medidas de riesgo ()

Post on 16-Jul-2015

449 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Variable: atributos, características u observaciones obtenidas de los sujetos o del entorno de los sujetos en una investigación (tiene que tener > 1 categoría)

CLASIFICACION DE VARIABLES

• Cualitativas

• Nominales (género, ocupación, grupo étnico)

• Ordinales (niveles de invasividad de los tumores)

• Cuantitativas

• Discretas (paridad, visitas médicas en el último año) finitas, intervalos pueden ser inconstantes (números enteros)

• Continuas (presión arterial, colesterol) fracciones

CLASIFICACION DE VARIABLES

• Unidimensionales (peso, talla)

• Multidimensionales (índice socioeconómico, APGAR)

• Independientes

• Dependientes

ESCALAS DE MEDICIÓN

• Cualitativas

– Nominal– Ordinal

• Cuantitativas

– Intervalo (cero arbitrario, intervalos equidistantes; Ej.: temperatura)

– Relación-proporcional (cero absoluto, intervalos equidistantes; Ej.: glucosa, colesterol)

Variable Nominal Ord. Interv. Rel.Nominal SolteroEstado casado, etc.civil

Ordinal leveGravedad moderadaEnfermedad grave

Discreta presente ninguno 0-3, 4-7 0,1,2№ partos ausentes pocos 8-11, etc. 3,4…

muchos

Continua Normal disminuida 0-20 80,81Glucemia anormal normal 21-40 82,83

aumentada 41-60 84….

Asociación / Riesgo

• La epidemiología trata de establecer asociaciones / factores de riesgo entre enfermedad y factores predisponentes o causales

• Asociación: Relación de dependencia estadística entre 2 variables.

Asociación / Riesgo

• Factor de riesgo: Una condición, característica física o comportamiento que incrementa la probabilidad de que un sujeto actualmente sano desarrolle una enfermedad particular (deben cumplirse ≥ 2 criterios de causalidad)

TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

• Medioambientales: Se encuentran en el medio ambiente físico (agentes infecciosos, contaminantes, toxinas)

• Comportamientos y hábitos: alcohol, tabaco, dieta, drogas, incumplimiento de medidas de seguridad

• Sociales: divorcio, muerte, pérdida de trabajo

• Genéticos: Hipercolesterolemia familiar

EXPOSICIÓN

• Un individuo que ha tenido contacto con un agente (biológico, químico, físico) antes de enfermar

– La exposición puede ocurrir en un solo punto en el tiempo (derrame de un tóxico químico, un pinchazo accidental)

– Más comúnmente la exposición es crónica (tabaquismo, hipertensión, estrés). Medidas de exposición crónica incluyen: dosis actual, dosis total acumulada, años de exposición

Relación entre factor de riesgo-enfermedad

• Factor causal (exposición a tabaco y cáncer de pulmón)

• Marcador de enfermedad (el nivel socioeconómico es considerado un marcador de mortalidad neonatal)

RIESGO

• Probabilidad incrementada de desarrollar un desenlace desfavorable (enfermedad, daño, discapacidad)

MEDIDAS DE RIESGO

• Razón de productos cruzados (odds ratio)

• Riesgo relativo (RR, rate ratio)

• Razón de mortalidad estandarizada (SMR)

• Razón de mortalidad proporcional

• Razón de prevalencias

RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS (OR)

• Análisis no apareado:

Enf.Si No

Si a bExp.

No c d

OR= (a/c)/ (b/d) = axd/bxc

RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS (OR)

• El OR es un aproximado al RR cuando la enfermedad es rara (prevalencia <5%)

• En general es una medida válida de asociación/riesgo

EXPUESTOS

NO EXPUESTOS

POBLACIONDE REFERENCIA

EXPUESTOSENFERMOS

EXPUESTOSSANOS

NO EXPUESTOSENFERMOS

NO EXPUESTOSSANOS

RIESGO RELATIVO (RR) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

RIESGO RELATIVO (RR)

Enf.

Si No

Si a b

Exp.

No c d

RR= (a/a+b)/ (c/c+d)

Si el factor afecta el riesgo, la enfermedad es diferente entre expuestos y no expuestos

El RR mide qué tanto riesgo tienen los expuestos comparados con los no expuestos

RR =PIe

PIne

PIe PIne

Diferencia

Mide la magnitud del riesgo entre el factor y el daño

RIESGO RELATIVO (RR)

TASA DE RAZONES (rate ratio)

Exp.Si No

Casos 20 25

Personas 200 500año

Casos expuestos/personas año

Casos no expuestos/personas año

RIESGO RELATIVO VS. TASA DE RAZONES (RATE RATIO)

• En términos generales son la misma cosa

• El riesgo relativo es preferible en estudios de corta duración y población estable

• La tasa de razones mas apropiada en estudios de larga duración con una población variable (pero cerrada)

RAZON DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA (SMR)

• Estudio de cohortes históricas (población estándar debe ser similar en edad, género, etc.)

ObservadoSMR=

Esperado

EJ.: Observado: 5/100,000 en un añoEsperado: 1/100,000 en un año

SMR=5

RAZON DE MORTALIDAD PROPORCIONAL (PMR)

• No se dispone de la composición por edad de la población

Proporción de muertes por una causa

específica en relación a todas las muertes (expuestos)

Proporción de muertes por una causa específica en relación a todas las muertes (población de comparación)

RAZON DE PREVALENCIAS

Prevalencia entre expuestos

Prevalencia entre no expuestos

INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE RIESGO

• Un valor de 1.0 quiere decir que los grupos en comparación son similares en cuanto a su (riesgo, probabilidad, chance)

• Valores < 1 indican efecto protectivo

• Valores > 1 indican efecto de riesgo

INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE RIESGO

• Deben reportarse acompañadas de su intervalo de confianza del 95%

• Para alcanzar significancia estadística el intervalo de confianza no debe cruzar la unidad

INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE RIESGO

• Valores 0.7-0.99 (factor de protección) o entre 1.01-1.4 (factor de riesgo) son considerados como bajos y requieren grandes ensayos clínicos controlados colaborativos (para que el intervalo de confianza alcance significancia estadística). Hallazgos consistentes de estudios de observación son sugestivos

• De importancia en salud pública si la enfermedad y/o exposición son comunes

INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE RIESGO

• Valores 0.4-0.69 o entre 1.41-2.4 son considerados como moderados, sugestivos, pero pueden ser explicados por 1 o más sesgos. Es difícil obtener significancia estadística si la enfermedad o la exposición son infrecuentes

INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE RIESGO

• Valores 0.25-0.39 o entre 2.41-3.9 son considerados como altos, usualmente son convincentes

• Valores < 0.25 o > 3.9 son considerados como muy altos, son infrecuentes en enfermedades crónicas (se recomienda recalcular el valor para descartar error de cálculo)

MEDIDAS DE IMPACTO

• Son útiles para evaluar el impacto en la salud (enfermedad, muerte, discapacidad) individual y poblacional de exposición/es modificables

• Sirven también como base para poder evaluar los años potenciales de vida perdida

• Aún en los países desarrollados existen importantes brechas en la información requerida para calcular estas medidas (incidencias y prevalencias poblacionales y en grupos específicos)

MEDIDAS DE IMPACTO

• Riesgo atribuible (exp.)

• Porcentaje de riesgo atribuible (exp.)

• Riesgo atribuible en la población

• Porcentaje de riesgo atribuible en la población

Riesgo Atribuible al Factor

PROPORCION DEEXPUESTOS QUE ENFERMAN POR EL FACTOR Y NO POROTRA CAUSA

NO EXPUESTOS

EXPUESTOS

RIESGO ATRIBUIBLE EN LOS EXPUESTOS Raexp (RIESGO

DIFERENCIAL, RIESGO EXESIVO)

• Es el exceso de riesgo que tiene un individuo expuesto. Representa la diferencia de riesgo entre individuos expuestos e individuos no expuestos

• La remoción de la exposición reduce el riesgo del individuo expuesto al mismo nivel que el individuo no expuesto

RIESGO ATRIBUIBLE (EN LOS EXPUESTOS RAexp)

0100200300400500600700800900

1000

Noexpuestos

Expuestos

inc. (por 10,000)

RAexp

Riesgo Atribuible

Ej.: La incidencia anual de bacteriuria entre usuarias de anticonceptivos orales (AO) fue de 27/482 = 0.056 mientras que entre mujeres que no utilizaron AO fue de 77/1908 = 0.040

RR = Iexp / I0 = 0.056/0.040 = 1.4

RAexp = 0.056 - 0.040 = 0.016 = 1,600 x 100,000

RAexp = 1,600 por cada 100,000 usuarias anuales de AO desarrollan bacteriuria debido al uso de AO

Porcentaje de Riesgo Atribuibleexp (RA%)

RA% = RAexp X 100 = 0.016 X 100 = 28.6%

Iexp 0.056

Entre las usuarias de AO el 28.6% de los casos de bacteriuria se deben a dicha exposición

RA% = (RR-1) X 100 = (1.4-1) X 100 = 28.6%

RR 1.4

Riesgo Atribuible a la Población (RAP)

RAP = IT - I0

RAP = 104/2,390 – 77/1,908

RAP = 0.0435 – 0.0404

RAP = 0.00323 X 100,000

RAP = 323 X 100,000

RAP = (RA) (Pe)

RAP = 0.016 X (482/2,390)

RAP = 0.016 x 0.20167 = 0.00323 = 323 x 100,000

Si se eliminaría el uso de AO en esta población se podrían prevenir anualmente 323 casos de bacteriuria x 100,000 habitantes

PROPORCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA, QUE PRESENTA EL DAÑOASOCIADO CON EL FACTOR

Porcentaje de Riesgo Atribuible a la Población

Porcentaje de Riesgo Atribuible a la Población

RAP% = RAP X 100 IT

RAP% = 323 X 100 = 7.4%

4,351.5

Un 7.4% de los casos anuales de bacteriuria se podrían evitar en la población total si se eliminaría el uso de AO

CDC UpdateCDC Update

CauseCause 2000 No.* (est.)2000 No.* (est.)

TobaccoTobacco 435,000435,000

Diet/activity patternsDiet/activity patterns 400,000400,000

AlcoholAlcohol 85,00085,000

Microbial agentsMicrobial agents 75,00075,000

Toxic agentsToxic agents 55,00055,000

Motor vehiclesMotor vehicles 43,00043,000

FirearmsFirearms 29,00029,000

Sexual behaviorSexual behavior 20,00020,000

Illicit use of drugsIllicit use of drugs 17,00017,000

TotalTotal 1,159,0001,159,000

All CausesAll Causes 2,400,0002,400,000

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP)

• El número de muertes por una causa específica multiplicado por la diferencia en años entre la edad de muerte y una cierta edad blanco

• La edad blanco puede ser 65, 70 años, la esperanza de vida promedio de la población, etc.

AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP)

Por ejemplo, si la edad blanco son 70 años

entonces:

100 muertes a la edad de 60 = 1,000 APVP

50 muertes a la edad de 50 = 1,000 APVP

20 muertes a la edad de 20 = 1,000 APVP

Sistema de principios teóricos y prácticos desarrollado por la epidemiología para facilitar el control de problemas de salud.

ENFOQUE DE RIESGO

Los problemas de salud no son igualmente importantes. Pueden valorarse y diferenciarse en función de su frecuencia, su gravedad y/o su vulnerabilidad.

Las causas de los problemas que afectan la salud no son igualmente importantes.

Principios del Enfoque de Riesgo-1

Las personas no son iguales en lo que se refiere a sus riesgos para la salud.

Se debe tomar partido por las personascon mayor riesgo

Principios del Enfoque de Riesgo-2

Mientras los recursos sean insuficientes, se requiere PRIORIZAR:

ProblemasFactores de riesgoPersonas y grupos

Principios del Enfoque de Riesgo-3

INVENTARIO DE PROBLEMAS

PRIORIZACION DE PROBLEMAS

INVENTARIO DE FACTORES DE RIESGO

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO

PRIORIZACION DE GRUPOS DE RIESGO

PRIORIZACION DE INTERVENCIONES

Actuar con prontitudy efectividad

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DE LOS ACTORES

Enfoque de Riesgo

Etapas

VULNERABILIDAD

MAGNITUD

VALORACION SOCIAL

Ordenamiento de eventosde acuerdo con criterios

de valoración

FRECUENCIA

Los criterios de priorización no son absolutos

Priorización

Criterios

top related