mesa: "las vacunas y los trasplantes ¿son servicios básicos de salud o un lujo que no podemos...

Post on 06-Jul-2015

120 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Congreso ANIS Valencia 24 Noviembre 2012

TRANSCRIPT

Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad Rey Juan Carlos, se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1986, y su trayectoria vital está muy ligada a la investigación, siendo referente nacional en vacunación y farmacia, entre otras, con más de 60 proyectos en los que ha sido el investigador principal.

“…es una decisión que se tomó cuando las competencias estatales de sanidad y salud pública se transmitieron a las comunidades autónomas y en un país como el nuestro yo creo que esto fue un error.

A lo mejor a la hora de gestionar centros de salud y hospitales se puede entender, pero, desde el punto de

vista de la salud pública, establecer estrategias comunes es más eficaz. Es una pena, porque desde mi punto de vista deberíamos de implantar un calendario

de vacunación tanto para el niño como para el adulto unificado en todas las comunidades autónomas. No tiene sentido que a un niño en Aranjuez reciba un tipo de vacunas y que a tan sólo2 Kilómetros, nos encontremos

en otra comunidad autónoma con un calendario diferente. Esta situación es un poco incongruente.”

“En el caso del papiloma virus la situación cambia. La recomendación que hace el Ministerio es para los adolescentes durante la etapa inicial a las relaciones sexuales para evitar contagios. Afortunadamente las dos vacunas que tenemos disponibles a día de hoy amplían la franja de edad hasta los 45-50 años. En Canadá y en EEUU se ha incorporado una vacuna de este tipo dirigida a la población masculina, con lo cual se abre un horizonte muy relevante ya que hay estudios sobre esta vacuna que aseguran que previene no sólo de cáncer de cuello de útero, de vulva, de vagina sino también, de cáncer de pene, y de ano.”

¿Por qué los médicos no se vacunan?

Entre el 70% y el 84% de los médicos, deciden año tras año, rehusar el uso y disfrute de unas vacunas

"la eficacia contra el cáncer se verá a los 25 años de la implantación de la vacuna".

“La estrategia más importante es una buena

comunicación entre los profesionales del periodismo y los profesionales sanitarios,

tiene que existir una comunicación fluida. Creo que los periodistas han de buscar los

lugares donde pueden obtener una buena información y cuando hay situaciones de

epidemia, o cualquier tipo de crisis sanitaria han de buscarlo exclusivamente en las autoridades sanitarias y no dejarse llevar por médicos

que salen corriendo detrás de un micrófono para dar información y ganar

notoriedad. Hay que buscarla en las autoridades

sanitarias y ayudarlas a gestionar una situación de alerta o de alarma.”

top related