meta 3: la transmisión de la fe “y les echó en cara su incredulidad…y les dijo vayan por todo...

Post on 23-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Meta 3: La transmisión de la fe “Y les echó en cara su incredulidad…Y les

dijo vayan por todo el mundo” Mc 16,14-20

Presupuestos

a) …La supervivencia de todo grupo o sistema social

depende de su capacidad para transmitir a la siguiente

generación los valores que soportan su identidad.

¿La fe cristiana debe conservarse como una pieza de museo para la posteridad? ¿Qué pasaría si alguien pretendiera vivir su fe y

transmitirla limitándose a repetir las mismas fórmulas?

+ “Toda vida está sujeta a la paradoja de que no puede preservar lo antiguo limitándose a

conservarlo”Franz von Baader

b) Estamos ante una tarea irrenunciable pues el objetivo de toda evangelización es

la transmisión de la fe. - …No es opcional; tampoco al gusto de

cada persona.

c) ¿Somos los últimos cristianos?Ciertamente no… Pero si sería

bueno que fuéramos de los últimos que se conforman con ser cristianos por “nacimiento”, con

ser cristianos “por inercia”…

1. Problemas para la transmisión de la fe

a) La dudaA veces no

necesariamente es un problema

¿Se puede tener fe y dudar?

+ ¿Dudar y tener fe es compatible? ¿La fe verdadera admite la duda?

¿Es mala persona alguien por el sólo hecho de

dudar?

El ser humano puede dudar

…estamos en un

proceso permanente;

…estamos aprendiendo

siempre, descubriendo…

La duda nos introduce en el reconocimiento

de nuestra limitación:

no sabemos todo, no

podemos todo…

…la duda nos recuerda que tenemos un

itinerario que recorrer y un

proceso a seguir; que no podemos

identificar pensamiento personal con Verdad, o fe

personal con fe eclesial.

Para ser creyente hay

que estar superando

ciertas increencias.

Pero para dudar hay que creer

La duda puede convivir con la fe porque esta

última es el punto de partida.

Se puede dudar porque se cree,

no al revés.

La fe se da entre

conflictos pues la fe supone la

ruptura con algo, con lo

que representa la increencia.

La fe misma supone un conflicto con

nosotros mismos, con nuestra imaginación limitada, con

nuestro pensamiento inadecuado…

La verdadera fe no sólo deja lugar a la duda

sino que incluso la

suscita, pues creer es dudar de los ídolos…

Podemos decir que porque

creemos dudamos; sin embargo, es

imposible sostener que por el hecho

de que alguien duda

tiene fe.

La fe no soporta

dudas a la ligera

Pero no se duda por estar a la

moda; tampoco se duda a la

ligera.

Las dudas que pueden convivir con la fe son las dudas buenas.

Podemos decir que porque

creemos dudamos; sin embargo, es

imposible sostener que por el hecho

de que alguien duda

tiene fe.

Quien cree de verdad no puede dudar a la ligera.

Dudamos para creer mejor.

Dudamos porque la verdadera fe

exige replantearnos

muchas maneras de pensar,

comportamientos…

b) Un obstáculo serio, quizás el principal para el crecimiento en

al fe es CREERSE UN SUPER HOMBRE o SUPER MUJER

2. Características de la transmisión de la fe

a) Reconocer que nuestra fe no debe estar

fragmentada pero sí en constante crecimiento

Mc 16,14-20 

+ Envió a unos que les faltaba fe…

Es precisamente a los que les echa en cara su incredulidad

así como su cerrazón de mente a quienes Jesús enviará por todo el mundo (véanse vv.

14-15).

+ ¿Una contradicción? Esto que parece una

contradicción es una constante en los pasajes de envío después de la

resurrección en los otros evangelios. Así, por ejemplo, Mt

28, 17; Lc 24, 37-38. 48); Jn 20,19, en el caso de Tomás (vv.

24-29), incluso del mismo Pedro (21, 15-23).

¿Necesita el enviado una fe perfecta?

¿No se endiosaría? ¿Es posible humanamente hablando una fe perfecta y absolutamente completa?

+ Y en realidad sí les faltaba fe…

En el caso de Mc la incredulidad hace referencia a la increencia, a la falta de fe (en griego, apistían); cf. Mc 6,6; 9,24; 4,40. Es decir,

efectivamente los discípulos tenían ciertas dudas y con

certeza podemos decir que no tenían una fe perfecta.

+ El discípulo está en camino de fe…

Esto estaría señalando que una característica permanente del discípulo es su camino de fe, el esfuerzo permanente por ser una persona de fe. Cuando el

discípulo llega a considerar que ya tiene una fe perfecta, en ese

momento, reduce al Dios de Jesús a un ídolo y el

seguimiento a una costumbre.

+ Más aún… estaban duros del corazón

Estaban cerrados de la mente, es decir, tenía su

corazón duro, mejor dicho todavía, rudo (en griego,

sklerokardía).

+ El discípulo está limitado… En otras palabras el discípulo no es un super hombre; es un

ser humano en búsqueda honesta ante Dios y ante sus hermanos; es alguien que se

puede cansar y hasta desanimar, incluso por

desgracia, también pecar. Y a estos es a quienes envía Jesús.

+ Pero crecerán en su fe al desplazarse y encontrarse con otras

personas

“Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda creación” (v. 15).

- El envío implica desplazamiento, desinstalación, ir a la realidad del

otro… Y esto replantea todo el horizonte personal y comunitario del

enviado.

- Además los discípulos son enviados a “todo el mundo”, es decir, a cualquier

lugar, a todo espacio conocido; y deben procurar ir a “toda la creación”, es decir,

a todos sin excepción.

+ Los desplazamientos ayudan…

Los desplazamientos físicos, geográficos y mentales ayudan a replantear lo propio; de hecho la conversión y el

crecimiento no se dan aislándose sino interrelacionándose y aceptando las

interpelaciones y cuestionamientos que surgen del entorno y en el encuentro

con las demás personas.

El desplazamiento a todas partes así como la apertura para el encuentro con todas las personas le abren al discípulo misionero unas posibilidades inmensas de crecimiento y profundización en su

propia fe.

+ Y proclamadores de la Buena Nueva

Los discípulos son proclamadores de la Buena Nueva. Cf. 1,14.

La acción de proclamar (en griego, kerysso) significa no sólo decir algo

sino decirlo con tal fuerza que todos lo escuchen, incluido el que

está hablando.

+ Pero más que hablar SOBRE es hablar DESDE LA EXPERIENCIA…

De este modo la misma proclamación invita

permanentemente al misionero a un reencuentro con lo que él se

inició y que ahora desea compartir. Con lo anterior se entiende por

qué la finalidad última de la misión es precisamente suscitar en los

interlocutores una fe que salve y que haga experimentar la salvación

(v. 16).

+ La fe tiene sentido si da una probadita de la salvación

la fe no tiene en modo alguno como única finalidad inmediata la fe de las

personas sino la experiencia y el hacer experimentar la salvación. Cf.

6,12-13.

- La disminución del mal (expulsar demonios);

- El rompimiento de barreras (hablar lenguas nuevas);

- aliviar (impondrán las manos sobre los enfermos) vv. 17-19

+ No hay que avergonzarse

Pablo no se avergüenza del

Evangelio, es decir, considera que lo que anuncia vale la pena; está convencido de

que la Buena Nueva es algo importante, indispensable y

saludable para la vida de las personas.

Existe una relación

indispensable entre el apóstol y el anuncio de la

Buena Nueva; no puede existir el

apostolado sin el anuncio; y

viceversa, el anuncio necesita

apóstoles cualificados (1Cor 15,1-3; 2Cor 11,4;

Gal 1,6. 8).

Este Evangelio es fuerza salvífica de Dios

No obstante la relación anterior el apóstol es débil, es limitado. De ahí que al

evangelio la fuerza le viene de Dios (Flp 4,13). Pero la

fuerza de Dios no se manifiesta en el énfasis de la debilidad humana o sus

pecados sino en las posibilidades que las

personas pueden tener a partir de la presencia

amorosa de Dios.

La fuerza de Dios no minimiza al hombre

sino que lo engrandece.

No lo entorpece, por el contrario lo capacita para el amor. Por eso la fuerza de Dios es

tiene un matiz salvífico, o mejor todavía, salvador

(Rom 1,15; 10,1. 10; 11,11; 13,11)

+ La fuerza (el amor) salvífica de Dios supone

la debilidad humana La debilidad del hombre posibilita la intervención

salvífica de Dios. Cuando el ser humano reconoce su limitación

le abre posibilidades a la grandeza amorosa de

Dios; en otras palabras, cuando el ser humano

asume su debilidad entonces es fuerte (Flp

4,13).

¿Le interesa a Dios la debilidad del ser

humano en sí misma? No.

Al ser limitado el ser humano se hace adecuadamente

dependiente de Dios y de sus hermanos. (Rom 14,1; 6,19, 1 Cor 12,22).

De esta manera se da una perfecta y completa combinación: entre

autonomía y dependencia sana de Dios y de los

demás hermanos.

Y todo esto rompe barreras…. La salvación del Dios de Jesús, esa que no aplasta al ser humano sino que lo levanta, que supone su debilidad pero no su humillación… Esta fuerza hace que las personas rompan cualquier tipo de barreras pues el Dios Salvador es el Padre de Todos. El Dios salvador equivale al Padre de todos.

La persona que se siente débil a la vez se percibe

como necesitada. La limitación hace que el

hombre vea a los demás no como competidores o

extraños sino como hermanos.

Los otros ¿son rivales a vencer o hermanos a

encontrar? “el evangelio es una

fuerza salvífica tanto del judío como del griego”

3. Otros elementos a tomar en cuenta

a) Necesitamos una fe PARA HOY…

Tenemos una sola fe, una fe permanente en todo tiempo y espacio… Pero

esta necesita una concreción temporal.

+ Si la fe es principalmente

ENCUENTRO AMOROSO nadie nos puede suplir en esta tarea; nadie puede

asumir esta responsabilidad.

+Si en cada tiempo, en cada ambiente, va

adquiriendo algunas características propias…

Nadie puede creer de verdad cuando sólo se

contenta con ver lo que hicieron las generaciones

anteriores.

b) Con humildad

+ Nuestra fe no es diferente a la de los laicos… Somos y estamos en camino de ser creyentes como

las demás personas

+ No somos “peritos” de Dios.

c) De manera creíble+ Hacer un esfuerzo permanente por vivir, entre dolores y plegarias, lo que estamos proclamando (cf. Sentido de

proclamar)

Seamos personas que buscan, preguntan, luchan…oran con ellos.

d) Con una fe sobria; compadeciéndonos de la

necesidad de creer de otros hermanos; viéndonos

reflejados en sus búsquedas.

Si hay destinatario prioritario de la transmisión de la fe es la

persona que sufre.

d) Una fe sencillaEl problema más importante que nos

planteamos ahora es la radical simplicidad y unidad de nuestra fe así

como de nuestra experiencia de creyentes

Que nuestra jerarquía de verdades no contradiga la jerarquía de los problemas existenciales de nuestras comunidades.

e) Una fe trascendenteDios está por encima de nosotros… de nuestras

afirmaciones. A veces somos poco

convincentes… No hablamos demasiadas veces de Dios como si le hubiésemos

vistolas cartas, como si fuéramos sus

consejeros privados o sus jefes de distrito?

f) Una fe transmitida por personas con experiencia de

Dios «Te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (Job 42,5).

La experiencia de Dios es, sencillamente, una experiencia humana con una interpretación desde la fe. Hech 8,26-30El significado profundo que la vida, la

historia, llevan en sus entrañas.

¿Cuál de las dificultades le llamó

más la atención? ¿por qué?

¿Qué actitud no debería faltar en la

transmisión de la fe?

f) Una fe transmitida por personas con experiencia de

Dios «Te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (Job 42,5).

La experiencia de Dios es, sencillamente, una experiencia humana con una interpretación desde la fe. Hech 8,26-30El significado profundo que la vida, la

historia, llevan en sus entrañas.

top related