medida de la pérdida auditiva. una ecuación para su cálculo rápido

Post on 17-Dec-2015

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Calculo de perdida auditiva

TRANSCRIPT

  • Resumen: La prdida auditiva puede ser fcilmente calcula-da mediante las pautas referidas en la legislacin vigentesobre minusvalas. Basta conocer los umbrales auditivos enlas frecuencias en 500, 1000, 2000 y 3000 Hz. La obtencinde una ecuacin de regresin lineal permite conocer rpida-mente el porcentaje de prdida auditiva a partir de estosumbrales.

    Palabras clave: Hipoacusia. Audiometra. Procedimientosdiagnsticos.

    Hearing loss measurement.An equation for a rapid calculation

    Abstract: Hearing loss must be easily calculated by mean ofthe rules of actual legislation on handicap. It is just neces-sary to know the hearing thresholds for 500, 1000, 2000 and4000 Hz tones. Calculation of a linear regression equationallows to obtain quickly hearing loss average from thesethresholds.

    Key words: Hearing loss. Audiometry. Diagnostic.

    Seor Director:La cuantificacin de la prdida auditiva an hoy resul-

    ta desconocida en su clculo para muchos especialistas oto-rrinolaringlogos. Esta objetivacin del grado de hipoacusiaresulta indispensable ya no en la elaboracin de habitualesinformes clnicos, sino en la notificacin pericial, a efectosde medir la intensidad de lesin sobre la audicin o evaluarel grado de minusvala sensorial.

    El dao auditivo inducido por ruido laboral, por ejem-plo, acepta diversas propuestas de identificacin del indivi-duo con hipoacusia. Entre ellas el ndice de prdida precoz(Early Loss Index o ELI), el nivel de agudeza visual (SpeechAcuity Level o SAL) y la clasificacin de Klockhoff. Se trata

    en general de modelos cualitativos de agrupacin con inten-cin preventiva antes que diagnstica1,2.

    Las prdidas auditivas son objetivables cuantificandoel nivel de decibelios perdidos, pero su validez es casi ex-clusiva de ensayos clnicos cuando entre diferentes escuelases preciso introducir parmetros de normalidad.

    Presentan mayor funcionalidad las tcnicas que eva-lan el porcentaje de prdida auditiva. Al respecto, el mo-delo de la Asociacin Mdica Americana valora el umbralauditivo en los tonos de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, confi-rindoles mayor importancia a los tonos medios mediantela inclusin de factores de ajuste, pues la frecuencia 2000condiciona el 40% de la prdida, la 1000 el 30%, y tanto 500como 4000 el 15%3.

    Actualmente, nuestro pas dispone de una legislacineficaz en la baremacin de minusvalas fsicas, psquicas ysensoriales el Real Decreto 1971/1999, de 23 de Diciembre,de Procedimiento para el Reconocimiento, Declaracin yCalificacin del Grado de Minusvala (BOE de 26 de Eneroy 13 de Marzo de 2000), que en al Captulo 13 de su Anexo1-A expone las pautas para la estimacin de la prdida au-ditiva monoaural4.

    Esta estimacin es la empleada por el Comit para laConservacin de la Audicin de la Academia Americana deOftalmologa y Otorrinolaringologa. En ella se calcula elsumatorio de los umbrales por va area obtenidos en lostonos de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz y su resultado se equipa-ra en una tabla donde se canjea por porcentaje de prdida3.

    En este modelo, umbrales inferiores a 25 dB HL paraun tono no son considerados prdida auditiva. Por ello, unsumatorio de las cuatro frecuencias conversacionales infe-rior a 100 dB HL supone un grado de prdida del 0%. Des-de este valor, y en progresivo crecimiento aritmtico, la ta-bla de equivalencias atribuye un 100% de prdida auditivamonoaural a sumatorios de 370 dB HL y superiores.

    Hemos efectuado una sencilla correlacin entre valoresdel sumatorio de los umbrales de las cuatro frecuencias yporcentajes de prdida atribuidos en la tabla de equivalen-cias que acepta el Real Decreto anteriormente presentado,obtenindose la figura 1, y con ella una ecuacin de la rectade regresin lineal. En ella, con un coeficiente de linearidadR2 de valor 1, pudo evidenciarse que:

    y = 0,3745x 37,395

    179

    Medida de la prdida auditiva.Una ecuacin para su clculo rpidoF. J. Garca Callejo, M. H. Orts Alborch, J. Pea Santamara*, A. Morant VenturaServicio de ORL. Hospital Clnico Universitario de Valencia. *GAES - Instituto Valenciano de la Sordera.

    CARTA AL EDITOR

    Correspondencia: Francisco Javier Garca CallejoC/ Luis Oliag, 71-9 - 46006 ValenciaE-mail: jgarciacall@hotmail.comFecha de recepcin: 23-11-2004Fecha de aceptacin: 2-2-2005

    Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 179-180

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Donde y representaba el porcentaje de hipoacusia, y xel sumatorio en dB HL de los niveles de audicin en las fre-cuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz.

    Sin embargo, el porcentaje de prdida auditiva se basaen la afectacin binaural, y sta no es el resultado de la me-dia aritmtica de los dos odos. El clculo de la hipoacusiaen ambos odos se obtiene de la siguiente frmula:

    5 [prdida en el mejor odo] +

    Prdida binaural (PB) =[prdida en el peor odo]

    6

    Conocida la prdida monoaural mediante la ecuacinde la recta de regresin lineal anteriormente calculada, laPB puede expresarse como:

    PB =5 [0,3745 . (MO) 37,395] + [0,3745 . (PO) 37,395]

    6

    Cuyo desarrollo resultante es:

    PB =1,8725 . (MO) 186,975 + 0,3745 . (PO) 37,395

    6

    De aqu:

    PB =1,8725 . (MO) + 0,3745 . (PO) 224,37

    6

    Y finalmente:

    PB = 0,3121 . (MO) + 0,0624 . (PO) 37,395

    Donde PB es el porcentaje de prdida binaural, MOel sumatorio de los decibelios perdidos en 500, 1000, 2000 y3000 Hz en el mejor odo, y PO el mismo sumatorio en elpeor odo.

    Esta ecuacin ltima y la primera obtenida de la correla-cin lineal, que son de sencilla obtencin siguiendo las pau-tas establecidas por el Real Decreto regulador de minusva-las, ofrecen al otorrinolaringlogo una informacin rpida yobjetiva sobre el porcentaje de prdida auditiva tanto de unodo como de ambos a la vez, por lo que pensamos debe sertenida presente casi a la vez que se evala un informe audio-mtrico en la asistencia a un paciente con hipoacusia.

    Referencias1. Royster JD, Royster LH. Using audiometric data base analysis. J Oc-

    cup Med 1986;22:1055-68.2. Cerrada Delgado MC. Efecto sobre la audicin en ambiente de tra-

    bajo de ruido. Med Segur Trab 1991;38:25-34.3. American Academy of Otolaryngology Committee on Hearing and

    Equilibrium and American Council of Otolaryngology Committeeon the medical aspects of Noise. Guide for the evaluation of hearinghandicap. JAMA 1979;19(241):2055-9.

    4. Real Decreto 1971/1999, de 23 de Diciembre, de Procedimiento parael Reconocimiento, Declaracin y Calificacin del Grado de Minus-vala (BOE de 26 de Enero y 13 de Marzo de 2000), Anexo 1A, Cap-tulo 13. Boletn Oficial del Estado de 26 de Enero de 2000: SS-1104/78-81.

    F. J. GARCA CALLEJO ET AL.

    180

    0102030405060708090

    100

    100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375Figura 1. Correlacin entre el sumatorio de los umbrales por va area en lascuatro frecuencias conversacionales en dB HL (abscisas) y el porcentaje deprdida auditiva atribudo en la tabla de equivalencias del Real Decretoregulador (ordenadas). La linearidad obtenida presenta un coeficiente decorrelacin mximo, la unidad.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

top related