mejores prácticas para la producción de un artículo ... · solo debo leer un libro más. 5. ......

Post on 03-Oct-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mejores prácticas para la producción de un artículo científico

Atilio Bustos-GonzálezPontifícia Universidad Católica de Valparaíso – Chil e

SCImago Research Groupe-mailatilio.bustos@scimago.es

19 de agosto 2013

Los académicos son evaluados para diversos fines:

1. Remuneración e incentivos.

2. Jerarquización académica.

3. Convenios de desempeño.

4. Acreditación de programas e institucional.

5. Evaluación de proyectos.

6. Obtención de becas.

La mayoría de los indicadores se construyen a partir de su producción académica en revistas científicas, y los impactos que de estas se derivan.

1. Los autores académicos exitosos escriben.2. Los autores académicos exitosos hacen de la escritura una

actividad social.• Que la escritura es una actividad solitaria es un mito. • Cuando se pierde la noción de colaboración, aparecen muchos

de los problemas de redacción:

• Bloqueo mental.

• Ansiedad respecto del robo de ideas.

• Obsesión por originalidad.

• Miedo a la tardanza.

• Dificultad con la crítica.

• Plagio.

• Un deportista necesita un compañero.

3. Los autores académicos perseveran a pesar del rechazo.4. Los autores académicos persiguen sus pasiones.

Debes convertir tu actividad de escritura en:

más pública y menos privada;más social y menos solitaria.

Pasos a seguir:1. Diseño del plan de trabajo.2. Decisiones iniciales.3. Avanzar con su argumento.4. Seleccionar una revista.5. Revisar la literatura existente.6. Fortalecer su estructura.7. Presentar la evidencia.8. El inicio y el fin de su artículo.9. La crítica de pares.10. Corrección de estilo.11. Retoques finales.12. El envío del artículo a la revista o al congreso.13. Responder al editor.14. Darle visibilidad al artículo publicado.

1. Diseño del plan de trabajo:

Vencer los obstáculos.

Un plan realista.

El sentido de urgencia.

Cumplir las metas.

Ejercicios:

� seleccionar artículos que sirvan de ejemplo,

� diseñar su plan de trabajo,

� anticipe las dificultades,

� preparar hoy lo que necesito mañana para escribir 5 páginas.

Anticípese a los obstáculos para escribir:1. Estoy muy ocupado. Ahora imposible. Después.

2. Tengo demasiadas clases. Ocupa todo mi tiempo.

3. Voy a escribir después de terminar ….

4. Solo debo leer un libro más.

5. No se como empezar.

6. Tengo miedo de escribir. Mi concepto es controversial.

7. Escribo tan despacio que no logro avanzar.

8. Mis hábitos de escritura son malos, pero aún así no logro cambiar.

9. Me encantaría pedirle a alguien que lea mi trabajo. Todos parecen estar muy ocupados.

10. No soy suficientemente inteligente para hacer este trabajo.

11. Me distraigo navegando en la red, viendo mi correo electrónico, enviando mensajes de texto, leyendo novelas.

12. Es difícil escribir en inglés.

13. Necesito grandes bloques de tiempo y mi horario no me lo permite.

14. Mi interrumpen…en mi casa…en mi oficina.

2. Decisiones iniciales:

Tipos de artículos académicos.

Mitos de los artículos publicables.

Resultados que pueden ser publicados.

Elaboración del abstract.

Ejercicios:

� elegir el tema sobre el cual escribir,

� elaborar un abstract inicial,

� revisar su abstract.

Tipos de artículos académicos: Scopus

• Article Original research or opinion.• Conference Paper Original article reporting data presented at

a conference or symposium.• Editorial Item summarizing several articles or

providing editorial opinions or news.• Erratum Item reporting an error, correction or

retraction of a previously published paper.• Letter Letter to or correspondence with the editor.• Note Note, discussion or commentary.• Review Significant review of original research, also

includes conference papers.• Short Survey Short or mini-review of original research.

http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/content-coverage-guide/metadata

Producción citable

Tipos de novedad: • Se presenta evidencia nueva desde una perspectiva

prexistente. La nueva evidencia puede ser trabajo de laboratorio, observación de campo o trabajo con fuentes secas.

• Se examina la evidencia prexistente de una manera novedosa. Puede tratarse de nuevos métodos de recopilación de datos, de análisis de los mismos, un diseño de investigación innovador, o una nueva teoría.

• Se combina evidencia y enfoques prexistentes de una manera novedosa. No presenta evidencia ni plantea un enfoque nuevo; simplemente vincula evidencia y enfoques prexistentes de una manera no realizada anteriormente.

Un abstract estructurado:

3. Avanzar con su argumento:

Principales razones por las cuales los artículos son rechazados.

Generar un argumento.

Organizar su artículo entorno al argumento generado.

Ejercicios:

� elaborar un argumento,

� revisar un plan de artículo entorno al argumento planteado.

Razones por las cuales los editores rechazan:

Por un conjunto de pequeños problemas.

1. Muy amplio o muy limitado.

2. Estar fuera del tema.

3. Insuficiente nivel académico.

4. Insuficiente originalidad.

5. Estructura deficiente.

6. No significativo.

7. Definiciones teóricas o metodológicas.

8. Demasiados errores de ortografía y gramática.

Estructura de un artículo

Nombre depluma

FiliaciónInstitucionalPaís defiliación

TítuloTítuloparalelo

AbstractPalabrasclaves

Contexto

Introducción

Estado del Arte

Materiales y métodos.

Resultados y discusión

Conclu_siones

Referenciasbibliográ_ficas

Anexos

Investigación

Discurso

Adaptado a partir de esquema propuesto por Giovanni Parodi S.

4. Seleccione una revista:

La importancia de elegir la revista correcta.

Elegir la mejor revista.

Ejercicios:

� elegir revistas donde publicar,

� evaluar las revistas,

� verificar si su artículo encaja en la revista deseada,

� leer las revistas relevantes,

� tomar una decisión.

► Corriente principal

Pequeño conjunto de revistas científicas que representa la principal vía de comunicación de los resultados en una disciplina.

Se seleccionan considerando varios criterios, especialmente nivel de citación, juicio experto, calidad y prestigio del editor y del comité científico, y calidad de los autores.

El concepto fue acuñado por Eugene Garfield, creador del ISI hoy Thomson Reuters. Se basa en observación empírica y en la aplicación de la Ley de Bradford.

Comparación de cobertura en títulos en bases de datos comprensivas

896

10.523

9.458

19.961

11.419

Fuente: JISC Academic Database Assessment Tool (ADAT) http://www.jisc-adat.com/

Comparación de cobertura en títulos en bases de datos comprensivas

896

10.523

9.458

19.961

11.419

Fuente: JISC Academic Database Assessment Tool (ADAT) http://www.jisc-adat.com/

SciELOSciELO

Comparación de cobertura en títulos en bases de datos comprensivas

896

10.523

9.458

19.961

11.419

Fuente: JISC Academic Database Assessment Tool (ADAT) http://www.jisc-adat.com/

RedalycRedalyc

SciELOSciELO

Revistas no recomendables:

• Periódicos.

• Revistas comerciales.

• Revistas noticiosas, boletines.

• Revistas gremiales o profesionales.

• Anales o memorias de asociaciones.

• Revistas institucionales no acreditadas.

• Conferencias.

• Capítulos de libros …invitaciones por mail.

• Revistas académicas no arbitradas.

• Revistas de estudiantes de postgrado o grado.

► ¿Que son los cuartiles?

• Divide en cuatro niveles las revistas en cada categoría cientifica.

• SCImago Research Group lo comenzó a utilizar sobre datos de SCOPUS, en el Ranking Mundial y en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación.

• SCImago/SCOPUS usa SJR como criterio de ordenamiento. SJR es un indicador de prestigio.

• Posteriormente WoS comenzó a utilizarlo. Su criterio de ordenamiento es IF. Un indicador de popularidad.

Fuente: Ranking Iberoamericano SIR 2013.

Discurso científico…comunidades disciplinares…

comunidades discursivas …

Cuarto Cuartil Q4

Tercer Cuartil Q3

Segundo Cuartil Q2

Primer Cuartil Q1

Segundo Cuartil Q2

Tercer Cuartil Q3

Cuarto Cuartil Q4

Un debate asincrónico que se da en el tiempo

Comunidad discursiva local

Cuarto Cuartil Q4

Tercer Cuartil Q3

Segundo Cuartil Q2

Primer Cuartil Q1

Segundo Cuartil Q2

Tercer Cuartil Q3

Cuarto Cuartil Q4

Comunidad discursiva local

Periferia discursiva

Comunidad discursiva local

Cuarto Cuartil Q4

Tercer Cuartil Q3

Segundo Cuartil Q2

Primer Cuartil Q1

Segundo Cuartil Q2

Tercer Cuartil Q3

Cuarto Cuartil Q4

Comunidad discursiva local

Periferia discursiva

Murmullos Murmullos Murmullos Murmullos

Periferia discursiva

Comunidad discursiva local

Cuarto Cuartil Q4

Tercer Cuartil Q3

Segundo Cuartil Q2

Primer Cuartil Q1

Segundo Cuartil Q2

Tercer Cuartil Q3

Cuarto Cuartil Q4

Comunidad discursiva local

Periferia discursiva

Murmullos Murmullos Murmullos Murmullos

► Producción por cuartil de publicación - Chile

Fuente: SCImago Journal and Country Rank http://www.scimagojr.com/

►Im

pacto normalizado según cuartil de publicación -

Ch

ile

Fuente: SCImago Journal and Country Rank http://www.scimagojr.com/

Seleccione una revista:

http://www.scimagojr.com/

5. Revisar la literatura existente:

Estrategias para la lectura de la literatura existente.

Identificar su relación con la literatura del área.

Escribir sobre las investigaciones de otros y evitar el plagio.

Ejercicios:

� evaluar los trabajos que ha citado,

� identificar y leer la literatura relacionada,

� evaluar la literatura relacionada,

� escribir su revisión de la literatura relacionada,

� criticar su revisión del estado del arte.

Lee literatura relacionada:

• Instala un software de gestión bibliográfica: Refworks, EndNote.

• Convierte la lectura en una actividad social.

• Programa sesiones de lectura en biblioteca.

• Verifica si los títulos claves están disponibles en biblioteca.

• Lee primero el material más reciente.

• Lee le mas citado.

• Lee los trabajos de revisión mas citados.

• Limita la toma de notas.

• No pospongas la escritura.

Identifica tu relación con la literatura relacionad a.¿Cuál es tu punto de entrada?• Atender una brecha en la investigación previa.

• Extender la investigación previa.

• Corregir la investigación previa.

Errores comunes al citar:

• No cites demasiado una fuente.

• No cites literatura irrelevante.

• No exageres las citas de definiciones.

• No atribuyas incorrectamente.

• No cites una cita.

• No cites fuentes indirectas.

• No cites fuentes derivadas.

• No cites demasiado.

• No omitas citas.

• No dejes de citar artículos de la revista en que quieres publicar.

• No dejes de citar autores claves.

• No dejes de citar trabajos más actuales.

No se puede plagiar.

6. Fortalecer su estructura:

La importancia de la estructura.

Tipos de estructuras.

El caso de las ciencias sociales.

Solución de los problemas estructurales.

Ejercicios:

� definir la estructura,

� evaluar la estructurar un artículo,

� reestructurar un artículo.

Estructura de artículos cuantitativos:

Sección Uno:

• Introducción.

• Estado de la cuestión.

• Planteamiento de la hipótesis.

Sección dos:

• Metodología.

• Procedimientos.

• Materiales e instrumentos.

• Experimento.

• Contexto y ubicación.

• Población.

Sección tres:

• Resultados.

• Discusión.

• Conclusiones.

Estructura de artículos cualitativos:

Introducción:

• contexto;

• argumento.

Metodología.

Perfil de la muestra.

Hallazgos.

Resultados.

Implicaciones del estudio:

• Cambios positivos.

• Posibles problemas.

• Implicaciones de la política.

7. Presentar la evidencia:

Tipos de evidencia.

La evidencia en las ciencias sociales.

Revisar su evidencia.

Ejercicios:

� discutir la evidencia,

� revisar su evidencia,

� plasmar la evidencia en el argumento.

Presentación de la evidencia - MétodoDescribe los métodos utilizados para obtener los datos.

El nivel de detalle debe ser tal que permita a otro investigador repetir el estudio y verificar los resultados.

• Describe tu muestra y tus procedimientos de muestreo.

• Describe tu instrumento de medición.

• Describe el contexto de investigación, donde realizaste el estudio.

• Describe tus variables.

ResultadosDescribe tus hallazgos así como información nueva que ofreces.

• Presenta solo los datos relacionados con tus argumentos o hipótesis.

• Utiliza solo los cuadros y gráficos que sean necesarios.

• Que los cuadros y gráficos sean ricos en contenidos.

• Anuncia los cuadros y gráficos en el texto.

Presentación de la evidencia - Discusión

La sección más difícil de escribir y la más importante.

Aun cuanto tengas datos excelentes, tu articulo puede ser rechazado por una interpretación pobre o incorrecta.

• Estructura de discusión entorno al argumento.

• Indicar si se confirma la hipótesis.

• Conecta los resultados entre sí.

• Relaciona los resultados con investigaciones previas.

• Enumera algunas implicaciones.

• Discute los resultados, no los repitas.

• Afirma la importancia. Ten cuidado con las afirmaciones de causalidad, son difíciles de probar.

• Cuestiona las conclusiones.

• Reconoce las limitaciones.

• Sugiere investigaciones futuras.

8. El inicio y el fin de su artículo:

La importancia del inicio del artículo.

Revisar el inicio y las conclusiones.

Ejercicios:

� revisar el título,

� ordenar los autores,

� revisar la introducción,

� revisar el abstract,

� revisar las conclusiones.

9. La crítica de pares:

Tipos de retroalimentación.

Mejorar su artículo.

Revisar el inicio y las conclusiones.

Ejercicios:

� revisar su artículo por pares,

� hacer una lista de tareas pendientes,

� realizar una evaluación simulada.

10. Corrección de estilo:

Tipos de revisión.

Reglas de edición y estilo.

Revisar el inicio y las conclusiones.

Ejercicios:

� corregir el estilo de un artículo.

Corregir detalles:• Uso de comas.

• Uso de comillas.

• Signos de exclamación.

• Guiones y paréntesis.

• Uso de mayúsculas.

• Cursivas y negritas.

• Eliminar los subrayados.

• Eliminar las sangrías.

• Acrónimos.

• Nombres propios.

• Nombres científicos.

• Ortografía.

• Numeración de gráficos y tablas.

11. Retoques finales:

El peligro del perfeccionismo.

Revisar las instrucciones para los autores.

Revisar la bibliografía citada.

Finalizar el artículo.

Ejercicios:

� finalizar su argumento,

� revisar la última literatura sobre el tema,

� realizar una lectura final del resumen, introducción, evidencia, estructura y conclusiones.

12. El envío del artículo a la revista:

La importancia de terminar.

El envío del artículo.

Ejercicios:

� escribir la carta de envío,

� preparar la versión final en el editor adecuado,

� enviar, rezar y seguir con el siguiente artículo.

13. Responder al editor:

La carta de aceptación.

Decisiones posibles.

Respuesta al editor.

Ejercicios:

� evaluar la respuesta del editor,

� planear la revisión,

� señalar al editor los cambios realizados,

� perseverar es importante.

Esperando la decisión de una revista científica

• No recibir una respuesta pronto es una buena noticia. 3 semanas.

• Cuando pasen tres meses debes mandar correos.

• Si pasan mas de cuatro o cinco meses sin respuesta retire el articulo, notificando al editor.

• Leer con cuidado la decisión del editor.

• Niveles de aceptación:• Aceptado sin observaciones.

• Aceptado con observaciones menores.

• Aceptado con observaciones mayores.

• Rechazado.

• Opciones frente al rechazo:• Abandonar el artículo.

• Enviarlo sin cambios a otra revista.

• Corregir el artículo y mandarlo a otra revista.

• Apelar a la decisión.

Calendario de 12 semanas:

Mejores prácticas para la producción de un artículo científico

Atilio Bustos-GonzálezPontifícia Universidad Católica de Valparaíso – Chil e

SCImago Research Groupe-mailatilio.bustos@scimago.es

19 de agosto 2013

top related