meiosis dra. judith garcía de rodas salón 207. evaluacion de la replicacion: ¿ que evento ocurre...

Post on 23-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Meiosis

Dra. Judith García de RodasSalón 207

EVALUACION DE LA REPLICACION:¿Que evento ocurre previo a la replicación? _______________________¿Qué nombre reciben las hebras que se duplican?___________________¿En que consiste la regulación al final de G1 y qué proteinas participan?¿Cómo se llama y qué hace la enzima que inicia la réplica?___________¿Qúe función tiene la ARN polimerasa y con que otro nombre se le

conoce?_____________________________________________________¿Qué hace la ADN helicasa?_____________________________________¿Qué enzimas forman el complejo primosoma?_____________________¿Cuáles son y que función realizan cada una de las ADN polimerasas?¿Qué enzimas forman el complejo replisoma?_____________________¿Qué diferencia hay entre un cebador y un fragmento de Okazaki?:____¿Qué diferencia hay entre la hebra que se sintetiza primero y la

secundaria?__________________________________________________¿Porqué el ADN es complementario, antiparalelo y semi conservativo?

Responda con letra clara, valor del examen 0.5, tiempo 10 minutos.

Identifique cada una de las etapas de la mitosis:

Es la forma de división celular exclusiva de los organismos que se reproducen sexualmente:Ocurre reducción cromosómica mediante 2 divisiones nucleares y citoplasmáticas (92 a 46 y luego a 23 cromosomas en el humano).Ocurre recombinación genética, intercambio de segmentos cromosómicos.Separación al azar de cromosomas homólogos materno y paterno.

Ciclo celular meiotico

Alineación y entrecruzamiento cromosómico

Desaparece el nucleoCondensación cromatinaSeparación de cromosomasFormación del huso meiótico

Como en la mitosis, en la meiosis para la reproducción gamética se cumple el ciclo celular:

Comparación entre la mitosis y la meiosis

Etapas de la profase meiotica ILeptonema: aumenta el tamaño del núcleo y de los

cromosomas (filamentos delgados simples o dobles),Cigonema: apareamiento cromosómico para el inicio

del entrecruzamiento, se forma el complejo sinaptonémico

Paquinema: se forma los nódulos de recombinación , en los sitios donde hubo entrecruzamiento y recombinación,

El complejo sinaptonémico es un armazón protéica que permite la alineación y recombinación genética,

Diplonema: desaparece el complejo sinaptonémico, los cromosomas se separan incompletamente porque permanecen unidos por regiones llamadas quiasmas,

Diacinesis: la cromatina se vuelve a condensar, los cromosomas se dispersan por todo el núcleo y desaparece el nucleolo.

Recombinación en profase I

Cigonema

Paquinema

Nódulos de recomb.

Continuan las etapas de:Meiosis I:Prometatase I, Metafase I, Anafase I y Telofase

I, citocinesis y se obtienen dos células diploides recombinadas en la primera división (similar a la mitosis).

Meiosis IISegunda División: Sin otra interfse, avanza a profase II,

metagfaseII, telofase II y la segunda división citoplasmática para obtener 4 celulas haploides.

Primera división meiotica:Prometafase meiótica I. La membrana nuclear y el

nucleolo desaparecen totalmente, los microtúbulos cinetocóricos empiezan a unirse a los cinetocoros, los cuales se encuentran situados en el mismo lada del cromosoma, a diferencia que en la mitosis.

Metafase meiótica I: los bivalentes se colocan en el ecuador de la célula.

Anafase meiótica I: Cada uno de los cromosomas de los bivalentes emigra hacia uno de los polos.

Telofase meiótica I: termina con la formación de dos núcleos haploides, ya que cada una tiene todos los cromosomas pero no sus homólogos. Vuelven a aparecer el nucleolo y la membrana nuclear.Tras esto se produce la citocineses y formando dos células hijas haploides.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICAEs una consecuencia de la primera división meiótica y

tiene las siguientes características:Al principio cada núcleo hijo contiene una de las

cromosomas de cada pareja de homólos, equivale a una mitosis

normal.Cada cromátida de los cromosomas homólogos emigra

hacia los polos opuestos del huso acromático.Se optienen cuatro células haploides. La dotación genética de cada célula es la recombinación

genética de los cromosomas homólogos.Consta de cinco fases: profase meiótica II, prometafase

meiótica II, metafase meiótica II, anafase meiótica II y telofase meiótica II

INTERCINESI: breve descanso

Comparación entre meiosis masculina y femenina

Meiosis femenina Meiosis masculina

A los 20 días de la fecundación aparecenas primeras células germinativas, se dividen y transforman en ovogonias. Del 3ro. a 7m0. mes las ovogonias se transforman en ovocitos primarios. En cada ciclo mentrual, cada ovocito primarios entra en meiosis I, pero sólo uno o dos la terminan, ovocitos secundarios, al liberarse a la trompa de falopio y ser fecundados por el gameto masculino. Dura hasta 50 años

Las células germinativas primitivas, se convierten en espermatogonias.Las espermatogonias entran en la pubertad a realizar meiosis i y II completa.

Dura mas de 70 años.-

Microscopicamente:

En preparación permanente de: testículo de grillo en proceso de meiosis, teñida con orseina.

top related