mejores prácticas para el financiamiento de stpu - amado crótte - banco interamericano de...

Post on 25-Jan-2017

28 Views

Category:

Government & Nonprofit

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mejores Prácticas para el Financiamiento de Sistemas de Transporte Público Urbano

Amado CrôtteBanco Interamericano de Desarrollo

1. Diagnóstico de la movilidad en las ciudades

2. Mecanismos de inversión disponibles

2.1. Fondeo Vs. Financiamiento

2.2. Opciones de fondeo local

2.3. Esquemas de apoyo a nivel nacional

2.4. Asociaciones Público-Privadas

2.5. Financiamiento internacional

2.6. Financiamiento climático

2.7. Financiamiento vinculado al desarrollo urbano

Contenido

1. Diagnóstico de la movilidad en las ciudades

El siglo XXI, el siglo de las ciudades, el siglo de los retos

La población urbana continúa en aumento.

Las ciudades de la región de ALC se siguen expandiendo.

Financiamiento priorizado para el vehículo particular: Demanda inducida

Resultado

Mayor demanda de movilidad

Mayor consumo energético (deterioro ambiental y cambio climático)

Deficiente movilidad que afecta la competitividad de las ciudades

Solución (ONU Habitat)

Promover el transporte público seguro, asequible, accesible y sostenible es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU

Priorizar el transporte público y modos no motorizados en el espacio urbano

2.1. La diferencia entre fondeo y financiamiento

FONDEO FINANCIAMIENTO

Se refiere a la inversión física o monetaria que es utilizada para pagar el costo de capital de los proyectos, es decir, el cómo se paga dicha infraestructura y cuáles son las fuentes de ingresos.

Las fuentes más comunes para el fondeo suelen ser los ingresos por impuestos, los cargos directos a los usuarios (tarifas), y las comisiones dedicadas a la infraestructura.

Se refiere a cualquier deuda financiera que se utilice para pagar los costos de capital iniciales:

Bonos

Préstamos del gobierno nacional

Préstamos de bancos de desarrollo multilaterales

Préstamos comerciales de la banca privada

2.2. Opciones de fondeo local (1/7)

Ingresos relacionados con el uso y posesión del automóvil

2.2. Opciones de fondeo local (2/7)

Ingresos relacionados con el uso y posesión del automóvil

2.2. Opciones de fondeo local (3/7)

Ingresos relacionados a la política de vivienda

2.2. Opciones de fondeo local (4/7)

Ingresos relacionados a la política de vivienda

2.2. Opciones de fondeo local (5/7)

Ingresos relacionados a las empresas

2.2. Opciones de fondeo local (6/7)

Ingresos relacionados al transporte público

2.2. Opciones de fondeo local (7/7)

Ingresos relacionados a las empresas

Ingresos relacionados al transporte público

2.3. Esquemas de apoyo a nivel nacional

Apoyos centralizados Apoyos descentralizados

La planeación y aspectos financieros recaen en los gobiernos nacionales.

Orientación técnica paraautoridades locales.

Apoyo a número limitado de ciudades.

Menor riesgo para gobiernoslocales pero poca flexibilidad enrelación al uso de los fondos

La planeación se lidera desde log gobiernos sub-nacionales.

El gobierno nacional establece reglas generales (estándares para adquisiciones y contrataciones, evaluación costo-beneficio, etc.).

Apoyo a un mayor número de sistemas.

Mayor riesgo para los gobiernos locales por posible capacidad institucional limitada.

2.4. Las Asociaciones Público-Privadas

Son un instrumento de gestión (asignación y distribución) de riesgos entre el sector público y el privado, en un contrato de largo plazo para diseño, financiamiento, construcción, operación, y/o mantenimiento de la infraestructura pública.

El riesgo es un evento incierto que tiene un efecto (negativo en la mayoría de los casos) sobre los objetivos del proyecto, plazos, tiempos, costos y calidad de la infraestructura o servicios.

El gobierno transfiere al ente privado riesgos inherentes a todo proceso de construcción y provisión del servicio, los cuales el privado puede manejar de forma más eficiente.

Ofrecen dos ventajas:

Permiten apalancar mayores recursos adicionales en situaciones de restricción presupuestaria

Brindan mayor eficiencia y mejores resultados en los proyectos (maximización de ingresos, innovación tecnológica, experiencia sectorial)

Las APPs requieren de altas capacidades de gestión y de formulación de contratos por parte de los gobiernos a fin de asegurar que las tasas de retorno del sector privado se mantengan en límites aceptables y que la estructuración de los proyectos genere el mayor beneficio para la población.

2.5. Instrumentos de financiamiento internacional (1/2)

La mayor parte del financiamiento internacional hacia proyectos de transporte urbano se da mediante los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).

Capitalizados por aportaciones que realizan los países miembros, ofrecen créditos que van acompañados de mecanismos de asistencia técnica para promover el desarrollo económico y social.

Todos los BMD financian sus préstamos mediante la venta de bonos en los mercados de capitales internacionales, los cuales son de muy bajo riesgo, por lo que la tasa de interés suele ser preferencial.

Ofrecen financiamiento a sector público y privado (Corporación Interamericana de Inversiones del BID, y Asociación Internacional de Fomento del BM).

las Son un instrumento de gestión (asignación y distribución) de riesgos entre el sector público y el privado, en un contrato de largo plazo para diseño, financiamiento, construcción, operación, y/o mantenimiento de la infraestructura pública.

Cuidadoso análisis de salvaguardas ambientales y sociales.

En algunos países, los gobiernos sub-nacionales están imposibilitados constitucionalmente para recibir financiamiento de BMD, o deben contar con garantía del gobierno nacional, lo cual puede ser un reto cuando existen diferencias políticas entre distintos niveles de gobierno.

2.5 Financiamiento internacional (2/2)

Los beneficios sociales y económicos se acumulan lentamente durante un largo periodo de tiempo. Los costos de infraestructura son pagados conforme se van acumulando los rendimientos.

El financiamiento de proyectos mediante la deuda no es una fuente adicional de ingresos. La deuda convierte los ingresos futuros de los municipios en capital de corto plazo para la inversión.

Por tanto, el tema de los ingresos locales sigue siendo de relevancia.

2.6. Financiamiento climático

Puede ser un mecanismo para incrementar las inversiones en el sector transporte urbano, siempre que se persigan metas relacionadas con la mitigación de GEI.

Los proyectos deben estimar la situación sin proyecto, y el potencial de mitigación para recibir recursos de estos fondos.

2.7 Financiamiento vinculado al desarrollo urbano

Mecanismos de captura de valor

Cuando la inversión en infraestructura produce aumentos significativos en el valor del suelo caeteris paribus, este mecanismo permite a los gobiernos recuperar parte del incremento del valor de los bienes raíces

Certificados de Potencial Adicional de Construcción

Son títulos inmobiliarios emitidos a nivel municipal que funcionan como mecanismos de venta para conseguir un potencial adicional de construcción.

Los recursos obtenidos deben ser destinados dentro de los distritos especiales de desarrollo en obras como mejoramiento del transporte público e infraestructura urbana básica.

Graciasamadoc@iadb.org

top related