mecÁnica respiratoria los movimientos respiratorios renuevan el aire que hay en los alveolos

Post on 10-Feb-2015

87 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MECÁNICA RESPIRATORIA

Los movimientos respiratorios renuevan el aire que hay en los alveolos

Durante la inspiración aumenta el volumen pulmonar y durante la espiración se reduce

2 seg

inspiración espiración

1 min

2.4 seg

12-14 respiraciones/min

Vo

lum

en p

ulm

on

ar

La caja torácica está limitada por las costillas y por el diafragma

La contracción del diafragma aumenta la altura del pulmón

Nervios frénicos

El diafragma está controlado por los nervios frénicos que se originan en los segmentos cervicales C4-C5

La elevación de las costillas aumenta el diámetro anteroposterior del pulmón

La elevación de las costillas aumenta el diámetro anteroposterior del pulmón

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

Nervios intercostales

Los músculos intercostales están controlados por los nervios intercosales

La inspiración en reposo se debe a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos

Los músculos inspiratorios accesorios (esternocleidomastoideo y escalenos) actúan durante una inspiración forzada

A veces los pectorales mayores pueden funcionar como músculos inspiratorios accesorios

La espiración en reposo es pasiva

Los músculos espiratorios (abdominales e intercostales internos) actúan durante una espiración forzada

La contracción de los músculos intercostales internos desciende las costillas

La contracción de los músculos intercostales internos desciende las costillas

La contracción de los músculos abdominales eleva el diafragma

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Volumen corriente (VC)

El volumen de aire que entra y sale del pulmón durante inspiración y espiración en reposo es el volumen corriente

Volumen de reserva inspiratorio (VRI)

El volumen de aire que entra en el pulmón durante una inspiración forzada es el volumen de reserva inspiratorio

Volumen de reserva espiratorio (VRE)

Volumen residual

El volumen de aire que sale del pulmón durante una espiración forzada es el volumen de reserva espiratorio, y el que queda en el aparato respiratorio es el volumen residual

Capacidad vital (CV)

Capacidad vital = VC + VRI + VRE

La capacidad vital es el volumen máximo que puede movilizar el aparato respiratorio en una respiración

Volumen de reserva espiratorio

Volumen residual

Capacidadfuncional residual (CFR)

Capacidad funcional residual = VRE + volumen residual

La capacidad funcional residual es el volumen de aire que queda en el aparato respiratorio al final de una espiración en reposo

Los volúmenes que mide el espirómetro están en condiciones ATPS y hay que pasarlas a condiciones BTPS para conocer los volúmenes pulmonares reales

BTPS Body Temperature (37ºC)Pressure at sea level (760 mmHg)Saturated with water vapour

ATPS Ambient Temperature and PressureSaturated with water vapour

El volumen de oxígeno consumido o de CO2 producido se acostumbra a expresarlos en condiciones STPD

STPD Standard Temperature (0ºC)and Pressure (760 mmHg)Dry

O2

CO2

He (10%)

Al final de una espiración en reposo inspira aire con una concentración conocida de un gas indicador (helio)

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO

Al final de una espiración en reposo inspira aire con una concentración conocida de un gas indicador (helio)

En la siguiente espiración parte del helio se queda en los pulmones

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO

Cantidad de He = VS x CiHe

VS

CiHe

Cantidad de He = (VS + CFR) x CfHe

CfHe

VS

CFR

Cantidad de He = VS x CiHe = (VS + CFR) x CfHe

CFR = ( - 1 ) x VS

CiHe

CfHe

VS = volumen del espirómetro

CiHe = concentración inicial de He

CfHe = concentración final de He

CFR = capacidad funcional residual

La concentración de helio en el espirómetro disminuye

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO

VRE

volumen residual = CFR - VRE

El volumen residual se calcula a partir de la capacidad funcional residual y el volumen de reserva espiratorio

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO

0

0

0

+

-

Pi

Pf1

Vf1

Vi

Vi x Pi = Vf1 x Pf1

Pf2

Vf2 Vi x Pi = Vf2 x Pf2

Cuando se comprime un gas la presión aumenta proporcionalmente a la disminución del volumen

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO

00

Si se contraen los músculos inspiratorios con la nariz y la boca cerradas el volumen del pulmón aumenta y la presión disminuye

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO

VCi x PCi = VCf x PCf

00

0 0

VCi VCf

PCfPCi

VRiVRf

PRfPRi

VRi x PRi = VRf x PRf

ΔV = VRi - VRi = VCi - VCf

VRi = CFR

Si se contraen los músculos inspiratorios con la nariz y la boca cerradas dentro de una cámara cerrada la presión en la cámara aumenta y en los pulmones disminuye

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO

Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen del sexo y tamaño corporal

varones mujeresVolumen de reserva inspiratorio 3.3 1.9Volumen corriente 0.5 0.5Volumen de reserva espiratorio 1.0 0.7

Capacidad vital 4.8 3.1

Volumen residual 1.2 1.1

Capacidad funcional residual 2.2 1.8

Capacidad pulmonar total 6.0 4.2

VALORES NORMALES (L)

Volumen de reserva

inspiratorio

Volumen corriente

Volumen de reserva

espiratorio

Volumen residual

Cap

acid

ad f

un

cio

nal

rsi

du

al

Cap

acid

ad p

ulm

on

ar t

ota

l

Cap

acid

ad v

ital

Posición erecta

Volumen de reserva

inspiratorio

Volumen corriente

Volumen de reserva

espiratorio

Volumen residual

Cap

acid

ad f

un

cio

nal

rsi

du

al

Cap

acid

ad p

ulm

on

ar t

ota

l

Cap

acid

ad v

ital

Decúbito supino

Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen de la postura

Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen de la edad

20 30 40 60 7050

1

2

3

4

5

6

0

Edad (años)

Vol

um

en (

L)

VR

CFR

VRE

VC

CVVRI

CPT

top related