mercado: el precio del cobre - gustavolagos.cl · 16 de octubre de 2012 las variables propias del...

Post on 10-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

16 DE OCTUBRE DE 2012

Las variables propias delmercado del cobre, la ofer-ta y la demanda, son llama-

das “fundamentales”. La oferta de metal refinado se

descompone en aquella prove-niente de cobre de mina, dechatarra, y en inventarios. Deacuerdo con el especialista chi-leno Alfonso González, en 2011se habría generado un superávitde 137 mil toneladas de cobrerefinado, lo que significaría quelos inventarios del año crecieronen dicha cantidad. Las estadísti-cas de oferta y demanda de me-tales de años recientes son ajus-tadas hasta uno o dos años des-pués que éstas se generan porprimera vez.

Los inventarios de cobre refi-nado que forman parte de lao-ferta están disponibles en bode-gas certificadas por las tres bol-sas de metales, la de Londres(LME), la de Nueva York (Co-mex) y la de Shanghai (SHFE).

• Corto plazo y bajo precio:En el corto plazo y con bajo pre-cio, por ejemplo entre 1998 y2004, lo usual en el mercado decobre es que la relación precioinventario mostrada en la Figura2 determine el precio, y tengapendiente negativa, como seobserva entre 2002 y el primertrimestre, T1, 2005. Conociendola tangente a esta curva, en elpunto del precio del momento,permite calcular, por ejemplo, lareducción de inventario que ha-

ría aumentar el precio en un cen-tavo por libra en ese momento.

• Corto plazo y alto precio:En el corto plazo y con precio al-to, éste, usualmente, no depen-de de los inventarios, pues la in-versión en instrumentos finan-cieros diversos (cobre no físico)realizada por los grandes fon-dos de inversión significa que nose cumple la relación entre laoferta y la demanda por cobre

físico que se observa en el cortoplazo. Según las bolsas de meta-les, una pequeña parte de lastransacciones en instrumentosfinancieros se transforma entransacciones físicas cuando losprimeros “maduran”.

A partir de T1 2005 hasta lacrisis financiera de 2008, cuan-do los inventarios permanecie-ron menos de 5 días, o 0,7 sema-nas de consumo, el precio nomi-nal comenzó siendo 150 c/lb pa-ra llegar a un máximo de 390c/lb en abril 2008. En la realidad,no había cobre en el mercado.Una semana de consumo en2008 era igual a 17,8 millones detoneladas de demanda dividi-das por 54 semanas; es decir,342 mil toneladas.

No existe teoría ni modelosaceptados que permitan expli-car las alocadas caminatas delprecio en estas situaciones. Losagentes que operan en las bol-sas de metales tienen a su dispo-sición análisis de los “funda-mentales” y de la “demanda”de los grandes fondos de inver-sión, lo que les permite comprary vender cobre físico y no físicotodos los días hábiles, “forman-do” el precio que se publica. Es-te es usado por vendedores ycompradores en transaccionesprivadas del metal que no pasanpor las bolsas.

En marzo de 2011, con inven-tarios de unas 650 mil tonela-das, equivalentes a unas dos se-manas de consumo, el precio

nominal del cobre estaba cercade los 450 c/lb. En diciembre de2011, sin embargo, con inventa-rios de 100 mil toneladas menos,el precio había descendido a ni-veles de 350 c/lb (Figura 3).

Lo que gatilló esta baja delprecio fue la crisis europea apartir de julio 2011. En febrero2012, el Boletín del Departa-mento de Investigación deCommodities, Barclays Capital,explicó que la reducción de in-versión en commodities obser-vada no estaba relacionada conéstos sino que con una aversióngeneral al riesgo por parte delos grandes inversionistas. Sóloel 14% de éstos bajaron su expo-sición a commodities debido alos pobres retornos esperados.

La inversión en commoditiesno físicos ha sido parte de la es-trategia de reducción de riesgode grandes inversionistas en losúltimos años. Entre julio 2011 yfines de año bajaron sus cuotasdestinadas a commodities des-de un 75% a un 25%.

La velocidad con que se in-vierte y se desinvierte en instru-mentos financieros (cobre no fí-sico) genera variaciones del pre-cio mucho más rápidas que lasobservadas cuando el preciodepende del cobre físico. Así seevidenció en la caída del preciodurante la crisis financiera de2008, la que fue mucho más ve-loz que en cualquier otra crisis,incluida la gran depresión de1929. Hasta el sábado.

LAS VARIABLESFUNDAMENTALES

El precio del cobre es un factorclave en la determinación dela estrategia de explotación

de los yacimientos de este metal,tanto en el corto como en el largoplazo. En los últimos 40 años, elprecio ha tenido altos y bajos de-bido a los ciclos económicosmundiales y debido al tiempo ne-cesario para desarrollar nuevasminas cuando el precio sube. Laduración de los ciclos completos,entre máximo y máximo, fue deaproximadamente 10 años. Deaquí, que el largo plazo se definecomo períodos de 10 años o más,mientras que el corto plazo, a cin-co años o menos.

LA EXPLOTACIÓN

DEPENDE DEL PRECIO

La minería es una de las pocasactividades humanas en que seproyecta el largo plazo, ya que esnecesario planificar la explota-

ción de los yacimientos en formaóptima, maximizando el valoreconómico de todo el mineral aser extraído. Estos planes sonmodificados con frecuencia en elcorto plazo, ya que se realiza ex-ploración adicional a la ya exis-tente, arrojando mayor informa-ción sobre el yacimiento, y por-que las condiciones de precio yde variables del mineral, tales co-mo su ley, composición química,dureza, la cantidad transportada,y los subproductos, así como lainversión y las tecnologías, tam-bién cambian, afectando los re-tornos del negocio.

Las mineras están, por ello,constantemente intentando pre-decir los niveles de precio, ya quedeben estar preparadas paracambiar la estrategia de explota-ción. Chile también analiza lascondiciones del precio futuro yaque ello afecta significativamentesu presupuesto y exportaciones.

Las empresas mineras del co-bre no pueden producir un mo-delo distinto de cátodo cada año,tal como la Mercedes Benz pro-duce un nuevo sedán, y debencontentarse con que su productosea requerido para la fabricaciónde una amplia variedad de bienesde consumo.

Las aplicaciones eléctricas,electrónicas y de comunicacionesconstituyen aproximadamente el70% de la demanda de cobre glo-

demanda de cobre. La industriaminera siempre está analizandoel comportamiento de la deman-da, aunque se encuentre muy le-jana en la cadena productiva.

DEMANDA

APARENTE

La demanda de cobre de unpaís se contabiliza a nivel de con-tenido de cobre refinado en pro-

ductos hasta cátodos y es igual ala producción de mina y chatarrasecundaria más las importacio-nes, menos las exportaciones.

La chatarra secundaria o “vie-ja” es aquella que reaparece al fi-nal del uso de productos de co-bre tales como cables, motores,cañerías, computadores, celula-res, automóviles, y cientos deotros bienes de consumo. Eltiempo medio de uso en dichosproductos fue citado en 25 añospor el Servicio Geológico de losEstados Unidos (USGS) en 2012(ver Figura 1).

En cambio, la chatarra primariao “nueva” es aquella que es reci-clada inmediatamente, dentro de30 días, a partir de los procesosde manufactura y semimanufac-tura, por lo que no entra en loscómputos para la estimación delprecio, a menos que sea refinada.

La utilización de cobre refinadode China en 2011 fue 7,5 millonesde toneladas, un 38% del totaldel mundo, lo que no considerólas importaciones ni exportacio-nes de cobre contenidas en auto-móviles, motores, productoselectrónicos, y otros. Por ello, és-ta se denomina demanda apa-rente. La suma de la demandaaparente de cobre de los EstadosUnidos (10,3%), de Japón (5%),de Europa (15%), y de AméricaLatina (4,7%) en 2011, no alcanzóa igualar la demanda de China.

bal, mientras que el resto del me-tal se usa en cañerías, tubos, ra-diadores, intercambiadores decalor, techos, monedas, municio-nes, ollas, cacharros, y un sinnú-mero de aplicaciones cotidianas.

La amplia base de uso del co-bre en la sociedad permite utilizarlos índices de producción indus-trial y de la construcción de lospaíses, estimadas mes a mes, pa-ra calcular e intentar predecir la

MERCADO:

EL PRECIO DEL COBREL A V EL OCIDAD CON Q U E S E IN V IERT E Y S E DES IN V IERT E EN IN S T RU MEN T OS F IN AN CIEROS (COB RE N O F ÍS ICO) G EN ERA V ARIACION ES MÁ S RÁ P IDAS EN EL P RECIO.

UN TEMAC ÍC LIC O

LA DURACIÓN DE LOS CICLOSCOMPLETOS, ENTRE MÁXIMOY MÁXIMO, FUE DEAPROXIMADAMENTE 10 AÑOS

EL T É RM IN O CON S U M ON O ES A PROPIA DO, Y A Q U EEL COBRE N O S E PU EDECON S U M IR. EL PET RÓ LEO,EL A G U A , Y LOSA LIM EN T OS S ECON S U M EN ; LOS M ET A LESS Ó LO S E T RA N S F ORM A N .

S Á BA DO / CL A S E 3 DE 10

· Gestión en la Minería

· Gestión en la Industria de la Energía

· Em prendim iento en la Minería

· Gestión Am biental

· Logística

· Gestión de la Construcción

· Adm inistración de las O peraciones

· Marketing

· Publicidad

· H abilidades para la Venta

· Com unicación Estratégica

· Liderazgo

· Coaching

diplom adosU C@ claseejecutiva.cl

w w w .claseejecutiva.cl

Matrículas Abiertas

D IPLO MAD O S 2013

· Finanzas

· Evaluación de Proyectos

· Análisis de los Estados Financieros

· D erecho de la Em presa

· Control de Gestión

· Adm inistración de Proyectos

D IPLO MAD O S 2013

· Recursos H um anos

· Innovación

· Estrategia

· N egociación

· Econom ía

· Adm inistración de N egocios

D IPLO MAD O S 2013 D IPLO MAD O S 2013

top related