mejor informaciÓn para tomas de decisiones … estratégicos forge.pdf · sistemas de información...

Post on 18-Jul-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADASSistemas de información y monitoreo más sensibles a la diversidad y promoción de su buenuso por parte de diferentes actores educativos.

FORGE ha contribuido al diseño y mejora de sistemas de información, para que sean más con-fiables, oportunos y sensibles a las necesidades de contextos y actores específicos y a las funciones de monitoreo de políticas y planificación sectorial.

El uso efectivo que se hace y/o se debería hacer de la información ha sido tomado en cuenta desde el momento del diseño o mejora de los sistemas de recolección, registro, procesamiento y comunica-ción de datos. También ha apoyado el fortaleci-miento de capacidades de actores de diferentes instancias y niveles de gobierno para usar esa in-formación de manera reflexiva.

El desafío más importante en este terreno es descentralizar progresivamente los sistemas de información y monitoreo para que proporcionen datos e información que, además de servir para el necesario control y rendición de cuentas, orienten las decisiones que día a día deben tomar funcio-narios y educadores de todos los niveles y espa-cios del sistema educativo.

Desarrollar capacidades para generar y usar esa información de manera efectiva requiere una in-versión sistemática y continua de esfuerzos dife-renciados para distintos tipos de usuarios, inclu-yendo a la ciudadanía.

Principales actividadesn Diseño e implementación de sistemas de monitoreo de instituciones educativas: “Semáforo Escuela”,

“Sistema de Monitoreo de Prácticas Escolares”, “Semáforo EBE” y sistematización de la experiencia de desarrollo y aplicación del primero.

n Apoyo para la integración de los sistemas de información del Minedu, especialmente de las bases de datos referidas a docentes.

n Propuestas de mejoras en los sistemas de información estadística y administrativa sectorial.n Mejora de los procesos de capacitación y motivación para mejorar el registro correcto de datos desde la

base del sistema y en las maneras de comunicar la información a los potenciales usuarios.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALPARA UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADACON ENFOQUE TERRITORIALDesarrollo de lineamientos y herramientas para facilitar una gestión educativa más eficiente, sensible a las diferencias territoriales y orientada a la atención de la problemática educativa de sectores sociales vulnerables.

FORGE aportó a la construcción de un marco normativo que define competencias y funciones de cada nivel de gobierno a la vez que, desde el enfoque de procesos y presupuesto por resulta-dos, se ha contribuido a la modernización de la gestión. Se ha buscado fortalecer e institucio-nalizar relaciones intergubernamentales, reafir-mando tanto el rol rector del Minedu como las responsabilidades y atribuciones de regiones y lo-calidades, e identificando y atendiendo necesida-des de las UGEL para poder actuar como instan-cias de gestión clave en la atención a las escuelas. FORGE movilizó el apoyo de diversos aliados para la aprobación de la política de educaciónintercul-tural bilingüe, así como apoyado la realización de

varios estudios diagnósticos y propuestas con en-foque territorial para atender la problemática de niños/as y adolescentes de zonas rurales y de es-tudiantes con necesidades específicas de apoyo.

En este campo dos principales desafíos se en-frentan: fortalecer la gestión descentralizada de la educación a través de la implementación de los instrumentos normativos ya existentes y termi-nar de construir una política integral de atención a los sectores rurales e indígenas que articule di-mensiones pedagógicas, curriculares, de gestión y recursos, cuya prioridad se vea claramente refle-jada en el presupuesto asignado.

Principales actividadesn Lineamientos de Gestión Educativa Descentralizada y elaboración de la Matriz de Gestión Descentra-

lizada.n Lineamientos de Relaciones Intergubernamentales. n Asesoría para el Censo UGEL, construcción de tipología de UGEL, insumos para la propuesta del Regis-

tro Nacional de Unidades de Gestión Educativa Local (RENDUGEL).n Sistematización y mejoramiento de herramientas de incentivos que promueven mejor desempeño en

la gestión de UGEL: Compromisos de Desempeño. n Propuesta de metodología para la transferencia a regiones de las intervenciones pedagógicas (inclu-

yendo una tipología de Gobiernos Regionales).n Evaluación de las formas de atención diversificada de la secundaria rural e insumos para orientar

decisiones sobre diversificación del calendario escolar y sistemas de transporte escolar en contextos específicos como la Amazonía.

n Propuesta de Política para la atención educativa de la población del ámbito rural.n Fortalecimiento de capacidades de la ANGR y la REMURPE como actores de la política educativa: apoyo

a la constitución de un equipo técnico y una Comisión de Educación.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTORES Y ESPECIALISTASFortalecimiento de capacidades de los funcionarios nacionales ysub-nacionales del sector educación, para una gestión pedagógicae institucional más eficaz, eficiente y orientada a la equidad.

FORGE ha impulsado la adopción de un mo-delo de gestión de la capacitación que permita al Minedu planificar, ejecutar y evaluar de mane-ra integral los programas formativos que pone a disposición de su personal y el de las regiones. Asimismo, ha contribuido al diseño y puesta en funcionamiento de herramientas de soporte para ese necesario fortalecimiento de capacidades, in-cluyendo la creación de varias plataformas virtua-les que permiten no solo la entrega de los progra-mas formativos sino también el intercambio de opiniones e información y la producción de cono-cimiento práctico, algo esencial para la construc-

ción e implementación de políticas educativas en un marco descentralizado.

El principal desafío consiste en promover y dar prioridad a la gestión de espacios formativos sos-tenidos en el tiempo. Para ello es necesario difun-dir e instalar el modelo de gestión de la capacita-ción formalmente aprobado en las distintas áreas y direcciones del sector que tienen responsabi-lidad en el desarrollo de capacidades de gestión institucional y pedagógica, impulsando la mejora de sus prácticas y la evaluación sistemática de su implementación y resultados, para retroalimen-tar y afinar estrategias y programas.

Principales actividadesn Asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo de un modelo sectorial de gestión de la capaci-

tación.n Herramientas y metodologías de monitoreo de programas de formación.n Programas de Formación: Programa de Desarrollo Gerencial, Programa de Planificación y Ejecución

Presupuestal, Programa de Gestión del Talento, Diplomado en Diseño y Gestión Curricular, Cursos en técnicas psicométricas a UMC, Programa Virtual de Evaluación Formativa, Talleres sobre Evaluación

en Aula, Talleres sobre el enfoque de género, etc.n Evaluaciones de los programas de formación: Evaluación de proceso del Programa de Alta Geren-

cia (dirigido a los directores de UGEL).n Mejora de la metodología para la Asistencia Técnica para el cumplimiento de los Compromisos de Desempeño.n Apoyo para el diseño de varias plataformas para capacitación y gestión de conocimiento: Haku

Yachaq (usada para la capacitación virtual de servidores del Minedu y de las regiones); Plataforma para la capacitación de los monitores del Monitoreo de Prácticas Escolares y Plataforma para la red Edugestores.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

EVALUACIONESDE AULA Y AGRAN ESCALADesarrollo y mejora de distintos tipos de habilidadesprofesionales, procedimientos e instrumentos deevaluación, como formas de promover aprendizajes.

FORGE ha apoyado la inclusión en el Currículo Nacional del enfoque de evaluación formativa en el aula, promoviendo el desarrollo de instrumen-tos y procedimientos que conciben la evaluación como una herramienta para el aprendizaje. Simul-táneamente, ha colaborado en el fortalecimiento de la calidad, diversidad y cobertura, así como en la promoción del uso pedagógico de las eva-luaciones estandarizadas a gran escala que hace la UMC. Ha apoyado la elaboración de informes pedagógicos de resultados de las pruebas nacio-nales, prestando especial atención al tratamiento de cuestiones de género, interculturalidad y me-dio ambiente. Se ha colaborado en la evaluación de estudiantes con discapacidad visual y auditiva incluidos en aulas de educación básica regular, en el diseño de evaluaciones para estudiantes con discapacidad intelectual y en el diseño y difusión

de resultados de pruebas para estudiantes con lenguas maternas distintas al castellano.

La implementación del enfoque formativo para la evaluación de aula requiere políticas deci-didas de formación inicial y continua de docentes y de elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza, mientras que para las evaluaciones estandarizadas, el desafío principal es que los valiosos instrumentos y reportes que se generan sean utilizados de manera válida por diferentes actores del sistema, lo que requerirá invertir en su capacitación adecuada. Ambos tipos de eva-luación deben ser usados de manera complemen-taria y consistente con una visión de la evaluación como fuente de conocimiento, cuyo propósito principal es contribuir a la mejora del aprendizaje.

Principales actividadesn Apoyo para la incorporación e implementación del enfoque de evaluación formativa en el aula.n Asistencia técnica para la creación de un Diplomado y Maestría en Diseño y Gestión Curricular en la

Universidad Antonio Ruiz de Montoya, con especial énfasis en evaluación formativa de aula y a gran escala.

n Diseño y desarrollo de talleres presenciales y virtuales sobre evaluación formativa para especialistas del Minedu y docentes.

n Apoyo para el desarrollo de informes para docentes de las evaluaciones censales.n Apoyo al desarrollo de una evaluación de estudiantes con discapacidad visual y auditiva, y planes para evaluar estudiantes con discapacidad intelectual.n Asistencia técnica para el desarrollo de pruebas para nuevas áreas curriculares, nuevos grados y dis-

tintas lenguas originarias.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEEVIDENCIA EMPÍRICA PARA LA TOMA DE DECISIONESImpulso y realización de estudios diagnósticos y evaluacionessobre políticas y programas educativos que inciden en laequidad y calidad de la educación básica.

Una apuesta fundamental de FORGE ha sido promover la toma de decisiones de política cre-cientemente basadas en evidencia empírica. Para ello ha brindado asistencia técnica para el desarrollo de evaluaciones de diseño, implemen-tación e impacto de algunos de los programas priorizados del sector. También ha contribuido a la producción de conocimiento, impulsando o realizando investigaciones sobre políticas sensi-bles a la equidad y calidad educativa, como son los instrumentos curriculares, tratamiento de género, inclusión de estudiantes con discapaci-dad, educación en ámbitos rurales, educación intercultural bilingüe, participación privada en la educación, gestión educativa descentralizada

y medioambiente. Ha constituido alianzas con la Sociedad de Investigación Educativa Peruana y el Consorcio de Investigación Económica y Social. Ha procurado alcanzar los resultados a funciona-rios, gestores, sociedad civil y a la ciudadanía en general, abriendo la discusión de los estudios en presentaciones públicas, transmisiones en vivo y difusión en la web y en redes sociales.

Queda como reto pendiente la intensificación del uso de la información producida en el proyec-to tanto para iluminar futuras tomas de decisio-nes de política como para vigilar la implementa-ción plena de las ya adoptadas.

Principales actividadesn Evaluaciones de impacto y de procesos de los programas Jornada Escolar Completa, Soporte Pedagó-

gico y Bono escuela. n Evaluaciones de diseño e implementación de las intervenciones “Acompañamiento Pedagógico en

IIEE multigrado”, “Soporte Pedagógico intercultural a IIEE EIB” y “Formas de atención diversificada en el nivel de educación secundaria de la educación básica regular en el ámbito rural (FAD)”.

n Publicación de un primer “Estado de la educación en el Perú”, focalizado en el análisis y perspectivas de la educación básica.

n Análisis exploratorio de imaginarios sobre igualdad de género entre docentes y madres de familia de escuelas públicas de Lima Metropolitana.n Problemas vinculados al cambio y variabilidad climáticos y modelos ejemplares de adaptación por

regiones en el Perú.n Sistematización de experiencias en el desarrollo de acomodaciones a las ECE 2015 y 2016 para estu-

diantes con discapacidad visual y auditiva. n Apoyo a la introducción de pequeñas innovaciones de bajo costo y efectividad evaluable para la implementación de políticas educativas: MineduLAB.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIAPARA MEJORES POLÍTICASPÚBLICASFortalecimiento y acompañamiento de institucionesnacionales y regionales en procesos de discusión yformulación de propuestas de política.

FORGE ha apostado por lograr un diálogo in-formado entre autoridades y ciudadanía para ge-nerar mejores políticas públicas. Ha trabajado en el fortalecimiento de organizaciones públicas y de sociedad civil promoviendo el ejercicio de una participación y vigilancia social más calificadas, que desarrolla procesos de deliberación más sis-temáticos y rigurosos, que mejora sus estrategias para comunicar, difundir y promover diálogo y debate, y que logra, por último, tener mayor in-cidencia. También ha procurado generar opinión pública ciudadana basada en la difusión y uso de información que permita comprender las cues-tiones educativas desde una óptica más integral y con énfasis en temas de equidad, favoreciendo condiciones para contribuir al desarrollo de polí-ticas y programas y para poder ejercer vigilancia

sobre su implementación, como ha sido el caso de los Diálogos Ciudadanos por la Educación en el di-seño de dos cruciales políticas públicas: atención para ámbitos rurales y educación inclusiva.

El desafío más importante es fortalecer y mantener la independencia de las instituciones con mandato de vigilancia de políticas públicas, permitiendo formalizar procesos participativos de deliberación y diálogo que acojan las preocu-paciones de los distintos actores involucrados con alguna problemática educativa y que gene-ren mecanismos para su participación activa, incorporando el uso adecuado de información suficiente y actualizada, que permita ejercer vigi-lancia y construir propuestas de solución válidas, viables y oportunas.

Principales actividadesn Asistencia técnica a la Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo. n Asistencia técnica al Consejo Nacional de Educación y participación activa en la Mesa Interinstitucio-

nal de Gestión y Descentralización.n Asistencia técnica a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.n Diálogos Ciudadanos por la Educación en Ayacucho, Cusco, La Libertad, Lima y Loreto, de la mano con organizaciones de sociedad civil.n Alianzas con organizaciones de sociedad civil para promover la sostenibilidad de líneas de trabajo del

proyecto tras su cierre.

Para más información acerca de otras líneas de trabajo del proyecto FORGE contactarse a:

Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADEwww.grade.org.pe/forgeFacebook: @forgegrade

Youtube: Proyecto FORGE

top related