentación de información como un modo de captar público, lo que hace temer el abandono de su rol tradicional.

Dificultades para precisar un concepto de calidad

� La dificultad central consiste en que la evaluación de la calidad se basa en relacionar las características de un objeto con ciertos estándares, los que a su vez se fundan en valores y normas estimadas como centrales.

� Los fundamentos de nuestro trabajo son:

� La definición de información social que inspira a la Escuela de Periodismo de la UC: la transmisión de la imagen procesada de unhecho comprobable, que implique alguna modificación de interés para la vida social y que posibilite a los seres humanos ratificar o modificar su actuar, sentir u opinar libremente. (Pellegrini, 1996).

� La definición de estándares del ejercicio del periodismo reconocidos internacionalmente por la academia y las organizaciones profesionales.

� La búsqueda de indicadores que permitan cuantificar la presencia o ausencia de estos estándares en un producto periodístico.

II.Ejercicio de evaluación de notas periodísticas

Ejercicio

� Cada grupo elegirá a un representante, que se encargará de guiar la discusión y de anotar las respuestas de sus compañeros.

� Actividades:

� Ver las notas periodísticas.

� Cuál le pareció más interesante y por qué.

� Cuál le pareció más elaborada y por qué.

� Tiempo estimado para la actividad: 25 minutos.

Presentación de los resultados

� El representante de cada equipo compartirá los resultados con el resto de los asistentes.

� Tiempo estimado para la actividad: 20 minutos.

Sobre estos resultados

� Algunos de los rasgos de calidad periodística que han surgido en esta discusión son los que componen el concepto de Valor Agregado Periodístico (VAP).

� También son similares a los que mencionaron los asistentes a tres focus groups (público, periodistas y editores) realizados para definir las variables más significativas no sólo desde un punto de vista académico, sino desde una vinculación real entre producto y consumidor.

Focus groups

� Todos los grupos percibieron como buen periodismo:� Relevancia: cantidad y magnitud de las consecuencias sociales de los

hechos que motivan la noticia.

� Estilo: claridad de la exposición de los hechos y comprensibilidad de la nota.

� Proximidad: emocional y geográfica entendida como:� Característica de los hechos reporteados (“pasó donde yo

veraneo”, “me interesan este tipo de casos”), � Característica deseable del procesamiento del producto

periodístico (“sucedió en Estados Unidos, pero me gustó que dijeran las consecuencias de esto para Chile”).

�Los editores y periodistas le dieron más importancia al valor noticioso (relevancia) del hecho.

�El público valoró la cercanía (proximidad) y la construcción (estilo) de la nota.

III. Concepto de Valor Agregado Periodístico (VAP)

Concepto

� Desde la perspectiva académica:

� El concepto VAP apunta a determinar la capacidad que tienen los medios de procesar información, seleccionando y priorizando los hechos y los actores involucrados en ellos para luego elaborar el mensaje que se difundirá de manera comprensible y atractiva para el público, contextualizándolo, profundizándolo y dándole el enfoque adecuado.

�Desde el punto de vista de la administración de los medios:

� VAP es un instrumento adecuado para tomar decisiones que permitan mejorar el producto periodístico y hacer una gestión más eficiente.

IV. Instrumento

La ficha VAP-UC

� De acuerdo al análisis académico el proceso informativo está dividido en dos momentos, que tienen condicionantes y necesidades diferentes.� El proceso de selección: una mirada informativa sobre la realidad, desde la

cual se selecciona a partir de la esencia del tema.

� El proceso de creación: la construcción de un mensaje con el cual el público puede formarse una imagen coherente con el hecho.

� La ficha VAP-UC mide la presencia de determinadas variables en esos dos momentos.

�La ficha incluye 50 variables para analizar prensa y 54 para televisión.

El valor del instrumento está en su capacidad de describir el resultado del trabajo que realizan los editores y periodistas desde el producto, analizando los mensajes difundidos,

cualquiera sea su soporte.

Las variables

� Proceso de selección

� Tipo de noticia

� Origen de la información

� Relevancia

� Pauta informativa

� Tipo, aporte y alineación de las fuentes

� Proceso de creación

� Estructura y nivel narrativos

� Aporte gráfico (prensa) y audiovisual (televisión)específico

� Datos comprobables

� Contexto

� Base

� Puntos de vista

AntecedentesLos detalles de estas investigaciones pueden encontrarse enhttp://docencia.fcom.uc.cl/plo5604-1/VAP/vapo.html

� En Chile:

� La Segunda, El Mercurio, Canal 13 y TVN, (Pellegrini, 1999)

� Cobertura periodística de la crisis eléctrica, (AIPEF, 1999)

� Noticiarios y diarios nacionales y regionales (DIPUC, 2001).

�Canal 13 (Primer y segundo semestre, 2002)

� Canal 13, TVN, El Mercurio y La Tercera, (Fondecyt, 2003)

� Canal 13, TVN, El Mercurio y La Tercera, (Equipo VAP-UC, 2005)

� En Perú:

�Cordillera del Cóndor, (Alessandri y Rozas, 1996)

�El Comercio de Lima (Equipo VAP-UC, 2000 y 2001)

� El Comercio (VAP América Latina, 2005)

�En Ecuador:

�Cordillera del Cóndor, (Alessandri y Rozas, 1996)

�En España:

�El País y Telediario (Fondecyt, 2003)

�En Argentina:

�Clarín y Nación (UCA, 2003)

�Clarín y Telenoche (Fondecyt, 2003)

�Canal 13, Canal 11, Clarín y Nación (VAP América Latina, 2005)

V. Ejercicio de fichaje

Fichaje

� Cada grupo recibirá una ficha con cuatro de las variables más importantes de la Ficha VAP-UC y un instructivo con las definiciones de cada una de ellas.

� Se analizarán las notas de portada del periódico que trajeron a partir de esa ficha.

� A partir de los resultados, cada grupo discutirá las características del periódico analizado.

� El representante de cada grupo anotará las conclusiones de la discusión.

�Tiempo estimado de duración de la actividad: 30 minutos.

Presentación de los resultados

� El representante de cada equipo compartirá los resultados con el resto de los asistentes.

� Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

VI. Algunas aplicaciones

Aplicaciones del VAP

1. Área de desempeño profesional:

a) Es capaz de describir la línea informativa efectiva del medio.

b) Permite comparar el desempeño de cada una de las secciones del medio.

c) Es capaz de entregar señales sobre el desempeño de editores y periodistas.

2. Área de calidad informativo-periodística:

a) Permite al medio compararse con la competencia.

b) Permite al medio compararse con otros soportes mediales.

c) Es capaz de señalar las fortalezas y debilidades informativas del medio.

d) Permite analizar la cobertura de casos periodísticos.

1.a Describir la línea informativa efectiva del medio

Distribución de pauta en dos medios (%)

19.7

8.5

18.1

16.4

9.8

8.3

9.810.8

8.7

11.7

6.5

1.82.4

5.35.74.4

5.4

9.4

4.9

8.5

4.1

22.10.91.4 1.41 1.4

0.4

9.3

0

5

10

15

20

25

Medio 1 Medio 2

Medio

Po

rcen

taje

Salud/Educación/Vivienda

Justicia/Policía

Interés Humano

Deportes

Internacional

Gobierno

Congreso/Partidos

Ambiente/energía

Economía

Desastres

Comunas

Moda/Entretención

Varios

Iglesia

Cultura/Ciencia

1.a Describir la línea informativa efectiva del medio

Tipo de fuentes en dos medios (%)

8.5

16.6 15.5

9.3

39.2

10.912.8

8.9

19.4

5.4

42.6

10.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Guber

nam

enta

l

Oficial

públic

a

Oficial

priva

da

Experto

Testig

o

No iden

tifica

da

Tipo de fuente

Po

rcen

taje

Medio 1Medio 2

1.b Comparar el desempeño cada sección

COMPONENTES DEL VAP SEGÚN SECCIONES DEL MEDIO(ESCALA DEL 0 AL 100, % DE REALIZACIÓN)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Selectividad Acceso Equidad Estilo Contenido Enfasis

Política

Economía

Crónica

Tendencias

Reportajedel día

1.b Comparar el desempeño cada sección

Datos por minuto promedio por sección

6.8

10.6

8.8

10.811.9

8.5

9.9

12.1

2

4

6

8

10

12

14

Polític

aJu

sticia

/Poli

cía

Salud/E

duc./

Vivien

da

Econo

mía

Depor

tesInt

. Hum

ano

Inter

nacio

nal

Varios

Sección

mer

o p

rom

edio

de

dat

os

Datos por minuto

1.c Señales sobre el desempeño en la sala de prensa

2.a Permite compararse con la competencia.

Índice compuesto de relevancia

0.51

0.53

0.5

0.51

0.52

0.53

0.54

Medio 1 Medio 2

Índ

ice

com

pu

esto

Índice de relevancia

2.a Permite compararse con la competencia.

Notas con más de un punto de vista (%)

13

23

0

5

10

15

20

25

30

Medio 1 Medio 2

Po

rcen

taje

2.b Compararse con otros soportes mediales.

Tipo de noticia (%)

74.8

25.2

79

21

79.5

20.5

80

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Actual Atemporal

Tipo de noticia

Porc

enta

je Noticiario 1

Noticiario 2

Diario 1

Diario 2

2.c Señalar las fortalezas y debilidades informativas

Proceso de Creación de las Notas: Contenido

50

37

25

11

0

20

40

60

80

100

Antecedentes Consecuencias Proceso Pro y Contra

2.c Señalar las fortalezas y debilidades informativas

Proceso de Selección de las Noticias por sección (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Noticias Duras Iniciativa del Medio Proximidad Consecuencia

Variables del proceso de selección

Porc

enta

je

Política

Economía

Crónica

Tendencias

Reportajedel día

Conclusión

� La Ficha VAP-UC es un instrumento que sólo midiendo el producto es capaz de señalar lo que sucede en la sala de prensa.

top related