medios de contrastes y sus diferentes tipos cristian

Post on 02-Jul-2015

132 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD GALILEOCRISTIAN TAMBITO CARNE: 10003258

MEDIOS DE CONTRASTES Y SUS DIFERENTES TIPOS

DEFINICION

Los medios de contraste radiológicos (MCR) son sustancias quí micas de moléculas

complejas que, inyectadas dentro del torrente sanguí neo, aumentan la densidad de vasos y

de tejidos, permitiendo que contrasten de esta forma con las estructuras vecinas.

Muy temprano en la historia de la Radiologí a se administraron distintas sustancias para

opacificar diversas estructuras.

Se destacan las experiencias de Heuser en Argentina,

inyectando yoduro de potasio para realizar las primeras

pielografí as, en el año 1919. Pero todos los compuestos

actuales, derivados del ácido benzoico unido a distinto

número de moléculas de yodo, son compuestos yodados

hidrosolubles que se originan a partir de los trabajos de

Osborne, en 1923. Desde entonces, se han utilizado en

numerosos estudios radiológicos, tales como el urograma

excretor y la tomografí a axial computada (TAC).

En los Estados Unidos, los MCR se emplean

en alrededor de 15 millones de estudios

anuales y en nuestro paí s, si bien no

existen estadí sticas al respecto, se calcula

que sólo en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires se realizan más de 1.000

inyecciones diarias de contrastes.

Sin embargo, la irrupción en la circulación por ví a endovenosa de

una sustancia extraña al cuerpo humano, no siempre es

totalmente inocua y puede producir reacciones no deseadas o

inesperadas, cuyos mecanismos no están lo suficientemente

aclarados. Cuando estas reacciones generan manifestaciones

clí nicas, se consideran como reacciones adversas. Desde el

comienzo se han informado distintas y variadas reacciones,

algunas de las cuales conllevan expresiones similares a las de

origen alérgico, justificando que la Alergologí a desempeñe un

papel de importancia como especialidad clí nica en el estudio

de sus causas y prevenciones.

De cualquier manera, son tales los beneficios

del uso de los MCR, permitiendo diagnósticos

médicos imposibles de obtener con otros

métodos, que su utilización, lejos de

disminuir, aumenta cada dí a, habiéndose

desarrollado ya medios de contraste para

resonancia magnética nuclear (RMN) y

ecografí a.

Reacciones adversas por inyección de MCR

Tipos de reacciones adversas

Las diversas consecuencias clí nicas no deseadas

consecutivas a la administración de MCR pueden ser

clasificadas según sus mecanismos en:

Tóxicas

Se producen por acción de la estructura quí mica del

compuesto sobre células de los vasos sanguí neos,

proteí nas circulantes y sistemas enzimáticos,

provocando cambios hemodinámicos en dichos órganos

y estructuras. Si bien pueden ocurrir en todas las

personas, resultan más frecuentes cuando existen

enfermedades asociadas que puedan predisponer al

daño renal o cardí aco.

Tales reacciones están en relación con la

cantidad de contraste inyectado y suelen ser

reversibles, salvo por daño grave en

enfermedad preexistente. Las enfermedades

asociadas con potencial afectación

renovascular son:

- Diabetes.

- Hipertensión.

- Colagenopatí as.

- Policitemia.

- Mieloma múltiple.

Se añade la deshidratación como condición clí

nica que predispone a daño renal. Por eso se

recomienda siempre que los pacientes estén

bien hidratados, como una manera sencilla

de evitar daño renal o clí nico.

Pseudoalérgicas o anafilactoideasSon reacciones que ocurren en algunas personas por acción directa de los MCR sobre células del organismo que almacenan mediadores quí micos que, al liberarse, pueden provocar manifestaciones de tipo alérgicas como urticaria, edema, asma, rinitis y shock.

En las reacciones alérgicas verdaderas o anafilácticas, el anticuerpo responsable de la liberación de las sustancias es la inmunoglobulina E (IgE). En las reacciones alérgicas provocadas por la penicilina, sulfamidas y otros fármacos, este anticuerpo persiste en la sangre y se puede detectar mediante las pruebas cutáneas adecuadas, y aun medir en el suero.

La ausencia de esta IgE en los eventos anafilactoideos que provocan los MCR, hace imposible su detección previa o anticipada, e invalida toda prueba o test de alergia basados en dichas metodologí as.

Severidad de las reacciones adversas Las reacciones adversas, según la magnitud de su repercusión clí nica pueden ser divididas en:

Leves Son las más frecuentes, con el 99% del total de las reacciones. Incluyen sí ntomas tales como náuseas, calor generalizado y enrojecimiento de la cara. No necesitan tratamiento y ceden espontáneamente en pocos minutos.

Moderadas Significan el 1% del total de las reacciones adversas. Se presentan como urticaria difusa, edema, broncoespasmo leve y vómitos. Requieren tratamiento en la Sala de Rayos. La flebitis quí mica, común a cualquier inyección endovenosa, se considera en este grupo, pero es de aparición tardí a.

Graves Se trata de urticaria generalizada, edema de laringe, hipotensión, broncoespasmo grave o shock. Pueden aparecer en aproximadamente el 0,1% del total de las reacciones y necesitan internación. Eventualmente pueden llevar a la muerte por insuficiencia cardiorrespiratoria o daño neurológico irreversible por hipotensión e hipoxia.

Frecuencia de las reacciones adversas Existe una gran diversidad en las publicaciones sobre la incidencia de reacciones adversas. Generalmente en ellas no se mencionan las reacciones leves, que son muy comunes y consideradas como "reacciones no deseadas esperadas". Debe advertirse a los pacientes, aclarando que pasan rápidamente y no requieren tratamiento. Las cifras publicadas varí an entre el 20 y el 60% del total de los pacientes que reciben inyección endovenosa.

En cuanto a las reacciones moderadas, el í ndice varí a entre el

0,2 y el 0,6%.

Los decesos relatados en las grandes series publicadas por

autores tales como Shehadi, Fisher y Katayama varí an entre 1

en 100.000 y 1 en 1.000.000.

A partir de 1985 aparecen en el mercado productos de menor

osmolaridad que los conocidos hasta entonces, que tienen

entre 1.500 a 2.000 mOsm/l. La mayorí a de ellos no disocian

en iones y fueron llamados "no iónicos", aunque no todos los

son. Su osmolaridad varí a entre 600 y 800 mOsm/l. Los

nuevos MCR presentan una tasa menor de reacciones

adversas moderadas, hasta la quinta parte para algunos

autores, aunque no existe evidencia que reduzcan las

reacciones graves y fatales.

Precauciones previas

Aunque no es posible descartar o

asegurar la probabilidad de que ocurra

una reacción adversa y aún una

fatalidad, se recomienda una serie de

medidas para brindar mayor seguridad

a los pacientes. Éstas son:

Identificación de grupos de riesgo La identificación de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de probabilidad de ocurrencia de una reacción adversa cuando son sometidas a un estudio con MCR deberá realizarse mediante un adecuado interrogatorio de sus antecedentes, prestando especial atención a reacciones previas a medicamentos, dejando constancia de su resultado

En todos los casos, el paciente deberá

brindar su consentimiento en legí timo

uso de su principio ético de autonomí a,

luego de que ha sido informado en

forma suficiente y sin coerción acerca

de los riesgos, beneficios y costos que

surgen del uso de los medios de

contraste, así como también de las

medidas que se tomarán para evitar,

hasta donde es posible, una reacción

adversa de cualquier tipo.

Este paso debe ser documentado en un

formulario de consentimiento informado.

Los grupos con riesgo incrementado de

sufrir una

reacción adversa son:

- Pacientes que tienen una historia previa de reacción

adversa moderada o grave por MCR.

- Pacientes con hiperreactividad bronquial o asma

activa.

-

- Pacientes que sufren otras enfermedades

asociadas tales como diabetes, enfermedad cardí

aca, renal y situaciones clí nicas particulares, como

la hipertensión arterial tratada con betabloqueantes.

- Pacientes con antecedentes de manifestaciones

atópicas y reacciones alérgicas a

medicamentos, alimentos o sustancias de

contacto.

De acuerdo con estas caracterí sticas, los

pacientes pueden ser agrupados según su

riesgo potencial en:

-

- Grupo de riesgo leve: sin antecedentes ni

enfermedades concomitantes. Es equivalente al

riesgo habitual de cualquier persona, y se

incluyen aquellos que hayan tenido reacciones

leves o dudosas a medios de contraste.

- Grupo de riesgo bajo: cuando existan dudas en el

interrogatorio o alguna de las causas de riesgo

mencionadas.

- Grupo de riesgo moderado: cuando se reúnen

más de una de las causales o enfermedad

concomitante, antecedentes claros de atopí a o

reacción adversa moderada previa.

- Grupo de riesgo alto: cuando existan

múltiples causales de riesgo y/o

enfermedades de base o razones de

edad, que hagan riesgosa cualquier

intervención médica. Se incluyen los

antecedentes de reacción adversa grave.

Premedicación y elección del medio de

contraste

Existen distintos esquemas de premedicación

con corticoides y antihistamí nicos cuya dosis y

tiempo de administración serán establecidos

de acuerdo con el grado de riesgo.

En el grupo de riesgo leve no es necesaria la

administración de ninguna premedicación.

Esto es válido tanto para los estudios

programados como para los exámenes de

urgencia, aunque siempre se deberá evitar la

deshidratación.

Se sugiere indicar premedicación en los otros

grupos, en donde también será aconsejable

el uso de MCR de baja osmolaridad.

Ante un paciente preclasificado como

grupo de riesgo moderado, y

eventualmente en algunos

correspondientes al grupo de riesgo bajo,

se recomienda la consulta con un

especialista en Alergologí a para decidir la

conducta más apropiada.

Para aquellos casos del grupo de riesgo alto se

deberán proponer métodos de diagnóstico

alternativos, que no utilicen contrastes, y si

el riesgo es muy alto, aplicando un valor

bioético que es la objeción de conciencia, se

podrá optar por no hacer el examen con

inyección endovenosa.

Cuando se utiliza premedicación, el esquema

sugerido es: corticoides (metilprednisona o

metilprednisolona), dos o tres dosis altas,

iniciando su ingesta por lo menos 12 horas

antes de la inyección del contraste, y

antihistamí nico dentro de la hora previa la

examen. Por ejemplo: Meticorten® oral 50

mg, y Benadryl® oral 50 mg, o bien

Deltisona® oral 40 mg y otro antihistamí

nico, 13, 7 y 1 hora antes del estudio.

La tendencia actual sugiere el uso de

antihistamí nicos de segunda generación

como fexofenadina, loratadina, cetirizina,

debido a la ausencia de somnolencia y

actividad anticolinérgica en relación con

los de primera generación.

En casos de urgencias, como en

politraumatismos en pacientes sin historia

conocida, se recomienda la inyección de

corticoide rápido (hidrocortisona 500 mg

EV) y antihistamí nico EV.

En cuanto a la elección del MCR (hiperosmolares o

hipoosmolares), estas Sociedades recomiendan,

como en EE.UU. y la mayor parte de los paí ses, la

utilización de criterio selectivo, es decidir adecuado

a las circunstancias de cada caso, en

contraposición al criterio universal, empleado

mayoritariamente en Japón y Alemania, donde se

utilizan contrastes hipoosmolares siempre, debido

a su particular Sistema de Seguridad Social, que no

tiene en cuenta las diferencias de costo.

Con relación a los grupos de riesgo, puede

utilizarse la Tabla 1 orientadora.

Administración del MCR Estas Sociedades consideran que las personas

adecuadas para realizar la inyección endovenosa

del contraste radiológico serí an las más entrenadas

para ello, pero advierten que es imprescindible la

presencia del médico radiólogo, quien evalúa cada

caso para decidir la correcta indicación, el tipo y la

dosis de sustancia a utilizar y es responsable de la

conducción del tratamiento frente a la eventualidad

de una reacción adversa.

Tratamiento de las reacciones adversas

El tratamiento de las reacciones adversas

debe ser simple y posible en cualquier

consultorio radiológico. Se debe contar con

elementos básicos, como oxí geno, un

sistema de intubación y botiquí n de

emergencia. Es necesario mantener

siempre una ví a venosa, para la

administración de cualquier medicación.

A modo de guí a orientadora se adjunta la

Tabla 2.

Es de suma importancia detallar

pormenorizadamente toda reacción, así

como toda medicación utilizada,

confeccionando una breve historia clí nica

de emergencia, para que quede constancia

de lo ocurrido. La misma deberá ser

entregada al equipo que continúe la

atención del paciente o a los familiares.

Tabla 1. Precauciones según el grupo de riesgo.

Grupos de riesgo

MCR hipoosmolar

Premedicación Consulta alergólogo

Internación Otros métodos

Leve No No/opcional No No No

Bajo Sí Opcional Sí /opcional No No

Moderado Sí Sí Sí Opcional No

Alto - - - - Sí

Conducta médico-legal frente al

uso de los MCR La correcta utilización de todos los medios

descriptos no evita un eventual accidente. Toda

reacción adversa, a la vez que genera angustia y

preocupación tanto en quien lo sufre como en el

que lo produce, conlleva la posibilidad de una

querella judicial (civil o penal). En ella, el

profesional involucrado debe demostrar que en su

accionar no hubo error, desconocimiento o

descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo

impericia, imprudencia o negligencia.

Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde

al accionar habitual del médico, tanto en las

etapas previas como posteriores al accidente,

porque ha respetado el siguiente decálogo:

1. Ha tomado conocimiento de los antecedentes

del paciente.

2. Ha hecho conocer los eventuales riesgos y

ofrecido un "consentimiento informado".

3. Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le corresponde.

4. Ha efectuado las consultas al especialista en los casos recomendados.

5. Ha indicado una premedicación, si correspondiese.

6. Ha optado por un medio de contraste adecuado.

7. Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma responsable.

8. Ha contado con los medios de tratamiento adecuados.

9. Ha dejado constancia de su accionar en una historia clí nica de emergencia y transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares.

10. Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.

Tabla 2. Tratamientos de las reacciones adversas

Manifestaciones clí nicas Conducta terapéutica

Colapso cardiocirculatorio Hipotensión, taquicardia, sudoración, pérdida de conciencia.

Elevar miembros.Adrenalina (1/1000), 0,3 ml SC.Suero EV a goteo rápido.Oxí geno.

Reacción pseudoalérgica Rush, exantema, enantema, urticaria y angioedema.Broncoespasmo.

Adrenalina (1/1000), 0,3 ml SCDifenhidramina, 50 mg EV.Hidrocortisona, 500 mg EV.Intubación.

Reacción vagal Hipotensión, bradicardia.

Atropina.Elevar miembros.

Según su aplicación:

Intravasculares

Específicos: se depositan en

determinados tejidos.

(contrastes hepatobiliares-

retículoendoteliales)

Inespecíficos: se depositan en

tejidos tumorales, inflamatorios

o edematizados

Gastrointestinales

Se usan para tubo digestivo.

Pueden ser positivos o

negativos.

Solubles o insolubles en agua.

EQUIPO Y MATERIAL

Recursos Humanos.

Médico pediatra y/o radiólogo

Enfermero/a y auxiliar (en nº necesario si hay

que inmovilizar al niño)

Técnico de rayos

Recursos Materiales:

El personal se protegerá con

mandil plomado y al niño también

en lo posible.

Para la administración del

contraste:

Vía oral:

Guantes

Contraste oral

Sonda nasogástrica si el niño no colabora y no traga

eringa para comprobar que la SNG está bien colocada

en estómago

Vía rectal:

Sonda rectal, normalmente con balón

Lubricante

Guantes

Vía IV:

Guantes y gasas

Antiséptico

Catéter de acceso periférico o central

Suero y sistema de infusión

Material para fijación de vías

Contraste

PROCEDIMIENTOS

Preparación general:

•Preparación del niño según la edad (léase Cáp.

Biopsias).

•Antecedentes de alergia

•Anamnesis

•Una vez elegida la vía de administración se

dará el contraste (en caso de contraste IV se

hará lentamente en sala de rayos o en UCI

Debemos tener preparado material para

casos de reacciones alérgicas

•Traslado al servicio de Rx. Con el niño

monitorizado

•Inmovilizar al niño si fuera necesario

•Protección del personal

•Vigilancia de constantes vitales del

niño

•Traslado a UCI

•Facilitar la eliminación del contraste

por vía renal o rectal

Complicaciones:

•Derivadas del empleo de Rx.:

• Solamente se expondrá a Rx. La zona a

irradiar, protegiendo el resto

especialmente las gónadas con material

plomado.

•Derivados de la técnica a realizar:

•Reacción al contraste

•Infección

•espasmo

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

Radiografía de esófago, estómago y

duodeno

•Objetivo:

•Estudio de la anatomía del esófago,

estómago y duodeno

•Alteraciones de la función

•Existencia de reflujo

gastroesofágico           

•Preparación:

•Ayunas al menos 4 horas antes de la

prueba, excepto a recién nacidos que será

de 2-3 horas

•Ingestión de contraste baritado disuelto en

leche, agua o zumo. Se debe utilizar la leche

que el niño tome habitualmente

•Durante el procedimiento:

•Mientras el niño toma el contraste, el radiólogo observa

en un monitor como avanza por los distintos tramos del

tubo digestivo y se registra la imagen

•Cuando termina de ingerir el contraste permanecerá

acostado y tranquilo entre 5- 10 minutos

•Un familiar puede permanecer junto al niño bien

protegido

•La prueba dura entre 30-40 minutos

•Después del procedimiento:

•El contraste, sulfato de Bari, se

eliminará por el tubo digestivo. Deben

observarse las haces que serán

blancas

•Se aconseja que tome abundante

líquido para facilitar la eliminación del

contraste

•Indicaciones:

•Diagnóstico de reflujo gastroesofágicos en niños

que vomitan con frecuencia

•Bronquitis de repetición

•Problemas laringeos crónicos

•Recién nacidos y lactantes con apnea

•Cuadros de dolor abdominal

Tránsito Intestinal.

•Objetivo:

•Estudio de alteraciones anatómicas y

funcionales del intestino delgado

•Preparación y procedimiento:

•Es similar al procedimiento anterior, con la

diferencia de que esta prueba tiene una

duración entre 2-4 horas

Enema Baritado de Colon:

•Objetivo:

•Estudio del intestino grueso para diagnosticar

alteraciones anatómicas y/o funcionales

•Preparación:

•No requiere preparación específica en recién nacidos

•En niños mayores se aconseja dieta líquida sin leche 24-

48 horas antes

•Uso de laxantes orales o enema de limpieza

•Durante el procedimiento:

•Se introducirá una sonda rectal fina y menos rígida, con un

balón inflable, para evitar la salida del medio de contraste

•La cantidad de sulfato de bario a administrar dependerá de la

edad del niño. Se llenará el I.Grueso con el contraste

•A medida que avanza el Bario se registrarán imágenes

radiológicas de cada porción del colon

•La prueba tiene una duración aprox. De 20 minutos

•El procedimiento es seguro, pero sentirá molestias de poca

duración

•Después del procedimiento:

•Se elimina el contraste a través del tubo

digestivo, siendo las heces de color blanco

•Se debe ingerir gran cantidad de líquidos para

facilitar su eliminación

•Indicaciones:

•Diagnóstico de invajinación intestinal, de gran

importancia por la gravedad que supone el

cuadro. (compromiso vital). Puede ocurrir en

niños de 1 mes a 2 años

•Niños con constipación crónica

•Algunos cuadros de dolor abdominal

•Hemorragia rectal

Urétrocistografía (de vaciado pediátrico):

• Objetivo:

•Estudio de las características anatómicas

y funcionales de la vejiga y uretra

•Preparación:

•En general no necesita preparación

previa

•En niños pequeños ayunas de 3 ó 4

horas

•Durante el procedimiento: •Se suelen hacer una o varias radiografías antes de introducir el contraste •Administración de antiséptico •Introducción de sonda vesical •Se conectará por sistema de goteo con el frasco de contraste hidrosoluble y se administra poco a poco una cantidad hasta llenar la vejiga •Se retira la sonda y el niño miccionará •Se obtendrán radiografías mientras la vejiga se llena, durante la micción y al vaciar la vejiga •La prueba dura entre 30-60 minutos

•Indicaciones:

•Estudio de infección urinaria de

repetición

•Niños con enuresis o incontinencia

urinaria

•Estudio de malformaciones del sistema

PIELOGRAMA:

•Objetivo:

•Estudio de la vejiga, riñones y uréteres anatómico y funcional

•Mostrarán anomalías de los mismos, distribución del medio de

contraste dentro del riñón, asimetría en la cantidad de contraste en

cada riñón.

•Defectos del sistema de recolección

•Preparación:

•Ayunas

•Durante el procedimiento:

•Si es posible el niño vaciará la vejiga antes de la

técnica

•Se canalizará una vía periférica mediante

desinfección y punción en la zona apropiada

•Administrar la cantidad adecuada de contraste

yodado

•Tomar una radiografía previa a la administración del

contraste

•Se obtendrán placas a intervalos regulares

•Tomar una placa una vez se vacíe la vejiga

•Después del procedimiento:

•Se dará abundante líquido para garantizar

la completa eliminación del contraste de la

sangre

•Indicaciones:

•Casos de uropatía obstructiva

•Valoración morfofuncional

Angiografía:•Definición:

•Consiste en un método diagnóstico

que se realiza en la sal de

hemodinámica utilizando un equipo

de angiografía y que produce

imágenes radiológicas dinámicas

(series de imágenes llamadas

cuadros o franes, de los vasos

sanguíneos).

•Preparación:

•Ayunas

•Sedación suave si precisa

•Procedimiento:

•Insertamos un catéter flexible en una

arteria o vena previa anestesia local

•Se introduce una aguja pequeña a través

de la cual se coloca un alambre guía

•El catéter se deslizará sobre el alambre

y a través del lumen del vaso sanguíneo

•Se dirigirá la extremidad del catéter a la

región que interese, supervisada a través

de una pantalla

•Una vez en lugar correcto se inyecta

contraste a través del catéter por medio de

un inyector de presión. El contraste llena el

lumen del vaso sanguíneo y permite que

sea visible por Rx.

•Objetivo:

•Evaluar la anatomía arterial

•Determinar la existencia de

estrechamientos, obstrucciones,

dilataciones, comunicaciones anormales.

Angiografía Coronaria-TCM

•Objetivo:

•Evaluación de la anatomía coronaria e

identificación de lesiones.

•Preparación:

•Ayunas

•Sedación suave

•Procedimiento: •Canalizar vía venosa periférica •Inyección de contraste •A través de una pantalla se va observando el relleno progresivo vascular dinámico

Recientemente han surgido nuevas técnicas TCM= Tomografía Computerizada de Multicorte o Multidetector, pero se suele utilizar en adultos. Ofrece una imagen estática de la distribución del contraste del árbol vascular. La principal limitación para la realización de esta técnica en niños es la alta frecuencia cardiaca que puede imposibilitar la obtención de imágenes de calidad en niños pequeños.

Ganmagrafía Ósea

•Definición:

•Consiste en la obtención de información del

esqueleto a través de la captación de un

trazado osteotrópico, que se fija a la matriz

ósea en función de su flujo sanguíneo y su

actividad metabólica.

•Preparación:

•No precisa una preparación

especial

•Vía venosa para la administración

de compuestos de fosfato

•Procedimiento:

•Se realizará en tres fases:

•Fase 1C se obtienen 20-30 imágenes de 2-3

segundos cada una tras la inyección del

compuesto. Esta fase estudia el flujo

vascular hacia la lesión.

•Fase 2C (de depósito vascular)C se obtiene

una imagen estática inmediatamente después

de la 1ª fase. Esta fase estudia el grado de

hiperemia de la lesión.

•Fase 3C (fase tardía)C se practica a las 2-4

horas de la inyección y está constituida por

imágenes en varias proyecciones. Esta fase

estudia la distribución ósea del radio trazado.

•Indicaciones:

•Diagnóstico diferencial entre celulitis,

artritis y osteomielitis

•Valorar si una artritis puede asociarse con

afectación ósea epifisaria

•Ventajas:

•Obtiene imágenes del cuerpo entero, con

poco tiempo de adquisición, sin necesidad

de exponer al niño a una dosimetría

superior y sin efectos nocivos

Medios de contraste en resonancia

magnética. Apuntes de fuentes diversas.

Medios de contraste en resonancia magnética. Apuntes de fuentes

diversas.

Los quelatos de gadolinio dominaron el

mercado de los medios de contraste en

resonancia magnética en los últimos años. Se

basan en la alteración focal del campo

magnético, con un efecto paramagnético que

acorta los tiempos de relajación de los tejidos

y que se manifiesta como aumento en la

señal en secuencias con información T1.

Desde hace algunos años se está trabajando

con medios de contraste órgano

específicos, para obtener mayor

información que la que ofrecen los

diferentes quelatos de gadolinio. La

investigación en esta área ha sido

frustrante y larga, logrando aprobación por

la FDA sólo de dos compuestos entre los

muchos que siguen en estudio.

El perfil de seguridad del gadolinio es muy bueno, lo cual hace que sea difícil competir en este aspecto.

Una vez inyectado, el gadolinio se distribuye en el

espacio intravascular y es rápidamente filtrado

al espacio extracelular, como sucede con los

medios de contraste iodados. Esto significa que

las imágenes que pretenden evaluar los vasos

sanguíneos deben hacerse rápido y temprano,

durante los primeros pocos minutos luego de la

inyección del quelato de gadolinio.

Una de las características buscadas en los

nuevos medios de contraste es mejorar

la ventana de tiempo durante la cual

puede observarse su efecto sobre los

tejidos. Los medios pueden agruparse

en los del sistema retículoendotelial, los

hepatobiliares y los de “pool” sanguíneo.

Agentes hepatobiliares

Son tomados en forma activa por los hepatocitos. Son

paramagnéticos ( acortan T1), permanecen por largo

tiempo en el hígado. El medio de contraste ideal para

hígado debe ser removido rápidamente de la

circulación sanguínea, debe ser retenido por un

tiempo en el hígado, y debe ser capaz de diferenciar

entre lesiones benignas y malignas.

Por supuesto, ninguno de los medios de contraste

disponibles es así de bueno.

El primero en ser aprobado para uso clínico fue el

Mangafodipir trisodium ( así dice Donald Mitchell

que es la manera correcta de llamarlo), es el

mismo Mn – DPDP, se basa en el elemento

Manganeso, una sustancia paramagnética, no

específica para hepatocitos, que muestra realce de

páncreas, riñones y suprarrenales.

Los tumores de origen endocrino pueden realzar

con Mn DPDP. Por su “blanco” en hepatocitos,

puede ayudar a diferenciar entre lesiones de

origen hepatocelular ( hiperplasia nodular focal,

adenoma, hepatocarcinoma) y aquellas que no lo

son. En el páncreas se ha reportado que las

neoplasias no realzan, mientras que el tejido

normal sí lo hace. La corteza renal también realza

con Mn DPDP.

Los demás agentes hepatobiliares se basan en

gadolinio. La estructura Gd-DTPA se mantiene,

pero con modificaciones moleculares para

promover la captación selectiva y excreción por

hepatocitos. Uno de ellos es Gd – EOB – DTPA

(Eovist®), el grupo etiloxibenzil permite la

captación selectiva por hepatocitos, lo que hace

que se requiera de menor dosis para lograr

realce, el cual es bifásico, lo que significa que

tiene el potencial de evaluar función hepática.

Por su excreción biliar, también tiene el

potencial de ser utilizado como agente

para imágenes de la vía biliar. El tiempo

óptimo para la adquisición de imágenes

tardías se ha descrito entre 20 y 45

minutos.

El otro agente es Gd- BOPTA/Dimeg, con un

grupo benciloximetilo que lo hace compatible

con el transporte aniónico de hepatocitos. Es

eliminado predominantemente por el riñón,

pero el mínimo aumento en la captación

hepática es suficiente para producir un

intenso realce del hígado a baja dosis.

Este realce es de larga duración, unas

dos horas, con tiempo óptimo para

adquisición de imágenes de 60 a 120

minutos luego de la inyección. También

tiene un perfil de realce bifásico, con

fase intersticial temprana.

Agentes de pool sanguíneo

Son diseñados para permanecer durante largo tiempo

en el pool sanguíneo, a diferencia de los

extracelulares. Esto significa que pueden

visualizarse sus efectos dentro de los vasos

sanguíneos durante períodos mas largos, lo que

hace innecesario realizar imágenes muy rápidas (en

las que se sacrifica resolución), o muy tempranas

(que dan la posibilidad de que se “pierda” la

oportunidad de ver alguna de las fases vasculares).

La mayoría son agentes paramagnéticos que se han

unido a otra estructura molecular que evita su

distribución por fuera del torrente sanguíneo.

Algunos de los compuestos basados en óxido de

hierro tienen este efecto, especialmente los de

partículas más pequeñas (USPIO).

Estos agentes se pueden utilizar para imágenes

de “primer paso” e imágenes tardías, es decir,

fase arterial y fases arterial y venosa

combinadas. El primero de estos agentes en

ser usado en ensayos clínicos fue el MS 325,

basado en Gd-DTPA.

Otros medios en investigación incluyen Gd- DTPA

– polilisina, Gd-DTPA Dextrano, Gd-DTPA –

polímero cascada, albúmina marcada con Gd

DTPA. Las diferencias entre estos medios son

en su tamaño de partícula y peso molecular, en

general, ofrecen una mayor ventana de tiempo

para evaluar las estructuras vasculares, dada

su permanencia en el espacio intravascular.

CONCLUSIÓN

Podemos decir que de los medios de contraste que hay y los diferentes tipos, hemos aprendido de mucho ya que pudimos ver cada uno de ellos, los hemos podido analizar y llegar a comprender de que se trata cada uno de ellos, es por ello que es de vital importancia dicha investigación y contenido que aquí se ha expuesto.

BIBLIOGRAFÍA

•Borrachina L. Editor. “Métodos complementarios

de diagnóstico”. En: Master de Enfermería

Médico quirúrgica, Barcelona: Masson, 1995

•Cateterización Cardiaca y Angiografía. En:

Cannobio MM. Editor. Trastornos

Cardiovasculares (serie Mosby de Enfermería

Clínica.

•Exploraciones Radiológicas. En: Vincent Corbet

J. editor. Pruebas Diagnósticas de Enfermería

top related