medico en rehabilitacion cardiaca

Post on 06-Jul-2015

137 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Dra. Laura Gonzalez, E.U. Daniela Mogollones, Nta. Jocelyn Gonzalez, Klga. Daniela Wistuba

TRANSCRIPT

MEDICO EN

REHABILITACION

CARDIACA

Dra. Laura González, Mayo 2014

FUNCIONES

Recepción del grupo de trabajo.

Coordinación del trabajo en grupo.

Cambio de hábitos mediante educación.

Mantenimiento de comunicación con

especialistas.

RECEPCION DEL GRUPO DE

TRABAJO

Determinar Riesgo del enfermo (TE y ECO).

- FC MAX = 75% trabajo el primer mes

85% posteriormente

Firmar consentimiento informado.

Test calidad de vida.

Concertar primera reunión.

COORDINACION DE LA

ACTIVIDAD

KINESIOLOGO

“El médico debe estar presente en todas las

sesiones de ejercicio, así como el kinesiólogo

en las de educación”.

- Detectar contraindicaciones de ejercicio.

- Brindar seguridad al enfermo y al Knt.

- Sensación de equipo ante el grupo de trabajo.

ENFERMERIA

Presente en todas las sesiones deejercicio, toma de signos vitales,supervisa calentamiento yrelajación.

SALUD MENTAL

Motivación y creencias de laenfermedad.

NUTRICIONISTA

Asesoría en alimentación yasistencia a las sesiones.

TRABAJADOR SOCIAL

Evaluaciones antesospecha de factores queinterfieren en llevar acabo el ciclo completo deejercicio.

MANTENIMIENTO DE

COMUNICACIÓN CON

ESPECIALISTAS

Cardiólogo < = > Medico

Ágil y oportuno.

Reuniones: Al inicio: Info del pte.

Dos semanas: Revisión actividades.

Final: Comparación y análisis

resultados.

EDUCACION MÉDICA

> influencia en prevención de cardiopatía.

Cambio de hábitos.

Control factores de RCV.

FASES DEL CAMBIO

- PRECONTEMPLACION Riesgo/beneficios de medidas mas saludables.

- CONTEMPLACION Favorecer cambio.

- ACCION Apoyo y ayuda.

- MANTENIMIENTO Consolidar nuevo habito.

- RECAIDA Confianza.

FACTORES INTERVIENEN

EDUCACION

1. INFORMACION no cambia actitudes

2. CREENCIAS PREVIAS + / -

3. MOTIVACION aceptación del mensaje

1. INFORMACION

Grupo < 15 personas.

Material pedagógico adecuado.

Menos de 1 hora.

Teórica y practica.

Libre y espontánea.

Desmitificación.

2. CREENCIAS PREVIAS

Ayuda vs Obstáculo.

Detectar en la primera

sesión.

Adaptarlas al cambio de

hábitos.

3. MOTIVACION

Cuanto mas precoz respecto al IAM sea la

intervención educativa mejores resultados.

- IAM = Ansiedad, miedo al futuro y a la muerte.

Semanales 1 h de duración.

Médico o Residente MF.

8 pacientes derivados por ciclo.

SESION 1

Presentación de todos.

Experiencia personal dirigida.

Concepto de Factor de Riesgo.

Explicación y entrega del programa.

Mostrar sala de rehabilitación.

SESION 2

Explicación

anatómica y

funcional cardiaca.

SESION 3

IAM

SESIONES 4-7

Profundizar los Factores de Riesgo

- HTA

- DLP

- Tabaquismo

- Ejercicio

- Dieta saludable.

SESION 8

Discusión abierta de temas tratados y los no

tratados que generen interés en los pacientes.

Referencias

Bravo J. y Espinosa J. (2002). Rehabilitación

cardíaca y atención primaria. 2da Edición.

España. Editorial Medica Panamericana.

GRACIAS …

top related