medieval la lírica · •se repiten algunos motivos, como la malcasada (poema en que una muchacha...

Post on 01-Feb-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La lírica medieval

1º Bachillerato

La Edad Media abarca un periodo histórico de más de mil años. Tradicionalmente se sitúa su comienzo en el año 476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América y la invención de la imprenta por Gutenberg.

¿A qué llamamos Edad Media?

El latín se fragmenta, evoluciona y comienzan a formarse las distintas lenguas románicas

Las glosasPrimeros textos escritos en romance peninsular: las glosas emilianenses y silenses (finales del siglo X)

La sociedadmedieval

Interculturalidad

Plurilingüismocoexistencia y

conflicto

Tras la conquista de Toledo (1085) por el rey Alfonso VI se desarrolla en esta ciudad la Escuela de Traductores de Toledo. Con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores que tal vez no formaron nunca un grupo organizado, cuya ocupación fue verter primero al latín y, desde mediados del siglo XIII, al castellano, obras científicas y filosóficas escritas en árabe.

Cosmovisión marcada por la

religión

Teocentrismo

-Oralidad-Anonimia-Didactismo-Predominio del verso

Lírica popular

Características similares en la Europa medieval

sustrato folklórico común

Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas

•El nombre de las jarchas (kharjas) viene del verbo árabe “salir”

•Definición: estrofilla o cancioncilla escrita en lengua vernácula pero

caracteres árabes o hebreos que se incluía al final de un poema [moaxaja

o muwashaha] escrita en árabe o hebreo clásico.

•Las primeras jarchas mozárabes que conocemos son de c. 1040

Jarcha hebrea

Características de las jarchas•Escritas en mozárabe

•Voz femenina

•Temas amorosos (queja por la ausencia del amado)

•Presencia del confidente (norm.femenino)

•Estructuras sencillas, paralelísticas

•Métrica irregular

•Presencia de arabismos (“habib”)

•Brevedad

•Exclamaciones e interrogaciones como único recurso expresivo

•Escritas en gallego-portugués

•Desde finales del XII hasta el XV.

•El emisor también es una mujer enamorada que se queja de la

ausencia de su amado (el “amigo”).

•Importancia de la naturaleza (particularmente, el mar)

•Paralelismo como recurso estilístico básico. Presencia de

estribillo. Leixa-pren o encadenamiento.

•Regularidad y precisión métricas (influencia de la lírica culta)

•Tendencia a la rima consonante

Cantigas de amigo

Los villancicos•Composiciones castellanas muy sencillas y breves

•Con una gran variedad de temas sobre todos los aspectos de la vida cotidiana: hay

canciones de siega, de viaje, de vela, de boda... y, por supuesto, de amor

•Se repiten algunos motivos, como la malcasada (poema en que una muchacha

lamenta el matrimonio, que solía ser concertado y no por amor), o el alba o albada (en

la que los amantes lamentan la llegada del amanecer y por tanto, la separación).

• Símbolos con connotaciones eróticas

• La métrica suele ser muy sencilla (versos cortos, rima asonante)

• Es característica la presencia de un estribillo: versos que se repiten literalmente entre estrofa y estrofa

La lírica culta

Diferencia lírica popular / cultaOralidad / Escritura

Anonimia / Autor conocido

Colectivo / Individual

Sencillez / Mayor complejidad

Canto o recitación / recitación o lectura

Versos cortos / Versos de arte mayor

Rima asonante / Rima consonante

La primera manifestación de la lírica culta en una lengua romance es la poesía de los trovadores provenzales en los siglos XII y XII

El amor cortés

La acción transcurre entre 1223 y 1227, con personajes reales: Flamenca (así llamada por proceder de Flandes y porque significa brillante, luminosa, ardiente), hija del conde Guido de Nemours, se casa, por consejo de su padre (ella acepta la proposición, no es un matrimonio impuesto) con Archimbaud de Borbón, que la encierra en una torre por celos. El dios Amor inspira al bello Guillermo de Nevers para que acuda a rescatarla, pero ella sólo puede salir para ir a misa, por lo que él se traviste de clérigo y consigue verla. Cada domingo, al darle la eucaristía, Guillermo le susurra una palabra, hasta conformar una declaración de amor.

•Adulterio

•El celoso

•Sufrimiento amoroso

•Traducción en términos de vasallaje de una situación amorosa

Lírica culta peninsular

LA POESÍA DE CANCIONERO

▪ Se recoge en cancioneros: Cancionero de Baena (corte de Juan II)

Cancionero de Estúñiga (corte napolitana de Alfonso V de Aragón)

▪ Vinculada a la nobleza (prestigio social)

▪ Hereda la tradición provenzal y le suma la influencia italiana

Características de la poesía cancioneril

■ Poesía intelectual: – importancia del “ingenio”– Tendencia a la artificiosidad

■ Juego formal: conceptismo retórico– Juegos de opuestos: paradojas, antítesis– Lenguaje hermético– Alegorías y personificación de ideas

Los grandes poetas de cancioneros

El marqués de Santillana

Jorge Manrique

Juan de Mena

El marqués de Santillana

Juan de Mena

Poeta de cancionero que

representa el ideal cortesano: noble que cultiva las armas y las letras. Uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera, pero hombre culto, como exigía el ideal humanista del siglo XV

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Es muy frecuente en toda Europa (en pintura, música, literatura, escultura). Dos perspectivas:

–Perspectiva cristiana: la muerte liberadora que abre las puertas a la vida eterna (resignación)

–Visión opuesta: la muerte como personaje terrorífico que iguala a todos bajo su poder.

El tema de la muerte en la Edad Media

Las danzas de la muerte

Tópicos•Memento mori

•Tempus fugit

•Vita flumen

•Vita somnium

•Poder igualatorio de la muerte

•Inestabilidad de la fortuna (rueda)

• Ubi sunt

• Homo viator

•Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama

top related