mesa sobre las finanzas pÚblicas municipales, provinciales y nacionales colegio de graduados en...

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MESA SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES , PROVINCIALES Y

NACIONALES

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS Y

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS (CAMARA II)

2010

“LAS FINANZAS A NIVEL PROVINCIAL”

DR. JUAN CARLOS MERCIER

EL MARCO NACIONALSITUACION ACTUAL Y ALGUNAS

PROPUESTAS

El marco institucional nacional (I)

La cuestión de la coparticipación como telón de fondo.

La “lucha” por los ingresos fiscales sin la ley marco.

La “concurrencia” de fuentes muchas veces desordenada y frenética.

El marco institucional nacional (II):LOS RECURSOS TOTALES AUMENTAN Y LA

PROPORCION DE NACION TAMBIEN2000: 21,5%. Subnacionales aproximadamente en un 20% del

total.

2004: 26,3%

2008: 33 % Subnacionales aproximadamente en un 15% del

total.

El marco institucional nacional (III)LA “MINI CRISIS” DE 2009

LA NACION ENTRÓ EN DÉFICIT, PERO EN NIVELES MANEJABLES.

LAS PROVINCIAS PROFUNDIZARON SU DÉFICIT, DEPENDIENDO DEL APOYO NACIONAL PARA HACERLE FRENTE (P.A.Financiera, Transferencias discrecionales”

El marco institucional nacional (IV)

FALTA DE CORRESPONDENCIA FISCAL (NACION APROXIMADAMENTE CON 85% DEL INGRESO Y 50% DEL GASTO)

LA IMPORTANCIA DE LAS TRANSFERENCIAS “DISCRECIONALES”.

EL GASTO DE CAPITAL ASIGNADO GEOGRÁFICAMENTE POR LA NACION.

Hacia un marco mínimo del sistema nacional:

Necesidad de mantener un parámetro mínimo no discrecional de transferencias a

provincias sobre el total de los recursos nacionales coparticipables y no

coparticipables.

Cláusulas tipo 34% de la ley 23.548 evitarían coparticipar desordenamente las retenciones

sobre soja.

EL SISTEMA PROVINCIALSITUACION ACTUAL Y ALGUNAS

PROPUESTAS

Las finanzas provinciales (I)En el contexto de déficit y endeudamiento

generalizado de provincias Santa Fe en 2007:

Tuvo superávit (296 millones).

Su ratio de “liquidez ácida” era aproximadamente 1.

Le permitió prepararse para “épocas peores” y ser menos dependiente de la Nación que otras provincias (pe. Bs.As.)

Las finanzas provinciales (II)

La política del nuevo gobierno se observa clara en 2008 (sin “mini crisis” de 2009):

Con una inflación IPEC (IPC) de 23% los gastos corrientes aumentan 45% y los de capital sólo el 23%.

Aparece el déficit en las cuentas provinciales.

Se deteriora el índice de liquidez

Las finanzas provinciales (III)La situación actual:

Dificultades financieras para mantener el gasto salarial en términos reales.

Intento de trasladar al sector privado el peso del mayor gasto corriente (impuestos indirectos que recaen sobre el consumidor)

Alta dependencia del gobierno nacional.

Judicialización de la discusión política sobre la distribución de recursos.

Las finanzas provinciales (IV)La situación actual:

Índice de liquidez ácida a fin de 2009 en 0,36. Déficit de 2009: 839 millones.

Reducción nominal del gasto de capital respecto de 2008, mientras la Nación lo aumentaba en un 52%.

Fuerte reducción de la proporción de la ejecución Gasto de Capital / Gasto Corriente (2007 12% 2009 7% aprox.).

El Gasto de Capital en términos reales se redujo 12% (2009/2007) y el corriente aumentó un 36% aprox. (2009/2007) (IPC-IPEC).

El marco institucional provincial. Propuestas hacia futuro

La lección nacional: “Una nueva constitución no garantiza la solución al problema de la distribución de los recursos fiscales”

Necesidad de “replicar” el esquema de porcentajes mínimos a MMyCC sobre el total de recursos coparticipables y no coparticipables, para evitar comportamientos “oportunistas” de la Provincia.

Algunas reflexiones sobre la polémica acerca del nivel óptimo de gasto público

¿ Hay que gastar más o menos ?

¿Es bueno gastar más?Necesidad de analizar la eficiencia del gasto.

No solo en qué se gasta, sino también cómo se gasta y que se obtiene con dicho gasto.

Necesidad de analizar el producto público.

¿Qué puede pasar si se gasta más?

Responsabilidad o irresponsabilidad en el manejo de las cuentas públicas.

El endeudamiento como contracara posible del gasto.

Endeudamiento forzoso por no contar con crédito voluntario. Las cuasi monedas o una mayor dependencia de la Nación.

top related