mesa 1 foro amando martin

Post on 12-Jul-2015

262 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PUBLICAR EN REVISTAS CON FACTOR DE IMPACTO

EL CASO DE LA REVISTA ATENCIÓN PRIMARIA

A. Martín Zurro, J. Gené Badia, J. Jiménez Villa, C. Batalla Martínez, J. Mascort Roca

Bilbao. Junio 2012XXXII Congreso semFYC Foro de Investigación

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS............

*Los editores y asesores no somos infalibles, ni justos en todos los casos

*Los procesos de revisión de los manuscritos no son perfectos y tienen una carga significativa de subjetivismo

*Las revistas, entre ellas ATENCIÓN PRIMARIA, tienen limitaciones importantes de espacio para publicar (periodicidad mensual desde 2007)

*Solicitamos benevolencia a los autores y lectores

*Nuestro propósito es hacer una selección cada vez mejor de los manuscritos recibidos

*El factor de impacto no lo es todo......

Estudio bibliométrico

Fuente de datos: IME

Período: 1974 – 1983

Artículos sobre atención primaria:

0,59 %Gutierrez García y cols. Aten Primaria 1985

Artículos publicados

Total (n=6.542)

Originales (n=2.417)

Cartas (n=2.402)

TOTALPROMEDIO

ANUAL

Artículos indizados 12.352.362 561.471

Artículos PHC 50.354 2.289

% PHC / Total 0,41

Artículos revista Atención Primaria 5.818 264

% revista Atención Primaria / PHC 11,55

Medline / PubMedPeríodo 1989 – 2010

Revistas del área PRIMARY HEALTH CARE (incluye Medicina de Familia)

Medline / PubMedPeríodo 1989 – 2010

Revistas del área PRIMARY HEALTH CAREcon más de 1.000 artículos indizados

Web de la revista ATENCIÓN PRIMARIA

Visitas y páginas visitadas 2008-2010

Páginas

Visitas

Web de la revista ATENCIÓN PRIMARIA

Procedencia de las visitas 2010

La calidad de una revista dependeLa calidad de una revista depende

de la calidad de los artículos que de la calidad de los artículos que publicapublica

Una revista es tan buena como la Una revista es tan buena como la calidad de los trabajos que recibecalidad de los trabajos que recibe

Proceso editorialProceso editorial

Calidad (prestigio) de una revista

Adhesión a los requisitos del ICMJE

Adhesión a los estándares de publicación (CONSORT, PRISMA, STARD, STROBE, MOOSE, …)

Calidad del proceso editorial

Revisión de manuscritos por expertos (Peer-review)

Composición del comité editorial

Aval de una sociedad o institución científica

Política editorial explícita y transparente

Inclusión en las bases de datos internacionales

Indicadores bibliométricos (factor de impacto bibliográfico,...)

Nacionales: IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud) IME (Índice Médico Español)

Internacionales: Index Medicus / Medline / PubMed: desde 1989 Excerpta Medica / EMBASE: desde 1989 SCOPUS: desde 1989 SCI (Science Citation Index) Expanded: desde 2007

Y a partir de 2009: JCR (Journal Citation Reports) Science Direct: retrospectivamente desde 2005

Inclusión en bases de datos electrónicas

ISI. Base de datos

Más de 8.000 revistas

Multidisciplinar

Indexa documentos

Pero:

Institución privada

Criterios de inclusión no demasiado claros

Sesgo idioma (inglés)

Sesgo investigación básica

Categorías poco definidas

Factor de impacto. Ventajas

Indicador numérico

Independiente del volumen de contenidos de cada revista

Comprensible

Estable

Reproducible

Disponible con facilidad y desde hace tiempo

Correlación con la calidad de la revista

Factor de impacto. Limitaciones

No es representativo de artículos individuales

Los artículos largos y los de revisión son más citados

Cobertura incompleta de la base de datos del ISI (además, el conjunto de revistas cambia cada año)

Sesgo idioma inglés y publicaciones americanas

Indefinición de que es un documento “citable” (denominador)

Ventana de dos años

No corrección por las autocitas ?

Influencia de la “amplitud” de la especialidad

Favorece a los campos en que la literatura se vuelve obsoleta rápidamente

No tiene en cuenta los problemas regionales o locales

Es “manipulable”

¿Qué nos interesa medir?

… IMPACTO SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA?

… IMPACTO SOBRE LA TRANSFORMACIÓN / INNOVACIÓN DEL SISTEMA?

… IMPACTO SOCIAL ?

¿Impacto bibliográfico o …

Factor de impacto bibliográfico

Número de citas de artículos publicados en una determinada revista en un periodo de dos años, dividido por el número total de artículos publicados por la revista en el mismo periodo

Eugene Garfield

N citas a artículos publicados en 2004 y 2005

N artículos publicados en 2004 y 2005

FI 2006 =

FI 2009 revista ATENCIÓN PRIMARIA: 0.467

Factor de impacto 2010Categoría MEDICINA GENERAL E INTERNA

2010

1   New Eng J Med 53.486

2   Lancet 33.633

3   JAMA 30.011

4   Ann Intern Med 16.729

5   PLOS MED 15.617

6   Brit Med J 13.471

7   Annu Rev Med 12.457

8   Arch Intern Med 10.639

9   CMAJ 9.015

10   Cochrane DB Syst Rev 6.186

11   J Intern Med 5.935

12   BMC Medicine 5.750

13   Mayo Clin Proc 5.712

14   Am J Med 5.115

15   Ann Fam Med 4.457

64   Med Clin (Barc) 1.413

90 Rev Clin Esp 0.762

100   Aten Primaria 0.619

Total: 153 revistas

3 españolas

Factor de impacto 2010Categoría MEDICINA GENERAL E INTERNA

2010

15   Ann Fam Med 4.457

36 Br J Gen Pract 2.070

38 J Am Board Fam Med 1.987

41   Scand J Prim Health Care 1.909

46   Fam Pract 1.709

54 Am Fam Physician 1.547

58   BMC Fam Pract 1.467

65   Can Med Physician 1.403

67   Fam Med 1.368

74   Prim Care 1.146

88   J Fam Practice 0.812

98   Aust Fam Physician 0.647

100   Aten Primaria 0.619

107 Primary Care Commun 0.522

Total: 153 revistas 14 de MF

Factor de impacto 2010Categoría PRIMARY HEALTH CARE

2010

1   Ann Fam Med 4.457

2 Br J Gen Pract 2.070

3 J Am Board Fam Med 1.987

4   Scand J Prim Health Care 1.909

5   Fam Pract 1.709

6 Am Fam Physician 1.547

7   BMC Fam Pract 1.467

8   Can Med Physician 1.403

9   Fam Med 1.368

10   Prim Care 1.146

11   J Fam Practice 0.812

12   Aust Fam Physician 0.647

13   Aten Primaria 0.619

14 Aust J Prim Health 0.4082

Total: 14 de MF

Como mejorar el FI de la revista

Aumentar el numerador (número de citas):

Publicar revisiones , actualizaciones y consensos

Publicar artículos que generen controversia

Publicar artículos metodológicos

Seleccionar a los autores por su historia previa

Sugerir a los autores que citen artículos publicados en la revista

Atraer a los autores españoles

Reducir el denominador (número de documentos “citables”):

Publicar menos artículos originales (y mejor seleccionados)

No publicar casos clínicos

Intentar que algun tipo de artículos y/o sección no sean considerados documentos citables

Situación actualPUNTOS FUERTES

> 25 años

Organo oficial de semFYC

Colectivo de médicos de familia

Única revista de medicina de familia española en las principales bases de datos internacionales

Factor de impacto

Elsevier

Avances online

Acceso gratuito

Aumento de la internacionalización

Situación actualPUNTOS DÉBILES

Largo período aceptación – publicación

Revisores sobrecargados, especialmente en algunas áreas

Idioma

Poca internacionalización

Características de la investigación en APS en España (muchos estudios descriptivos, pocos estudios multicéntricos, muchos estudios repetitivos,...)

Fuga de originales de calidad

Singularidad del sistema sanitario español

Aislamiento

Expectativas limitadas de crecimiento del factor de impacto

¿y el futuro?

¿Podemos mejorar el factor de impacto?

Idioma

Promoción

Nuevas tecnologías

Redes sociales

Nuevo modelo de revista

...

?

Secciones de la revista

• Editoriales (encargo)• Originales– Comentario editorial, sobre original

relevante (encargo)• Artículo Especial (encargo)• Documentos semFYC• Documentos Consenso entre varias

Sociedades Científicas• Actualizaciones en Atención Primaria• Cartas (al Director/Editor)

Etapas del proceso editorialEtapas del proceso editorial

2. Recepción del manuscrito a través del EES

3. Revisión por el comité editorial

4. Revisión por expertos (originales)

5. Decisión del comité editorial

6. Fase de producción

7. Fase de publicación en versión electrónica

8. Fase de publicación impresa

9. Relación con los medios de comunicación

Filtros de la revistaFiltros de la revista

Normas de publicación

Valoración del comité editorial

Aceptado, correcciones o rechazado sin iniciar un proceso de revisión externa

Revisión por pares (peer-review)

ATENCION ATENCION PRIMARIAPRIMARIA

Proceso editorialProceso editorial

OriginalEntrada EES

Asignación número

ComitéTemática adecuada

Interés y calidadPresentación

Revisores

Modificaciones Cambio de secciónRechazado

Comité

Autor

Comité. Decisión Final

Aceptado Rechazado

Manuscritos recibidosManuscritos recibidos

0

100

200

300

400

500

600

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

TOTAL Originales Cartas *

País de origen de los manuscritos recibidos 2010

PAÍS Número de manuscritos

Argentina 3

Brasil 1

Chile 1

Colombia 1

Cuba 1

Ecuador 1

Méjico 17

Marruecos 1

Portugal 1

España 366

Total 393

La primera impresión es importanteLa primera impresión es importante

Carta de presentación

Manuscrito bien organizado

Primera página

Cumplimiento de las normas para autores

Tablas y figuras bien elaboradas

Bibliografía adecuada y siguiendo las normas

Sin errores ortográficos ni gramaticales

Extensión del trabajo

Objetivos principales del Objetivos principales del proceso de revisiónproceso de revisión

• Evitar la publicación de trabajos de mala calidad científica

• Evitar la publicación de material no original

• Evitar la publicación de trabajos que no contengan información relevante para los lectores de la revista

• Mejorar la redacción y presentación de los trabajos

Proceso de revisión en Atención Primaria

• Cada trabajo 2-4 revisores• Consultores expertos en los temas seleccionados• Los consultores no conocen el nombre y la institución

de los autores• Los consultores no firman sus revisiones• Los autores no conocen el nombre y la institución de

los consultores• Los consultores responden un “checklist” sobre el

trabajo y efectúan:– Comentarios para los editores– Comentarios para los autores– Propuesta de decisión

Criterios para la aceptación Criterios para la aceptación de manuscritos (I)de manuscritos (I)

• Relevancia del artículo para el ámbito de la revista y sus

lectores

• Importancia del mensaje del artículo para la mayoría de

los lectores de la revista

• Innovación o novedad del mensaje del artículo

• Validez de la evidencia científica en que se basan las

conclusiones del estudio

• Utilidad del artículo para la revista en su política de cubrir

un perfil de temas más o menos amplio

Criterios para la aceptación de Criterios para la aceptación de manuscritos (II)manuscritos (II)

• Metodología correcta y adecuada a los objetivos del trabajo– Muestra suficiente– Estudios multicéntricos– Estudios de intervención (casos-controles,

ensayos clínicos)• Interés y reproducibilidad del trabajo para

otros grupos de profesionales• Originalidad

Principales causas de rechazoPrincipales causas de rechazo• El tema del artículo no es apropiado para la revista

• El manuscrito describe un estudio metodológicamente incorrecto

• Se trata de una publicación redundante o repetida

• El trabajo no aporta nada nuevo a lo ya descrito y publicado anteriormente

• El interés del trabajo es exclusivamente local

• El trabajo incluye una muestra muy escasa que no permite extraer conclusiones

Duración del proceso editorial 2011Duración del proceso editorial 2011

41 85

108 156

0 50 100 150 200 250 300

Días

Todos

Originales

Recepción - Aceptación Aceptación – Publicación impresa

49 días entre aceptación y publicación electrónica (DOI)

Porcentaje de aceptación Porcentaje de aceptación de originalesde originales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

Necesitamos en definitiva.....................

Trabajos de calidad, potentes, bien diseñados, que aborden temas

innovadores e interesantes para la atención primaria y sus profesionales

Muchas gracias por su atención

top related