metodo global

Post on 13-Aug-2015

199 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

METODO GLOBAL DE METODO GLOBAL DE LECTURALECTURA

Adaptado sobre el texto de Rosa VentosoAdaptado sobre el texto de Rosa Ventoso

¿Por qué? En la base de la facilidad para acceder a la lectura de algunas personas con autismo, se encuentran atributos cognitivos concretos, especialmente preservados, como la facilidad para procesar estímulos visuales o la capacidad natural de memoria mecánica asociativa (Hermelin y O'Connor, 1970).

“Las personas autistas procesan bien la información visoespacial (hemisferio derecho) en cambio las palabras habladas son efímeras” Theo Peeters “Soy una pensadora visual” Temple Gradin

Funciones de la lecto-escritura en autismo:

• Brindar una herramienta que favorece la expresión y la comunicación.

• Apoyar el seguimiento de instrucciones verbales complejas.

• Acceder a contenidos semánticos.• Mejorar capacidades de organización y

anticipación.• Apoyar la enseñanza de habilidades

conversacionales.

Tres condiciones:• Poseer una buena capacidad de

discriminación visual. Deben poder realizar tareas de emparejamiento.

• Estar interesado por el material escrito. O tener facilidad para observar anagramas de productos conocidos.

• Presentar un nivel intelectual de normal

a retraso moderado.

Generalidades:• Desde los primeros momentos dar

sentido a lo que se lee: emplear la lectura con fines funcionales.

Los niños con autismo se benefician de programas de enseñanza altamente estructurados, la lecto-escritura también participa de este criterio: la secuenciación adecuada de los contenidos y del nivel de exigencia puede ser crucial, en especial en los niños con menor capacidad intelectual.

•Emplear métodos de ensayo sin error. Ofrecer siempre la ayuda necesaria para que no sea necesario rectificar un emparejamiento.

•Adaptar el método a las capacidades e intereses del niño.

•Las palabras escogidas deben tener un significado conocido para el niño.

•Planear una ejercitación continua

sobre lo aprendido.

• Comenzar con períodos cortos de entrenamiento. La atención de los niños es muy corta.

• Motivar al niño con una variedad de actividades que lo lleven al éxito.

• El adulto debe tener siempre una actitud positiva y saber que el proceso

es lento.

Etapas

1. Reconocimiento de palabras

2. Aprendizaje de sílabas.

3. Progreso en la lectura. Lectura de frases.

Etapa I

• Objetivo General: reconocer visualmente de forma global un número de palabras.

• Objetivos específicos: • Reconocer su nombre y el de su familia.• Reconocer y comprender el significado

de unas 20 palabras formadas por 2 o 3 sílabas directas (ej. casa, mamá).

• Se deben incluir también algunos verbos, adjetivos y artículos.

• Incluir palabras que terminen con la sílaba final combinada (ej.: ratón,

jamón) y algunas con grupos consonánticos (ej: blanco, libro).

• Incluir palabras con sílabas inversas (ej: azul, arroz).

• Incluir algunas palabras que ayuden a formar frases (con, y, yo, mi).

Criterios para la selección de palabras

• Cada palabra debe tener un significado claro, se utilizan clasificadas por categorías.

• Escoger al principio palabras de la vida familiar del niño y de dos sílabas directas.

• Escoger palabras que se usen a diario

o sean de su campo de interés.

• En las primeras etapas se escriben las palabras en mayúscula de imprenta.

• Se introducirá pronto el uso de los artículos.

• Continuar con palabras de tres sílabas.

Preparación del material

• El material debe ser personalizado.• Las palabras deben ser escritas con

letra grande y clara.• Se utilizan letras de imprenta

mayúsculas y luego minúsculas.

Material básicoTarjetas-palabras.

Tarjetas-fotos y Tarjetas dibujo

MAMÁ

Foto Mamá

Mecánica Etapa Ia) Primeras asociaciones. El

objetivo es enseñar “la mecánica” del

trabajo.

b) Enseñar las vocales. Asociar cada fonema a cada vocal. El terapeuta emite el fonema y e intenta que el niño lo imite. Se pueden realizar distintos juegos para reconocer las vocales.

ETAPA IIAmpliar el número de

emparejamientos.• Conviene hacerlo por categorías:

ej: animales, transportes, etc.• O bien con palabras que

comienzan con “M” luego con “P”, etc., siguiendo las letras de uso frecuente.

EL PEZ

LA PALOMA

LA PELOTA

• Bingos de dibujos y palabras y de palabras y palabras.

EL OJOLA CASAMAMÁ

EL OJO MAMÁ LA CASA

Se deberá usar la creatividad para inventar ejercicios variados.

¿Cómo seguimos?GENERALIZACIÓN

• Una vez que reconoce de 10 a 15 palabras, generalizar lo aprendido. Realizar juegos de “DAME”, copiar palabras, etc.

• A medida que se van introduciendo nuevos emparejamientos, los "viejos", los conocidos, se deben seguir trabajando, pero de forma

independiente.

• Se debe ofrecer al niño el material organizado, de forma que, con sólo ver su disposición, comprenda lo que tiene que hacer y cuándo se ha finalizado el trabajo.

Las palabras se dividen en sílabas

Se empieza presentando al niño las palabras que ya asocia de forma global, pero en dos formatos – "completa" y "por sílabas“.

la silla

(Dibujo de la silla)

la

si

lla

Ejemplo

(Dibujo de una gallina) la ga___na

(Dibujo de lluvia) la ___via

(Dibujo de una galleta) la ga___ta

(Dibujo de un pollo) el po___

Dibujo de una llave) la ___ve

Etapa III.

• Lectura progresiva de frases.

En principio se ofrecen frases compuestas por un sujeto y un verbo, por ejemplo "Pepe come", "Pepe duerme", "la niña salta", "el niño llora", etc., que las asocie a una fotografía o dibujo. Se van introduciendo más verbos y sujetos de forma progresiva.

Objetivos específicos:

• Lea con soltura palabras y frases entendiendo su significado.

• Lea en voz alta haciendo las pausas adecuadas y con buena entonación.

• Responda a preguntas sobre la lectura.

• Lea en silencio comprendiendo el texto.

• Valore y disfrute de la lectura.

Material

• Escoger textos cortos que permitan al niño comprender y disfrutar de la lectura.

• Escribir textos cortos personalizados o buscar textos que interesen al niño.

• Diseñar actividades manipulativas referentes al texto.

Valentín (ejemplo práctico)

Valentín

Para finalizarNo olvidar!! El aprendizaje de la

lectoescritura es un camino único y personal que será necesario transitarlo

acompañado !!

Muchas gracias!!Para más información: En Valdez, D: “Autismo: Enfoques actuales para

padres y profesionales de la salud y la educación . Ed. Fundec. Buenos Aires . 2001

¿Pueden aprender a leer y escribir las personas con autismo? Rosa Ventoso Roncero.

top related